Diciembre 10 de 2007, Universidad del Tolima. Más de 713 delegados de 38 organizaciones regionales –con el respaldo de 1.500 participantes fraternales de la mayoría de los 95 pueblos originarios existentes–, se dieron cita en el VII Congreso de
La palabra, la cultura, el territorio, la vida
El día 10 de diciembre se inauguró el histórico Congreso en el amplio y rebosado recinto del Auditorio de
Después de las ceremonias espirituales y del recuerdo de quienes han ofrendado su vida en defensa de lo colectivo, irrumpió la palabra de quienes hoy continúan la prolongada brega por la vida y su dignidad. Entre ellos, Luis Evelis Andrade Casama, reelegido, ahora como Consejero Mayor de la nueva organización indígena. Este Consejero Mayor, nacido hace 40 años en las orillas del río Salaqui –en la frontera con Panamá–, fusiona en su palabra clara y visionaria la resistencia ancestral presente en las sangres embera y afrocolombiana. Evelis describió la tremenda situación que enfrentan los pueblos indígenas de Colombia:
La economía neoliberal está poniendo en riesgo la vida de nuestros pueblos y nuestros territorios, así como los acuerdos comerciales que Europa y Estados Unidos quieren firmar con Colombia. Las multinacionales comandan aquello que sucede en el país, mientras aquí militarizan nuestras tierras, nos desplazan, nos masacran, y si luchamos nos dicen que somos terroristas. Este es el desarrollo que nos quieren imponer los Estados Unidos y Europa. Está en acto una nueva “reconquista”, porque realmente para nosotros los indígenas la época de
Por su parte, Roberto Cobaria, integrante del pueblo Uwa, señaló en la mesa inaugural la necesidad de “caer en la cuenta de lo que está pasando y labrar una unidad que no pueda ser resquebrajada ni por la falta de sabiduría para resolver las naturales diferencias entre múltiples pareceres ni por la astucia de quienes se benefician con la desarticulación y los enfrentamientos entre nosotros”.
La resistencia indígena en Colombia ha cobrado miles de formas: desde el enfrentamiento hasta la última gota de sangre decidida por múltiples comunidades, pasando por el internamiento en lugares inaccesibles de la selva y la montaña. Desde la continuidad de la tradición oral que conserva sabidurías milenarias hasta el silencio más inescrutable en el que se resguardaron saberes proféticos que han vaticinado que, llegado el momento en el que
Como señaló Miguel Palacín, presidente de
En sus arduas jornadas de intercambio de opiniones, el Congreso evaluó los 25 años de la organización y abordó los temas establecidos para fortalecer el proceso organizativo y elevar a un umbral inédito la movilización indígena y la batalla no armada por sus derechos colectivos. También adoptó varias resoluciones sobre dimensiones vitales que exigían su inaplazable pronunciamiento: las mismas pueden ser consultadas en la página www.onic.org.co. Una de las más importantes Resoluciones fue la relacionada con la declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.
Resolución 005
El 13 de septiembre de 2007, en Nueva York, se aprobó en Declaración de Naciones Unidas, 46 artículos que contemplan los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo. En ellos se reconoce el derecho a la autodeterminación, al control de su territorio y sus riquezas, y la preservación de su cultura y sus tradiciones. Un total de 143, de los 192 países representados, votaron a favor de
Ahora, el Congreso Nacional Indígena, en uso de su derecho de autodeterminación consagrado en
Con esta nueva visión colectiva se cesa de colocar el acento en solicitar de manera infructuosa al gobierno colombiano el respeto de sus derechos más elementales, pues por esta vía sólo han encontrado que se les ignora y se les burla con triquiñuelas legales como la “consulta previa”. Se pasa ahora a pensar y actuar como gobierno propio, generando una nueva dinámica organizativa del movimiento indígena.
El Congreso se cerró con un homenaje a quienes han consagrado sus energías a la defensa de la organización indígena, con el nombramiento de las diferentes autoridades del nuevo esquema organizativo, y con la conciencia de la colosal labor que ahora se inicia y debe brindar continuidad a la prolongada batalla por la vida y la dignidad de los pueblos indígenas.
En los actuales momentos, cinco pueblos de
Leave a Reply