Cuba
Se impone una revolución energética
Lo que se impone de inmediato es una revolución energética, que consiste no sólo en la sustitución de todas las luminarias incandescentes, sino también en el reciclaje masivo de todos los equipos domésticos, comerciales, industriales, transporte y de uso social, que con las tecnologías anteriores requieren dos y tres veces más energía.
Duele pensar que anualmente se consumen 10 mil millones de toneladas de combustibles fósiles, lo cual significa que cada año se derrocha lo que la naturaleza tardó un millón de años en crear. Las industrias nacionales tienen por delante enormes tareas que realizar y con ello incrementar el empleo. Así podría ganarse un poco de tiempo.
Otro riesgo de carácter diferente que el mundo corre es el de una recesión económica en Estados Unidos. En los últimos días, los dólares han roto récord de pérdida de valor. Con esa moneda de papel y los bonos norteamericanos están constituidas la mayor parte de las reservas en divisas convertibles de todos los países.
Fidel Castro Ruz *
30 de abril de 2007
Venezuela
‘’Decisión sin precedente’’, el abandono venezolano del FMI y el BM, dicen expertos.
Retoma Venezuela el control de su industria petrolera
Apartir del 1 de mayo, el Estado se hace cargo de 60%de empresas formadas con trasna-cionales Reservas del Orinoco, las más grandes del planeta.
El gobierno de Venezuela controla ya la industria petrolera del país, con la toma de mando de las empresas de
‘’Esta es la nacionalización verdadera de nuestros recursos naturales’’, exclamó Chávez, al criticar la apertura de la industria petrolera venezolana de los años 90 que fue nacionalizada en 1976. ‘’Hoy estamos cerrando un perverso ciclo que se abrió hace más de 10 años’’, dijo en el acto, al cual asistieron unos 300 efectivos de la reserva vestidos de verde olivo.
A partir de esta fecha el Estado tendrá control de al menos 60 por ciento de las empresas mixtas formadas con trasnacionales. Las negociaciones se prolongarán hasta el 26 de agosto, para que luego el Congreso apruebe los acuerdos.
Chávez dijo que ‘’la reserva petrolífera (del Orinoco) tiene las reservas más grandes del planeta’’, donde el gobierno espera certificar en 2008, que se puede extraer hasta 260 mil millones de barriles de crudo extrapesado, el equivalente a las reservas de Arabia Saudita.
‘’El presidente le pone sello, punto final a la política entreguista conocida como apertura petrolera. Nuestro principal recurso era arrebatado por los grandes intereses trasnacionales’’, exclamó el ministro.
El mandatario denunció que las petroleras argumentaban que explotar ese crudo requiere de mayor esfuerzo para su procesamiento, por lo cual pagaban regalías de uno por ciento y 34 por ciento de impuesto sobre la renta, ahora elevados a 33.2 por ciento y 50 por ciento respectivamente.
Diez de 13 empresas que tienen negocios en
A partir de hoy, la petrolera estatal PDVSA controlará como mínimo 60 por ciento de las acciones de cuatro empresas mixtas con trasnacionales: la francesa Total, la noruega Statoil (Sincor), las estadunidenses Chevron Texaco (Ameriven) y Exxon Mobil, British Petroleum y la alemana Veba Oel (Cerro Negro).
El anuncio del gobierno de Venezuela, el lunes pasado, de que abandonará el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, añadió elementos a la crisis de credibilidad de esas instancias, sumidas en problemas para financiar sus gastos y escándalos de corrupción.
La determinación de Venezuela de dar por terminada su relación con el FMI y el Banco Mundial sucede al mismo tiempo que la influencia de estas instituciones en Latinoamérica se ha ido desplomando, añadió.
‘’No nos hace falta ir a Washington, ni al Fondo Monetario ni al Banco Mundial…Vamos a retirarnos, quiero firmar la cuenta esta noche’’, declaró el presidente Hugo Chávez.
El vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, declaró que el presidente Chávez ‘’está cavando un hoyo’’ para su pueblo con esta decisión.
Venezuela, que no tiene deuda pendiente de pago con el FMI, es uno de los países latinoamericanos que han decidido replantear su relación con los organismos financieros. Otros en la región han sido Argentina, Bolivia, Uruguay y Ecuador.
La pérdida de relevancia del FMI se ha expresado en una cartera de préstamos decreciente, que ahora es de 17 mil 730 millones de dólares, una quinta parte de lo que fue en diciembre de 2004.
Para el actual año fiscal el FMI anticipa que tendrá ingresos por 811.5 millones de dólares y gastos por 973.5 millones, lo que resultará en un déficit de 162 millones de dólares. A esta situación financiera se refirió el presidente venezolano el lunes por la noche, cuando dijo que el FMI no tenía para pagar la nómina de sus empleados.
Con base información La jornada, 2/05/2007, Alai.
Ecuador
Expulsado representante del BM
El gobierno ecuatoriano dio un sonoro portazo a los organismos extranjeros de crédito al expulsar el 26 de abril, al emisario del Banco Mundial (BM) en Quito, poco después dar por terminada la relación con el FMI.
El presidente Rafael Correa declaró al brasileño Eduardo Somensatto «persona no grata», -término diplomático equivalente a una expulsión-, saldando una vieja cuenta por el chantaje que según él sufrió en 2005 cuando era ministro de Economía, por la cancelación de un préstamo de cien millones de dólares.
Préstamos, deuda y desembolsos
El BM tiene previsto desembolsos por unos 80 millones de dólares para Ecuador en 2007. El país adeuda a esa institución alrededor de 748 millones de dólares, del total del pasivo externo público de 10.483,4 millones. La cifra equivale al 25,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
Ajuste de cuentas
Antes de ajustar cuentas con el BM, Correa había dado por terminada la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciando la cancelación de una deuda de 11,4 millones de dólares.
Desde el 15 de abril, adelantó en tres ocasiones la inminente expulsión de Somensatto en represalia al «chantaje» que según él afrontó cuando el BM congeló un préstamo en represalia por las reformas que hizo a una ley de fondos petroleros destinado a la recompra de la deuda externa pública.
Con base en información de AFP
Llamamiento del 1 de Mayo. Colombian@s enVenezuela
Por la dignidad de trabajadores indocumentados
En esta fecha, cuando toda la clase trabajadora conmemora los 121 años del sacrificio de los Mártires de Chicago, los colombianos en Venezuela: Una sola Bandera concientes de su situación y en favor de los trabajadores indocumentados, se suma a esta iniciativa en defensa de las reivindicaciones de la clase trabajadora. Para el caso, más de 1 millón de colombianos, en condición de ilegalidad, de los 4 millones seiscientos mil que existimos en Venezuela. De ese total, las mujeres constituyen una fuerza del 60 % del total de esta diáspora, de las cuales el 80% son trabajadoras domésticas o informales, el 90% no han terminado la primaria y solo el 8% ha alcanzado el bachillerato, y el 68% son madres solteras, viudas o separadas por la frontera.
Hoy en pleno desarrollo del siglo XXI, denunciamos el tratamiento cruel e inhumano del cual somos víctimas los trabajadores colombian@s indocumentados en Venezuela por parte de los patronos y empleadores que abusan de la condición de «ilegalidad» nuestra para cercenar los derechos fundamentales.
Estamos en Venezuela como resultado de 59 años de guerra financiada por los Estados Unidos y de las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el consenso de Washington y ejecutadas por los gobiernos que se dicen a favor de la generación de nuevos empleos…¿cuáles?
A partir de este primero de mayo de 2007 conmemoremos el día de la dignidad del trabajador indocumentado.
Ya de origen colombiano, peruano, chileno, ecuatoriano y latinoamericano. Todos aquellos que hoy sufren por la forma esclavizante y feudal que aun en pleno Proceso Revolucionario Bolivariano somos tratados por patronos que nos subcontratan con la venia, incluso, de algunas autoridades.
Pedimos al presidente Hugo Chávez
1. Hacer cumplir el Capítulo «Sección, Primera, Artículo 33 de
2. Hacer de obligatorio cumplimiento los acuerdos firmados con
3. Otorgar plenas garantías laborales a la población trabajadora indocumentada
4. Controlar y penalizar el trabajo feudal, al cual esta siendo sometido el trabajador indocumentado principalmente en los sectores del sur del lago de Maracaibo y la gran sabana, por la concentración del latifundio
5. Determinar el otorgamiento de un documento provisional a los trabajadores indocumentados que no fueron beneficiados por
6. Reconocer la existencia de los trabajadores indocumentados dentro de la economía informal
7. Facilitar el otorgamiento de visas de trabajo temporales, para los colombianos víctimas de la violencia y solicitantes de refugio que ya suman 200.000
8. Crear la mesa de trabajo del orden nacional para que atienda la problemática de los trabajadores indocumentados
9. Otorgar a todas las mujeres cabeza de hogar, que hoy cumplen funciones como trabajadoras domésticas los principios de igualdad emanados por los acuerdos internacionales del no maltrato. Trata de personas y trabajo mal remunerado
10. Castigar la explotación laboral de los menores indocumentados
Sobre estas bases invitamos al estado venezolano a trabajar conjuntamente por la construcción de caminos de entendimiento con una fuerza laboral que ha contribuido al desarrollo industrial y humano de esta nación
Este primero de mayo no será una jornada económica sino también política y de solidaridad con el pueblo heroico latinoamericano y mundial, contra el neoliberalismo enemigo número uno del derecho al trabajo.
Al pensamiento socialista, le apostamos
www.colombianosenvenezuelaunasolabandera.blogspot.com
Líneas de orientación social al colombiano
0212 339 72 60 0212 537 67 79 0212 63 82
Leave a Reply