La tercera reunión entre Rusia y Ucrania tiene lugar hoy lunes en Bielorrusia. El jueves está previsto una cita de alto nivel en Turquía. China vuelve a ofrecerse para mediar. Fuertes protestas en Rusia contra la guerra.
Redacción El Salto
A las 15h del 7 de marzo estaba previsto que comenzara la tercera ronda de negociaciones para un alto el fuego entre Ucrania y Rusia en un punto indeterminado de Bielorrusia. La delegación rusa pone sobre la mesa el objetivo que Dimítri Peskov, portavoz del Kremlin, ha marcado para un alto el fuego inmediato. Vladimir Putin quiere la anexión de Crimea, controlada de facto por Rusia desde 2014 y el reconocimiento por parte de Kyiv de las dos repúblicas del Donbás: Lugansk y Donetsk.
Como en las dos conversaciones anteriores, no se espera demasiado de la cita en Bielorrusia. El Gobierno ucraniano se sienta tras denunciar los “corredores humanitarios” abiertos por Rusia, una propuesta “cínica” en cuanto, dicen, llevarían a los refugiados a Rusia o a zonas controladas por el Kremlin, como la propia Bielorrusia. El Gobierno de Putin ha ofrecido abrir seis vías para los refugiados de las zonas asediadas, pero en solo dos casos, los de Mariúpol y Sumi, la evacuación se dirigiría a zonas de la propia Ucrania.
El Gobierno de Volodímir Zelensky ha sido claro: “No serán evacuados a Rusia”, ha explicado la viceprimer ministra ucraniana, Iryna Vereschchuk. Para Ucrania, Rusia ha abierto estos corredores solo como medida de propaganda. Kyiv denuncia que desplazados que salían de Mariúpol fueron tiroteados cuando trataban de salir de esa ciudad del sureste del país.
Durante el fin de semana han sido inútiles los llamamientos para un alto el fuego. El ejército ruso sigue avanzando lentamente por el territorio ucraniano y ha redoblado sus fuerzas en torno a Kyiv y Kharkiv
Según Naciones Unidas, 1,7 millones de ucranianos han salido del país desde que comenzara la guerra el pasado 24 de febrero, un millón de ellos con destino a Polonia. Esta mañana, el comisario europeo de Exteriores, Josep Borrell, ha declarado que el conflicto puede suponer la salida de cinco millones de ucranianos.
Las otras mediaciones
De la debilidad de las negociaciones en Bielorrusia da muestra el anuncio por parte del Gobierno turco de una una negociación de alto nivel: el jueves, los ministros de exteriores ruso, Sergei Lavrov, ucraniano, Dmytro Kuleba y Mevlut Cavusoglu, ministro de Asuntos Exteriores turco, se reunirán el jueves en la ciudad de Antalya, al sur de Turquía. Se trata de una reunión con mayor rango que las celebradas en Bielorrusia donde, sobre todo por parte del Kremlin, los delegados han carecido de rango suficiente en el escalafón. Recep Tayyip Erdogan ha conversado con Putin que le ha manifestado su predisposición a buscar la paz siempre que Ucrania “cesa las hostilidades”.
Wang Yi, ministro de Exteriores chino, también ha postulado a China para “promover negociaciones y (…) participar junto a la comunidad internacional en la mediación que sea necesaria”. El imperio del centro ha dispuesto que la Sociedad de la Cruz Roja de China suministre ayuda humanitaria a Ucrania en base a seis principios: el de justicia y neutralidad; la atención a las personas sin hogar en Ucrania; proteger a los civiles para evitar desastres humanitarios secundarios; garantizar que la ayuda humanitaria se lleve a cabo sin problemas; garantizar la seguridad de los extranjeros en Ucrania; y apoyar a la ONU para coordinar la ayuda humanitaria.
Sin duda, China es parte inexcusable de un posible acuerdo, gracias a su alianza táctica con Rusia. “China y Rusia mantendrán el enfoque estratégico y avanzarán constantemente en la coordinación de nuestra asociación estratégica integral para una nueva era”, ha declarado Yi. Para el Gobierno de Xi Jinping, los primeros años de esta década son clave para desafiar a Estados Unidos en el tablero global. No obstante, Yi ha rechazado cualquier comparación de lo que sucede en Ucrania con la situación respecto a Taiwán, donde las pretensiones de reunificación chinas chocan con el empeño de Washington de mantener el control sobre la isla.
Aliados y protestas
Uno de los aliados tradicionales de Putin, el húngaro Viktor Orban ha variado completamente su aproximación al conflicto y su Gobierno ha anunciado que permitirá que armas de combate atraviesen sus fronteras “siempre que vengan de otro país de la UE”. Con el giro de Orban parece cada vez más unánime la posición de la Unión Europea de apoyo militar al Gobierno de Zelensky.
Mientras, en Rusia siguen las detenciones de miles de personas opuestas a la guerra en Ucrania. OVD-INFO calculó que solo ayer domingo 6 de marzo más de 4.300 manifestantes fueron detenidos. Esta misma organización de derechos humanos calcula que hasta 150 periodistas han salido del país.
El 4 de marzo la Duma aprobó la entrada en vigor de un nuevo tipo penal que prevé penas de cárcel de entre 10 y 15 años para quienes desprestigien al Ejército. Además, se establecen multas de hasta un millón de rublos para quienes desarrollen “acciones públicas destinadas a desacreditar el uso de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa para proteger los intereses de la Federación Rusa y sus ciudadanos, mantener la paz y la seguridad internacionales”, que pueden ser aplicados a quienes participaron en la manifestaciones de este pasado fin de semana.
Rusia y Ucrania cierran tercera ronda de negociaciones: “Esperamos que la próxima vez podamos dar un paso adelante más sustancial”
fuente: Cubadebate
La tercera ronda de negociaciones acordada entre las delegaciones de Rusia y Ucrania se desarrolló este lunes en la zona del bosque de Belovezha, en la frontera entre Bielorrusia y Polonia.
Tras la finalización de las negociaciones, el líder de la delegación rusa, Vladímir Medinski, expresó la esperanza de que los corredores humanitarios empiecen a funcionar este martes.
Medinski afirmó que es “demasiado temprano para hablar de algo positivo”.
Indicó que la delegación rusa llegó a las negociaciones con un paquete de documentos, llevó “acuerdos, proyectos y propuestas concretas” y esperaba firmar “por lo menos un protocolo” respecto a los puntos en los que ambas partes fundamentalmente llegaron a un acuerdo. “La parte ucraniana se llevó todos los documentos a casa para estudiarlos, no pudo firmar nada en el lugar. Y dijeron que regresaremos a esta cuestión, quizás, durante la próxima reunión”, señaló.
Medinski dijo que las expectativas de la delegación rusa respecto al encuentro “no se cumplieron”. “Esperamos que la próxima vez podamos dar un paso adelante más sustancial”, subrayó Medinski, agregando que las negociaciones entre Rusia y Ucrania continuarán.
La primera ronda de negociaciones, durante la cual Moscú y Kiev establecieron una serie de temas prioritarios sobre los cuales se han delimitado ciertas decisiones, tuvo lugar el pasado 28 de febrero.
La segunda ronda se celebró el pasado 3 de marzo y como resultado de estas conversaciones las partes acordaron una serie de cuestiones de carácter humanitario, incluida la posibilidad de un alto el fuego temporal para la organización de corredores humanitarios y la entrega de medicamentos y alimentos en las zonas donde los combates han sido más intensos.
Según el asesor presidencial Vladímir Medinski, quien encabeza la comitiva rusa, las delegaciones discutieron cuestiones militares y de carácter internacional-humanitario, así como relativas a la futura resolución política del conflicto.
Medinski indicó que las posturas de las partes están claras y que para algunas de ellas fue posible encontrar una comprensión mutua.
Por su parte, el asesor del jefe de la Oficina presidencial ucraniana, Mijaíl Podolyak, señaló que la delegación ucraniana no ha obtenido los resultados que quería tras la segunda ronda negociadora con Rusia.
Sin embargo, el sábado el Ministerio de Defensa de Rusia denunció que unidades de nacionalistas ucranianos no dejan salir a la población civil local y a los ciudadanos extranjeros de las ciudades de Mariúpol y Volnovaja (región de Donbass) a través de los corredores humanitarios acordados.
El jefe del Centro de Gestión de la Defensa Nacional, el coronel general Mijaíl Mízintsev, detalló que las vías humanitarias se abrieron diariamente en dirección de dichas ciudades, así como en el caso de Járkov y Sumy, pero que batallones nacionalistas impiden categóricamente los intentos de civiles de salir en dirección a Rusia. Desde Donetsk informaron que han logrado evacuar a más de 300 civiles de Mariúpol y alrededores. De momento no se ha informado de la salida de civiles desde Volnovaja.
Este lunes, las Fuerzas Armadas de Rusia han anunciado un alto al fuego temporal a partir de las 10:00 (hora local) y la apertura de corredores humanitarios en Ucrania, en las ciudades de Kiev, Mariúpol, Járkov y Sumy. La medida se ha tomado teniendo en cuenta la catastrófica situación humanitaria y su fuerte agravamiento en las urbes mencionadas, y también a petición personal del presidente francés, Emmanuel Macron, ante el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Sin embargo, la viceprimera ministra de Ucrania, Irina Vereshuk, ha tachado de inaceptables los corredores humanos propuestos por Rusia para la evacuación de la población civil.
Guerra en Ucrania.
Primeros roces en la unidad transatlántica
Alemania se opone a la petición norteamericana de prohibir las importaciones de petróleo ruso.
Por Juan Chingo
El canciller alemán, Olaf Scholz, se ha opuesto a las peticiones de prohibir las importaciones de petróleo y gas ruso, como parte de las sanciones occidentales contra Moscú por su invasión a Ucrania. En una declaración, Scholz advirtió que tal medida podría poner en riesgo la seguridad energética de Europa, y que las importaciones de energía de Rusia son actualmente esenciales para la vida cotidiana de los ciudadanos.
Scholz dijo: “Europa ha eximido deliberadamente de las sanciones a los suministros energéticos procedentes de Rusia. El suministro de energía a Europa para la generación de calor, la movilidad, el suministro de electricidad y la industria no puede garantizarse de ninguna otra manera en estos momentos. Por lo tanto, es de importancia esencial para la prestación de servicios públicos y la vida cotidiana de nuestros ciudadanos”, según publicó The Guardian.
Las declaraciones de Scholz se producen un día después de que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijera que Estados Unidos estaba en conversaciones con sus aliados europeos para prohibir las importaciones de petróleo ruso, con el fin de intensificar la presión sobre Moscú para que detenga su invasión a Ucrania.
Posteriormente, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, y el primer ministro holandés, Mark Rutte, han señalado también su oposición a estas medidas.
En una sesión informativa hoy de Downing Street en Londres, Johnson dijo que no era posible cerrar simplemente las importaciones de petróleo y gas de Rusia de la noche a la mañana, lo que coincide con las declaraciones del canciller alemán Olaf Scholz. Rutte afirmó que habrá una “dolorosa realidad” cuando los países busquen alejarse de la dependencia energética rusa. Dijo que las sanciones no deben crear “riesgos inmanejables” para el suministro energético europeo, pero que con el tiempo Europa debe reducir su dependencia de la energía rusa.
Después de estas negativas y tras haber subido un 18% anoche, hasta los 139 dólares por barril, el crudo Brent ha vuelto a caer hasta los 123 dólares, aunque hoy sigue subiendo un 4%, lo que significa que las presiones inflacionistas siguen siendo intensas.
Como explico en “Alemania: entre el giro militarista y la necesidad de preservar la paz social”, aunque las tensiones de la guerra y los riesgos de escalada se reflejan en la tendencia al alza de los precios, la realidad es que, sin el apoyo de Alemania, la prohibición de las importaciones de petróleo ruso por parte de la UE parece muy improbable, a la vez que un cambio de las fuentes de suministros de energía en la UE se muestra problemático y en el mejor de los casos llevará años. Todo intento de los EE. UU. -menos expuesto a los contratiempos de las sanciones que los países europeos- de presionar más allá de la cuenta puede dividir la nueva unidad reencontrada de los socios de la OTAN.
Leave a Reply