Home » Preservar bosques, demanda de Cumbre

Preservar bosques, demanda de Cumbre

A mbientalistas y negociadores urgieron a adoptar un plan para preservar los bosques tropicales del planeta y combatir la pobreza en esas zonas, durante la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU que se celebra en Cancún (México), que  entró desde ayer  en su semana decisiva.

Una de las principales decisiones esperadas de la cumbre  es la adopción del mecanismo REDD+, destinado a estimular a los países en desarrollo a combatir la deforestación y ofrecer incentivos a los habitantes para que preserven los bosques.

La deforestación provoca cada año la pérdida de 13 millones de hectáreas de bosques en el mundo, equivalentes al tamaño de Inglaterra, y causa también 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero que son liberados a la atmósfera cuando se destruye la vegetación que los retiene. El presidente de México, Felipe Calderón, pidió a los países que, además de aprobar el mecanismo,  se canalicen los fondos internacionales para financiarlo.

La representante del centro por la Autonomía y el Desarrollo de los pueblos Indígenas, Myna Cunningham, advirtió, sin embargo, que si los programas y acuerdos no tienen en cuenta a los indígenas, sus derechos, conocimientos y papel de guardianes, no habrá deforestación evitada con justicia social.

 La financiación del REDD+ cuenta con la promesa, principalmente de Noruega, de fondos por 4.500 millones de dólares. Los bosques cubren 30% de la superficie del planeta en tierra firme y en conjunto retienen más carbono que el liberado en la atmósfera.   El llamado REDD+ tampoco está exento de polémica que los negociadores tendrán que vencer, y van desde las vías de financiación hasta los sistemas de verificación de los programas. Algunos incluso advierten que no se debe desviar la atención sobre la prioridad de que los países ricos reduzcan las emisiones industriales.

La ministra coordinadora del Patrimonio de Ecuador, María Fernanda Espinosa,  expresó a AFP que su país exige salvaguardias a la aprobación del REDD: respetar los derechos de los pueblos indígenas, mecanismos de compensación justa por los sacrificios de los países que no explotan esas riquezas y respeto a la soberanía para esa región. Ecuador alienta un plan internacional para no explotar petróleo en su parque Yasuní para preservar esa parte de la Amazonía con indígenas aislados. 

Es así como la XVI cumbre  sobre cambio climático entró ayer en su segunda y última semana, con el desafío de definir estrategias en temas clave y exhibir al final algún resultado.   Hasta ahora, el único documento resultante de la primera fase de negociaciones y hecho público fue el informe del grupo de trabajo sobre cooperación a largo plazo, texto que durante el fin de semana generó polémicas.  No pocos delegados coinciden en que el informe tiene grandes vacíos en varias problemáticas, como la del financiamiento, que mantiene entre sus variantes la cuestionada fórmula del acuerdo de Copenhague, que habla de “movilizar” hacia  2020 cien mil millones de dólares para las necesidades de los países en vías de desarrollo.

De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Secretaría de la Convención Marco   de las Naciones Unidas, los montos prometidos en  Copenhague son insuficientes frente a las necesidades identificadas en los países en desarrollo en cuanto a la adaptación y la mitigación del cambio climático.

AFP / PL
Cancún, México

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.