Home » Los Juegos Olímpicos de Rio, más que competencias.

Los Juegos Olímpicos de Rio, más que competencias.

Los Juegos Olímpicos de Rio, más que competencias.

 

Los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, que inician el próximo 5 de agosto, seguramente serán, hasta el momento, los de mayor rendimiento deportivo para Colombia.

Así lo permite anticipar los 147 los deportistas clasificados, que superan en cerca de un 50 por ciento los 104 clasificados a Londres 2012 (http://bit.ly/2akE8sb), además del buen momento que atraviesa el deporte nacional. Si la lógica funciona, por tanto, en estas justas serán superadas las 8 medallas (1 oro, 3 plata y 4 bronce) alcanzadas en territorio Ingles, hecho que sin duda hará vibrar a todos y todas los colombianos que disfrutamos del deporte.

 

 

Mucho más que deporte

 

Sin embargo debemos recordar que el deporte no se reduce a las competencias, y que encierra toda una serie de aspectos económicos, sociales, personales, etcétera, reflejo de las dinámicas más amplias bajo las que opera la política, la economía y la sociedad en general, tanto a nivel local como global.

 

De esta manera, con la intención de procurar una visión más amplia del deporte, existen algunos elementos que vale la pena resaltar sobre las próximas justas olímpicas

 

1) En esta edición de los juegos se competirá en 42 modalidades deportivas, amplia muestra para apreciar la diversidad corporal que posbilita el deporte. En un sentido amplio, es la posibilidad de observar las capacidades del cuerpo humano y las formas físicas que este adopta según los esfuerzos físicos a los que es sometido.

 

La relevancia de esta posibilidad reside en que, de cierta forma, contribuye a desmitificar la idea de que el cuerpo “atlético” (y en relación a éste conceptos como “saludable”) se reduce a aquellos que normalmente son promocionados por los medios de comunicación. Revalorar dicha idea no solo nos permitiría ser más abiertos a la hora de juzgar a una persona por su físico, sino que es saludable desde el punto de vista deportivo y de la medicina, dado que en muchas ocasiones –sobre todo deportistas aficionados–, con intereses más estéticos que deportivos, recurren a suplementos nutricionales (proteínas en polvo por ejemplo) que no son necesarios para su carga física, y sí les pueden llegar a generar problemas de salud. Ello por no hablar del uso de esteroides anabólicos, de los cuales son conocidas las consecuencias y efectos secundarios que conllevan.

 

2) Hay que anotar que la competencia es solo la prueba de las habilidades adquiridas por el deportista durante su entrenamiento. Y aunque en la victoria tenga mucho que ver el tipo de apoyo brindado por el público, las instalaciones, etcétera, nunca debe menospreciarse el empeño de los deportistas para llegar a las justas, aunque no logren la victoria. Después de todo, aquellas personas que logran llegar a unos Olímpicos integran parte del grupo de los mejores exponentes del deporte a nivel internacional. Y en el caso de los más jóvenes, una participación sin medalla se convierte en la posibilidad de adquirir experiencia para una próxima participación.

Vivimos en un mundo en el que soñamos y pensamos en el corto plazo (el extractivismo que hoy afecta las economías y –la salud– de la región y del mundo es un ejemplo de esto), por lo cual olvidamos que el éxito, y de cierta forma la plenitud, se alcanzan tras un largo esfuerzo. Igualmente los títulos y menciones (deportivos, académicos…) están tan sobrevalorados que muchas veces consideramos que no poseer uno le resta valor a una persona.

Estas justas también son, entonces, una posibilidad para repensar la manera cómo vemos al mundo, incluidos nosotros en él.

 

3) Los Juegos Olímpicos (JO) constituyen todo un despliegue de esfuerzo y formas deportivas y corporales, además de técnica audiovisual, que seguramente disfrutaremos amenamente a través de una pantalla. Pero cuando así suceda no debemos olvidar que las favelas de Rio pasan una difícil situación, pues la represión policial sobre sus pobladores, incrementada desde que Rio fue elegida como sede de los Juegos 2009, ha conllevado la muerte de decenas de sus pobladores, así como el desplazamiento de otro tanto.

 

Un dato escándaloso: desde el año en cuestión 2.500 personas han perdido la vida a manos de la policía, y solo en 2015 el mismo cuerpo represivo ha terminado con la vida de 645 personas, el 77.2 por ciento de los afectados era de raza negra o mestizo.

 

PD: Frente a esta situación también cabría preguntarse por el papel que jugara el evento en medio del conflicto provocado por el impeachment de Dilma Rousseff.

 

Para profundizar ver los siguientes links: http://bit.ly/2aacyhE , http://bit.ly/2ai3o3y , http://bit.ly/2ajXEuW

 

4) Por último, resaltar que este año los JO vuelven a ser, de manera evidente, escenario de las luchas geopolíticas entre las potencias mundiales. En esta ocasión, mientras tropas de la Otan continúan en la frontera Rusa, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) excluyó de estos juegos a 100 atletas rusos acusados de dopaje, investigación iniciada luego de los juegos de invierno de Soachi (2014).

 

El veto a los deportistas rusos se dio luego de que la IAAF revisara la solicitud individual de 68 atletas para participar en los Juegos, entre ellos Yelena Isinbayeva doble campeona Olímpica de salto con perdiga. La única solicitud aceptada fue la de Darya Klishina quien competirá en salto largo.

 

La decisión de la IAAF deja bastantes dudas ya que, como en el caso de la doble campeona, no existe historial de dopaje. Además, el Comité Olímpico Internacional (COI) como la IAAF, conocían desde hace años las sospechas que recaían sobre los atletas rusos, sin embargo no hubo amonestaciones ni llamado de atención alguno. Si a ello le sumamos el hecho de que el COI llegó a evaluar la expulsión de Rusia de los juegos (petición elevada por la Agencia Antidopaje de EE.UU antes del veredicto de la IAAF) y recordamos que este mismo organismo se hizo el de la vista gorda en otros casos de sospecha de dopaje, podemos concluir que en la decisión de excluir a la totalidad de los atletas rusos de los Juegos de Rio intervinieron más elementos que el simple olimpismo

 

Para profundizar ver: http://bit.ly/2aRKIIT , http://bit.ly/2a7d2tH , http://bit.ly/2a7daZU

 

Como sea, ahora toca relajarse, contemplar, valorar, gozar, aprender.

 

 

 

Información adicional

Autor/a: Camilo Pacheco
País: Brasil
Región: Suramérica
Fuente: desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.