“Gaitán y el problema de la revolución colombiana”, constituye una interpretación y análisis integral de la personalidad social, política y humana de Jorge Eliécer Gaitán, identificado como el “hombre necesario”, líder paradigmático, el cual es interpretado y analizando integralmente, a profundidad, por Antonio García Nossa, en el contexto y escenario histórico colombiano del siglo XX, con proyecciones latinoamericanas y caribeñas.
Categoría: Persistente memoria
La filosofía y las entrañas. El pensar viviente de María Zambrano
Zambrano es una de las grandes filósofas del siglo XX. Tras su muerte, en 1991, los estudios sobre su obra han aumentado considerablemente y sus obras se siguen reeditando en las grandes editoriales.
Molano testimonial. Poética de las memorias de guerra en Colombia
Leer esta obra de Caballero sobre Molano es sumergirnos en un recorrido por la historia de aquellos autores latinoamericanos y colombianos, mujeres y hombres, académicos y artistas, quienes a través de la literatura testimonial amplificaron las voces de campesinos, indígenas y seres marginales para recordarnos que las marcas de la violencia y la desigualdad se...
Y después de todo… EL PERDÓN
“Un hombre a quien no conocí personalmente, el flaco Jaime Bateman Cayón, dijo en una ocasión que el M-19era una cadena de afectos.Ah, tenía razón el samario aquel, pues en el Eme se tejieron sueños y esperanzasa partir de los afectos.Y estos –los sueños y los afectos– siguen vigentes”. Javier Correa “Fabio Alejandro nos...
François Houtart. Vida y pensamiento
El texto que presentamos es un diálogo colectivo con la vida y el pensamiento de François Houtart. François es el teórico de la época de la transición. La vida prolongada le permitió ser testigo y pensador de la segunda mitad del largo siglo veinte y de las semillas de la transición en el siglo XXI. En...
La revolución cultural mundial de 1968
Cincuenta años después de la saludable irrupción de los múltiples movimientos de 1968, que entre 1966 y 1971 hicieron sentir su voz en diversidad de países, vale la pena preguntarse sobre sus ricas, complejas y variadas herencias, lo mismo que sobre la vigencia de sus aportes y legados, pero también por sus cuestionamientos y demandas...
Los desbordes desde abajo. 1968 en América Latina
En América Latina la revolución mundial de 1968 comenzó en una fecha precisa: el 1º de enero de 1959, con el triunfo del pueblo cubano contra la tiranía de Fulgencio Batista. La revolución cubana fue un sacudón gigantesco para la región, tanto para los sectores populares como para los jóvenes de las clases medias, que...
John Reed. Diez días que estremecieron al mundo
La mirada delicada y profunda de John Reed y su capacidad de estampar sentimientos y afectos en negro sobre blanco, lo convirtieron en uno de los más finos cronistas de los grandes hechos que sacudieron a la humanidad, como las revoluciones rusa y mexicana, a las que dedicó sus mejores párrafos. Su relato tiene el...
Manuel Zapata Olivella. Un legado cultural. Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita
Manuel Zapata Olivella se movió en muchas prácticas discursivas, en muchos saberes, siendo él mismo una red para que autores, escuelas, pensamientos y tendencias establecieran un diálogo multi, inter, pluricultural de Colombia para la América, indo, afro, iberoamérica vía el Caribe, y camino a Estados Unidos; y desde allí para el África Sub-sahariana, el África...
La trascendencia política de lo efímero
“Cuando Luis Tejada llego a Bogotá en 1921, luego de un viaje a pie desde Armenia, habia algo de chaplinesco en su figura que lo llevaba a caminar como un marinero en la tormenta, con un pien en babor y otro a estribor.Pero irradiaba bondad, alegria de vivir y un infantil desparpajo que era...
- 1
- 2