desde abajo (da). ¿Por qué se postuló al Concejo de Medellín? Oswaldo Gómez (OG). Ustedes conocen la trayectoria construida en y con Confiar (ver recuadro). Por eso debo enfatizar en que la decisión no es individual sino de un proyecto colectivo que es Confiar y de las otras organizaciones hermanas. Decidimos empezar por el Concejo de la ciudad, entendiendo que tenemos un acumulado en hacer las cosas colectivamente, y si algo es colectivo es la política misma. Y si algo cruza con la solidaridad es la política. (da) La propuesta que han presentado anuncia a un Cooncejal, ¿cómo es eso? (OG) Venimos del sector solidario, y una verdadera acción política implica tener una marcado acento solidario de construcción colectiva. Aquí no estamos inventando nada. Pero lo que no vamos a hacer es un ejercicio político para favorecer al sector cooperativo y solidario. No. Aquí es al contrario, para que nuestro sector ayude a construir la ciudad. (da) ¿Por qué eligieron para su accionar político al Polo? (OG) Es la opción que hay para construir un nuevo país. Pensamos que ha hecho bien su apuesta de oposición, pero igual, tiene que trascender en propuestas, tener iniciativas para construir. Hay que fortalecerlo como partido, no simplemente de oposición sino de opción política de y para mucha gente. Por eso, entonces, la decisión de hacer política en el Polo con el ánimo de que éste sea un partido amplio, moderno y plural. (da) ¿Fue la base o tejido social la instancia que lo llevó a presentarse como candidato, o fue la parte burocrática de Confiar y otras organizaciones? (OG) Muy bueno que me hagas esa pregunta, pues de alguna manera rescata lo que hemos construido. En primer lugar, quienes nos insistieron para que participáramos en política fueron los asociados y delegados de Confiar, pero esto no es de ahora. Hace bastante tiempo que, después de intervenir en las asambleas del sector y precisar opiniones sobre política y participación política, la gente nos preguntaba ¿cuándo nos lanzamos a hacer este ejercicio? Hay que precisar que muchos de los afiliados a Confiar han sido abstencionistas. Luego escuchamos la propuesta de parte de algunas Ong, de sectores comunitarios y sindicales, y así conformamos una masa crítica que consideró que era importante dar este paso. (da). ¿Cuál es la propuesta básica que han elaborado para que Medellín solucione sus diferentes problemas? (OG). Partimos de reconocer que la actual administración de la ciudad ha hecho cosas importantes por y para los habitantes de Medellín, lo cual no nos hace perder la capacidad crítica. Sabemos que esta administración ha contribuido a construir una ciudad bonita, para mostrar, una ciudad pasarela, pero también que la mayoría de sus habitantes mantiene muchas dificultades para concretar una vida digna. Consideramos, por tanto, que debemos liderar desde el Concejo una agenda de trabajo (la cual tendrá dificultades para concretarse si no logramos unir un grupo de concejales que, con autonomía respecto de la administración central, tenga presencia social, propuestas e iniciativa) que integre aspectos como lucha contra la pobreza, educación gratuita, servicios públicos, recreación, espacios públicos. (da) ¿Cómo ve usted el tema de la pobreza? (OG) La ciudad tiene un problema muy complicado en materia de pobreza. Han construido una ciudad que llaman de servicios pero a un lado han dejado la producción a gran escala: empleos dignos, capacitación para el trabajo, estímulos para la construcción de empresa, etcétera. Esto nos ha hecho mucho daño. Tenemos que realizar, como propone (da) ¿Cómo se puede hacer posible esta propuesta? (OG) Se han hecho todos los cálculos y con el 4 por ciento del presupuesto del municipio es perfectamente viable garantizar una canasta básica, para que todos esos jóvenes se dediquen a lo que se tienen que dedicarse: estudiar, lo que nos permitiría sacar una generación completa de esa postración tan grande que hoy tienen muchos jóvenes en Medellín. (da) ¿Hay otras propuestas? (OG) Se podría promover y garantizar la educación pública gratuita con el kit escolar para todos los ciudadanos. Hoy incluso se ha avanzado pero hay escuelas que no sé por qué están cobrando cuotas, cuando Hay que recordar que aquí varias comunidades definieron una partida del presupuesto participativo para becas, con el propósito de que nuestros muchachos puedan ir a (da) Hay malestar en Medellín por la construcción de (OG) Los círculos de resistencia son muy pequeños, la gente se parquea para resistir en Carlos E. Restrepo o por la ampliación de la avenida regional, pero eso no se logra convertir en un movimiento de resistencia generalizado. ¿Por qué? Porque le han hecho creer a la gente que la ciudad tiene un problema gravísimo de movilidad. Pero no es así. Medellín no sufre un problema gravísimo de ese tipo, Entonces, ¿cómo hacer para que se entienda que la ciudad no se hizo para los carros? ¿Cómo hacer para que los ciudadanos participen, para que sean conscientes del tipo de ciudad que tenemos que construir? Hay que destacar, a este respecto, que una de las propuestas más importantes de Luis Pérez, otro alcalde que dejó mucho que desear y actual candidato a (da) ¿Qué opina de la reconexión? (OG) Hay dos vías para superar ese grave problema: uno, fortalecer el Fondo de Solidaridad de los Servicios Públicos, incluso apoyados en (da) ¿Qué hacer con el gas? (OG) A través del Fondo de Solidaridad podríamos subsidiar y financiar a largo plazo la conexión de los sectores más pobres a las redes de gas, aprovechar la gran inversión en infraestructura que hizo EPM regando una gran cantidad de redes, generar una cultura para masificar su uso, y así no seguir cocinando con energía eléctrica, que es más costosa y genera un mayor problema ambiental. (da) ¿Qué hacer con las fallas estructurales de la educación? (OG) Eso tiene que ver con lo que hemos planteado a la propuesta “Medellín la más educada”: no sólo infraestructura y acceso sino que también hay que garantizar y ampliar contenidos, comprometer a los maestros, para que, más allá de sus justas luchas de resistencia, aborden la discusión del tipo de educación por impartir y la corresponsabilidad de los docentes. Otro asunto por resolver, pensando en los estudiantes, es el de los ingresos. En eso ayudaría la integración de todo el sistema del transporte. Es irracional, por costos, seguir con el Metro por un lado y el sistema de buses por otro. Con el Metroplus, soportado con una tarifa integrada, se mejoran las posibilidades de ingreso de las familias. Otro tema que aporta en esa dirección es la responsabilidad social de los transportadores. Que no miren la infraestructura de la ciudad sólo para beneficiar su negocio; que se comprometan con la ciudad, que propicien subsidios o tarifas especiales para la población estudiantil. (da) ¿Qué hacer con la recreación y los parques de la ciudad? (OG) Todos los parques de propiedad de la administración municipal deben ser de acceso gratuito. Construir muchos más para que las personas no tengan que terminar yendo a Campos de Paz a visitar sus familiares, y llevar los niños y hacer fiambre para ese paseo. (da) ¿Qué hacer con la seguridad y la solución de conflictos? (OG) La gente nuestra del IPC ha trabajado mucho sobre la solución de conflictos. Esta es una ciudad donde los sectores armados tienen mucha incidencia en todo lo que pasa, y tendríamos que empezar por reconocer el problema. Esto no quiere decir que no reconozcamos que hoy en la ciudad hay menos muertos, que la ciudad es más tranquila, pero eso no niega que aquí esté pasando algo, y que el manejo de la seguridad no esté ciento por ciento en manos de los estamentos del Estado. Aquí siguen haciendo de las suyas los sectores armados informales. (da) ¿Cuál es el aspecto fundamental que hay que cambiar en la ciudad para romper el modelo urbano vigente? (OG) Mejor, ¿cuáles son los aspectos fundamentales? Pasar a un modelo incluyente, donde estén integrados la arquitectura, la estética, el goce, el recreo. Superar la concepción de desarrollo basada en la acumulación y el individualismo. Hay que superar eso de que “consiga la plata honestamente pero, si no puede, consígala de todas maneras”. Alguien me decía una cosa muy elemental pero muy bella: no puede ser 2+2, es dos más solidaridad, sería inclusión; desarrollo seria el poder del dinero solidario que es una cosa grave en el capitalismo: el dinero puede ser solidario no para comprar mercancías sino para facilitar la vida de la gente. (da) ¿Ustedes están apoyando la propuesta de Guillermo Pardo, del Polo Democrático, para (OG) Nosotros trabajamos con la disciplina de partido y aceptamos trabajar en equipo por
Información adicional
Autor/a:
País:
Región:
Fuente:
Leave a Reply