Home » La izquierda joven en Bogotá

La izquierda joven en Bogotá

El problema con lo nuevos movimientos sociales es que,
para hacerles justicia, se necesita una nueva teoría social
y nuevos conceptos analíticos […] el riesgo de que puedan
ser subteorizados o subvalorados es considerable.
Boaventura de Sousa Santos (1)

Corría el último noviembre de los años 80 cuando se vino abajo el Muro de Berlín, en lo que parecía la incontestable victoria del capitalismo, hecho que generó diversas respuestas de los activistas. Por ejemplo, los de la “nueva izquierda”, nacidos de Mayo del 68, como el viejo topo del que hablaba Marx, se internaron en la oscuridad subterránea del trabajo de base para irrumpir 10 años después, el 30 de noviembre de 1999, en las calles de Seattle (Estados Unidos) y protestar contra el encuentro de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Durante tres días, 70.000 manifestantes sitiaron la reunión. La televisión del mundo mostró el fracaso de la reunión en medio de marionetas gigantes y jóvenes protegidos como tortugas, que por momentos emergían de los lacrimógenos al ritmo de las bandas de rock “Ozomatli” y “Rage Againts the Machine, emitidas por parlantes que recorrían la ciudad (2).

Eran días en que oponerse al neoliberalismo era como oponerse a la ley de la gravedad. En 30 años de incubación (de mayo del 68 a noviembre del 99) había nacido una nueva izquierda, que en verdad se parecía muy poco a las formaciones tradicionales. No les interesaba fundar partidos ni tener dirigentes que dieran órdenes ni contar con jerarquías. Tomaban sus decisiones en asambleas, trabajaban en red, usaban con creatividad los nuevas medios de comunicación (internet, celulares, grafitis, etcétera) y el principal actor social del cambio no era la clase obrera. No. Eran activistas de diversas causas, como feministas, indígenas, ambientalistas, diversidades sexuales y jóvenes.

Organización juvenil de izquierda

Las organizaciones juveniles de izquierda vienen de mediados del siglo XIX, y nacieron de la mano de los partidos socialistas y comunistas. Podemos identificar tres momentos en su formación: el primero corresponde a organizaciones promovidas, creadas y conducidas por adultos, y me refiero a las organizaciones juveniles de los partidos políticos; en un segundo momento aparecen las organizaciones estudiantiles (principios del siglo XX) que ganan mayor autonomía, y hablamos de organizaciones con cúpula directiva, en que se delega la representación y algún grado de burocratización; finalmente, tenemos los ‘nuevos’ colectivos juveniles: organizaciones autogestionadas, horizontales, sin jerarquías, que son a la vez culturales, políticas, ambientales, etcétera. Sin embargo, subsisten los tres tipos de organización, y se han creado mezclas entre unas y otras.

Movimiento estudiantil

Las primeras manifestaciones del “movimiento juvenil” en América Latina asoman dentro del estudiantado. “El Cordobazo” (Córdoba, Argentina, 1918) será su primera demostración. El movimiento logró una democratización en el acceso de la clase media a la universidad, dio un carácter más laico a la educación superior y avanzó en algunas reformas en su régimen interno.
En Colombia, el movimiento estudiantil se hace notar con diversa intensidad en 1909, 1929, 1954, 1957, 1959 (3) y toda la década de los 60. El 17 de julio de 1932 se funda la Liga Juvenil Comunista de Colombia, que se disuelve para ser reemplazada por la Juventud Comunista, fundada en mayo de 1951. El 9 de junio de 1954, el peruano Helmo Gómez Lucich cae asesinado en Bogotá, junto con 10 u 11 estudiantes más, por disparos del Batallón Colombia, mientras se protestaba por el asesinato el día anterior del también estudiante Uriel Gutiérrez, cuando se conmemoraban en la Universidad Nacional los 25 años del asesinato de Gonzalo Bravo Pérez, otro estudiante, a manos de un soldado en Bogotá (1929) cuando, a la vez, se protestaba por la Masacre de las Bananeras de 1928.

El 8 de julio de 1954, estudiantes comunistas y liberales crean la Federación de Estudiantes Colombianos, que en 1963 se convierte en la Federación Universitaria Nacional (FUN), organización que congregó a estudiantes de más de 30 universidades y estuvo al frente de luchas tan destacadas como la marcha de estudiantes de Bucaramanga a Bogotá en 1964.

El punto más alto del movimiento estudiantil colombiano se da en 1971. El movimiento empieza con un paro en la Universidad del Valle el 26 de febrero. Cuando la policía intenta tomarse el centro de estudios, muere un dirigente estudiantil y más de 30 ciudadanos en diversos disturbios en toda la ciudad de Cali. A partir de este momento se desarrolla un gigantesco movimiento que lleva al paro nacional de 35 universidades, prácticamente todas las públicas y algunas privadas, como la Javeriana, Los Andes, la Tadeo, la Libre, la Santo Tomás, la Incca y Gran Colombia. Se construye el Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos, en el cual se solicita la salida de las universidades de organismos estadounidenses (Fundación Ford, Fundación Kellogs, Agencia Americana de Cooperación y otras), por afectar la autonomía de los centros educativos. También se exige una reforma de los Consejos Superiores Universitarios (de los cuales formaban parte la Iglesia, Andi, Fenalco, Ministerios de Defensa y otras entidades que no representan a la comunidad universitaria) y un mayor presupuesto para la educación superior.

El año 1971 fue de grandes movilizaciones que permiten el cogobierno en las universidades de Antioquia y Nacional de Bogotá. En la corta primavera del cogobierno, los estudiantes lograron elevar el presupuesto de investigación, ampliar cupos, reincorporar expulsados, defender la libertad de cátedra y fortalecer financieramente la universidad pública.

Década oscura

En la década de los 80, el establecimiento arrecia contra el movimiento estudiantil y la universidad pública. Los asesinatos de Alberto Alava (agosto 1982), profesor de la Universidad Nacional, y Jesús León Patiño (9 mayo 1984), estudiante de la Universidad del Valle; la masacre del 16 de mayo en la Universidad Nacional, en la que murió un número indeterminado de jóvenes (4); y la desaparición de los hermanos Sanjuán y González, estudiantes de la Universidad Distrital en 1983, cierran con sangre una época de movilización de los estudiantes.

El ciclo se abre de nuevo en mayo de 1987, cuando se realiza el Encuentro Nacional Estudiantil “Chucho Peña”, y origina una nueva dinámica en el movimiento estudiantil. El 26 de agosto es asesinado el estudiante de Derecho de la UN Luis Alberto Parada, “brindando aire” a varias tomas de las residencias estudiantiles y los edificios administrativos de la Universidad, para exigir el retorno de las políticas de bienestar universitario que se perdieron durante el cierre de 1984 y el cese del terror contra el estudiantado.

En Medellín, el 24 de noviembre de 1987, un grupo paramilitar ingresa en la sede de la Juventud Comunista y asesina a varios militantes. En agosto del 88, Cristóbal Triana, estudiante de Economía de la Universidad Autónoma de Colombia, de Bogotá, es desaparecido; y en marzo del 89 cae asesinado el estudiante de Ingeniería José Quinche. Una ofensiva a sangre y fuego para debilitar la organización estudiantil.

  1. De Sousa Santos, Boaventura. El Foro Social Mundial y la izquierda global. En revista Viejo Topo, Nº 240, enero 2008, Barcelona, España.
  2. Movimiento que tuvo expresiones anteriores en “El Caracazo” del 27 de febrero de 1989, la “Intifada” Palestina (1987-1993), la rebelión de mayo de 1992 en Los Ángeles y el levantamiento zapatista en Chiapas, del 1º de enero de 1994.
  3. Existe amplia bibliografía sobre el tema: Ivon Le Bot, Jaime Caycedo Turriago, revista Deslinde, Fernán Torres León, Mauricio Archila, Leopoldo Múnera, Carlos Medina Gallego, Manuel Ruiz Montealegre y Renán Vega, y su grupo de trabajo de la revista Viento del Sur.
  4. Ver: “Universidad Nacional, tiempos turbulentos”, Felipe Castro, en desde abajo Nº 146, mayo-junio de 2009.

Pioneros

La Nueva Izquierda salta desde…
la pelvis giratoria de Elvis.

Jerry Rubin*

En los 90 en Bogotá, al igual que en otras ciudades del mundo, despunta una nueva zurda que no encontró una generación anterior que los llevara de la mano: el exterminio de la Unión Patriótica, la cooptación de muchos de los antiguos miembros del M-19, epl y otras expresiones liberadoras, obligó a que los pelaos inventaran casi todo. Veamos algunas de estas nuevas manifestaciones de organización y expresión política:

Vivo Arte – Skartel

Nacen en 1993 como colectivo ambiental bajo el nombre de Justicia Natural. Muy pronto conforman la agrupación musical ‘Skartel’, banda de culto en la escena alterna de Bogotá. Sin embargo, lo que más define a Skartel es su compromiso social y político. “Somos una banda comprometida al servicio de los sectores populares, actuamos como un medio de comunicación de las comunidades; divulgamos lo que pasa y mostramos la otra visión del país. En el 2004 fuimos a ‘Rock al Parque’, un evento financiado por Coca Cola, y además de tocar, pusimos de manifiesto el asesinato de los trabajadores de la multinacional”.

Vivo Arte es una construcción más reciente, formada por diversos colectivos juveniles como Boikot, ocupado en la realización de grafitis y screen; Augenblick, documentales y video social; 9 Mundos, estudio de grabación; Escuela Popular de Artes y Oficios, espacio de capacitación en temas políticos, ecología, derechos humanos y comunicación.

Nueva fuerza del rock

De la mano de Gilberto, un ‘vieja guardia’ del rock y la izquierda de los 70, atravesé –con dificultad– un patio oscuro y varias habitaciones en penumbras de una casa de Kennedy. Finalmente, desembocamos en un salón escasamente alumbrado, revestido con afiches de bandas clásicas del metal como Metallica, Iron Maiden, Rata Blanca, Sepultura y Black Sabbath. En el salón, uno 30 chicos, vestidos de negro y con pelo largo, esperaban la charla política con manifiesto entusiasmo, como si se tratara del toque de una de las bandas que decoraban la pared.

Me encontraba con La Nueva Fuerza Del Rock, colectivo de metaleros que intentaba innovar la escena política de izquierda, fundando así el primer partido político de rockeros en la ciudad. Los unía la idea de conseguir que el rock permaneciera como movimiento contracultural y de resistencia. “El capitalismo está acabando con el verdadero rock”, deploró uno de sus dirigentes. “El capitalismo quiere que se pierda la esencia contestataria y de rebeldía con que nació el metal. El mercantilismo y la ignorancia de los miembros de algunas bandas están minando el rock”. Concluyó.
 
Por seis meses, el grupo mantuvo en el Canal 13 el programa de televisión Zafari, en que cada noche alternaban líderes de izquierda con bandas de metal. Alguna vez que lo sintonicé, el representante a la Cámara del Partido Comunista Wilson Borja compartía escena con Agente Naranja, banda de thrash metal. También organizaron conciertos en los que la boleta de ingreso era una libra de comida que más tarde se entregaba a familias desplazadas, ejercicio que mantienen los nuevos colectivos. El proyecto político permaneció por más de cuatro años, hasta disolverse en 2002.

Somos Sudacas

Surgen bajo el nombre de Redsonancia, centrados en promover el aguante anticapitalista desde la rumba, la comunicación popular y el arte. En 2001 se convierten en Somos Sudacas y estrenan un espacio semanal de tres horas en la Radiodifusora Nacional de Colombia 99.1. Emiten rock en todas sus tendencias, y abren micrófonos a las organizaciones sociales y juveniles.

Unen diferentes recursos: video, música, murales, performances callejeros y pancartas, todo alrededor de espacios como la Rumba Sudaca, conciertos sudacas y El carnaval de las iras. En 2006 abren Casa Salmón, centro cultural y social de gran dinamismo, punto de encuentro de punketos, skin heads, metaleros, harcoreros, rude boys, raperos, grafiteros, anarcos, rastas, estudiantes, feministas, etcétera.

RASH

Surgidos de las culturas juveniles, las primeras manifestaciones asoman en París como Red Warriors, grupo fundado en 1986 con la idea de defenderse de la creciente violencia de los boneheads, de extrema derecha. En 1993, en Nueva York, una tropa de harcoreros da a luz la RASH-Skin heads rojos y anarquistas, formación que integran Skin Heads, Rude Boys, Rude Girls, Mods y Punks.

A Bogotá llegan en los 90 y se denominan Redskin. Imprimen el fanzine Perro Rojo y trabajan de la mano con la Juventud Comunista y colectivos anarquistas. La RASH ha dado origen a varias redes como la Coordinadora Antifascista de Bogotá, Grupo Antifascista de Bogotá y Brigadas Antifascistas. Ninguno de sus miembros es mayor de 25 años.

Tienen Huevo

Sus primeras acciones se concentraron en atacar con huevos a conocidos políticos, sabotear una sesión del Congreso lanzando avioncitos de papel sobre los senadores. “Quince días de planeación, 200 aviones kamikaze y casi tantas bombas de aire, burlar el doble cerco de seguridad que rodea el Salón Elíptico, donde se celebraba la infame instalación de las sesiones del Congreso”. De esta manera resumen los huevos su intromisión al capitolio. Meses después, arrojan boñiga contra el edificio del Congreso, luego que la Comisión Nacional Electoral le quitara la personería jurídica a varios partidos de oposición.

En 2007, cuando nadie se lo esperaba, los huevos renacen en medio de la sesión de la Cámara que buscaba una moción de censura al Ministro de la Defensa Juan Manuel Santos, y le revientan dos huevos en la corbata.

Acción Colectiva

‘Acción Colectiva’ es una convergencia de grupos culturales, grafiteros, prensa alternativa, ‘combos’ de pedagogos populares, okupas, organizaciones estudiantiles y formaciones juveniles de Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Suba, Usme, Rafael Uribe, San Cristóbal y Santafé. La Acción hace su primera aparición en público durante la marcha del Primero de Mayo de 2005 con un camión que puso en escena cuatro bandas de rock, seguido por más de 2.000 chicos.

Para 2006 empiezan una campaña por la tarifa diferencial para jóvenes, tercera edad y discapacitados en Transmilenio. En dos jornadas, pegan 15.000 pegatinas dentro de los articulados y poco después realizan una campaña de afiches solicitando la propiedad pública para el servicio. Durante la presentación de Manu Chau en Rock al Parque 2006, lanzan balones de más de 1,50 metro de diámetro, con mensajes contra el TLC. En 2007 respaldan el bloqueo que realizan estudiantes de la Universidad Javeriana en la Carrera Séptima, en protesta por la visita de George W Bush. En 2008 regresan el Primero de Mayo con otro camión y varias bandas en escena.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.