Seguro de que el tema educativo es una fortaleza heredada de la administración de su compañero de partido Luis Eduardo Garzón, el nuevo burgomaestre recorre las instalaciones del nuevo colegio aún en obra negra. Su actitud es tranquila, con expresiones de alegría. Lo acompaña Abel Rodríguez, su secretario de Educación. Preguntado por los periodistas, Samuel Moreno precisó algunos aspectos de lo que caracterizará a su administración durante los próximos 48 meses, en especial la educación, quedando en el tintero multitud de temas ante los cuales responde con cortesía pero sin esencia alguna, excepto una sonrisa o simplemente la invitación para que asistamos a un Consejo de Gobierno.
Alcalde, ¿a qué se debe esta visita?
Samuel Moreno.- La visita a este colegio tiene tres propósitos: uno, hacer realidad lo que se dijo en la campaña, es decir, vamos a estar presentes en las localidades, revisando las obras, hablando con la ciudadanía. Esta es una administración muy en contacto con los problemas que la afectan; segundo, comprobar el avance de colegios como éste, precisar para cuándo se podrían poner en servicio; tercero, como es nuestro propósito, explicando cuál es nuestra propuesta educativa.
¿Cuáles son los pilares de la propuesta educativa que usted lidera?
S.M.- Primero, seguir trabajando en el tema de cobertura y construir nuevos colegios, reforzando estructuralmente otros. Y segundo, que es el gran reto que nos hemos puesto, lograr una educación pública de excelencia. Solamente con este tipo de educación podemos preparar efectivamente a nuestros niños, niñas y jóvenes para el reto de una sociedad del conocimiento.
¿Cómo se puede entender la excelencia?
S.M.- La educación tiene que partir de colegios mejor dotados. Éste, todos los demás que construiremos, tendrá biblioteca, áreas virtuales, salas tecnológicas, comedores, laboratorios, es decir, contará con una dotación muy importante para beneficiar a nuestros estudiantes.
Incluye, además, formación y capacitación de los docentes. No ahorraremos esfuerzos ni recursos para mejorar las condiciones de formación y capacitación, de actualización y acceso a las nuevas tecnologías por parte de los docentes de la capital de
Para superar esta brecha, desarrollaremos convenios con instituciones educativas superiores, y sobre todo tenemos que fortalecer
Alcalde, ¿cuál es el propósito con el tema de gratuidad?
S.M.- Yo insisto mucho en lo siguiente: el programa de gobierno que se llama “
¿Cómo se mantendrá el tema de los restaurantes escolares?
S.M.- Todo lo que significa alimentación tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de la educación. Y para eso vamos a fortalecer el programa de Salud al Colegio, es decir, la atención básica a niñas, niños y jóvenes en las aulas escolares; y la ampliación del número de refrigerios que se están distribuyendo hoy en los colegios oficiales de Bogotá. Actualmente se garantizan un poco más de quinientos mil refrigerios diarios, y la idea y la meta que tenemos es ampliarlos en estos cuatro años a un millón.
¿Alcalde, qué se debe modificar y qué se debe profundizar en materia de salud al hogar y Bogotá sin hambre?
S.M.- En el tema de Salud al Colegio, hemos detectado que, focalizando la población, podemos desarrollar acciones de prevención y promoción. Igualmente, colegios como éste y las nuevas infraestructuras que se hagan, con reforzamiento escolar, inclusive la ampliación de colegios existentes, se hará énfasis en la educación preescolar, es decir, los tres grados de educación preescolar, en los que también estamos comprometidos.
Salud al Colegio y todo lo que significa refrigerios escolares son igualmente programas y objetivos específicos que tienen que ver con mejorar la calidad de la educación, la permanencia, la pertinencia, y sobre todo las condiciones dignas de una educación pública para todos y todas.
¿Existen recursos suficientes para estos proyectos?
S.M.- Para 2008 tenemos financiado todo lo que proyectamos, y vamos a tener la posibilidad de ampliar un poco más los recursos. Entre los retos grandes de los próximos años está lograr la sostenibilidad fiscal de este tipo de programas, la ampliación de los beneficios y en especial un manejo transparente de los recursos públicos de la ciudad.
El lunes 14 se inició la elaboración de las líneas gruesas del Plan de Desarrollo (Bogotá Positiva). Una vez presentado el 28 de febrero al Concejo de Bogotá, allí tendremos la posibilidad de definir el Plan de Inversiones de los próximos cuatro años y las metas específicas sobre las cuales trabajaremos. Dentro del Plan de Desarrollo estableceremos criterios, herramientas e instrumentos, para que efectivamente la ciudadanía, los medios de comunicación y cualquier entidad pública y privada puedan efectivamente saber cómo se avanza, el nivel de cumplimiento de las metas, lo cual es muy importante porque así se les puede exigir más a los secretarios o los directores que estén colgados en el cumplimiento de las metas.
La doctora Mónica de Greif acaba de posecionarse, ¿cuáles son los retos de
S.M.- Esta Secretaría tiene un reto enorme, como las ventas ambulantes, la generación de empleo y la creación de Banca Capital para fortalecer los microcréditos, y eliminar barreras de acceso en el crédito a las pequeñas y medianas industrias, lo mismo que el turismo (cómo generar ingresos a la ciudad por esta vía). Bogotá se convirtió en el principal destino turístico tanto en lo nacional como en lo internacional, y ahí tenemos una fuente enorme de ingresos y recursos. Por consiguiente, esta Secretaría tiene por delante unos retos muy grandes, y será éste un instrumento muy útil en nuestra Administración para mejorar las condiciones de competitividad, de turismo, y sobre todo de generación de empleo y de acceso a créditos para aumentar la fuerza productiva de la ciudad.
¿Estamos hablando de una banca de pobres?
S.M.- Banca Capital la hemos denominado, para lograr acceso a crédito, eliminando barreras de garantías a esos recursos, y miren algo que sorprende: el 80 por ciento del empleo que se genera en Bogotá proviene de las pequeñas, las medianas y las empresas familiares. Entonces, imaginen el reto tan grande que tenemos en este tema de Banca Capital.
¿Cómo se proseguirá con las Alcaldías Menores?
S.M.- Por lo menos el 50 por ciento estará compuesto por mujeres.
Alcalde, ¿cuáles son las estrategias para garantizar la participación ciudadana?
S.M.- Justamente, la ciudadanía tiene que participar, empoderarse; su acción es fundamental, no solamente en la discusión de los Planes de Desarrollo locales sino igualmente en precisar las prioridades del presupuesto.
¿En qué va la discusión con el Gobernador de Cundinamarca con respecto a la relación Bogotá-Región?
S.M.- Ese es otro eje de nuestro Plan de Gobierno. Ya estamos precisando con el Gobernador las líneas principales de lo que haremos.
¿Cómo será la coordinación con el Polo?
S.M.- Directa, eso no tiene problema alguno.
¿Será una Alcaldía con el Polo?
S.M.- Va a ser una Alcaldía con el programa que inscribí, independiente de la afiliación política. Yo lo dije en la campaña: aquí caben muchas personas, y lo único que les pido es compromiso, seriedad, y que se cumpla todo lo que está escrito en nuestro programa.
Alcalde, ¿Usted tiene programadas reuniones con los gobiernos de Bolivia, Argentina, Brasil y otros países que marcan un giro progresista en la región?
S.M.- Hicimos una gira por los países europeos. Hay una relación muy directa y la relación de Bogotá como principal ciudad de la región andina tiene que ser muy directa con todos los gobiernos progresistas y democráticos, no sólo de América Latina sino también del mundo.
Leave a Reply