Home » Trabajadores de Ecopetrol. ¿Por qué van a la huelga?

Trabajadores de Ecopetrol. ¿Por qué van a la huelga?

Con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. entidad adscrita al Ministerio de minas y energía, se arrebató a Ecopetrol el manejo de las reservas petrolíferas, para entregarlas a las multinacionales en concesión, el país recibe por ello ridículas contribuciones por regalías. Se han dejado atrás los planes de mantenimiento y modernización para entregar información geológica y estratégica a las compañías extranjeras, permitiendo que ellas mismas diseñen sus portafolios de inversión sin correr riesgos exploratorios.

Los trabajadores de la empresa estatal EcopetrolL se ven obligados a entrar en huelga, (su hora cero podrìa declararse el domingo 19 de abril, al romperse los diálogos que sotenía con la patronal), por las políticas petroleras que buscan acabar con la empresa más rentable que tiene el país, la que durante 52 años le ha dado al Estado colombiano una aceptable participación de la renta petrolera. Es de recordar que Ecopetrol cuenta con 727 millones de barriles de petróleo en reservas directas, participa de las explotaciones asociadas con 657 millones de barriles; produce 114 mil barriles por día en campos directamente, obtiene 290 mil barriles por su participaciones en las asociaciones y en el manejo de regalías. Y opera 7.000 kilómetros de líneas de ductos para transportar sus productos y derivados.

¿La empresa sigue siendo rentable?

Entre los años 2001 y 2002, el fisco nacional recibió de Ecopetrol 11 billones de pesos. En los mismos años las exportaciones ascendieron a 3.500 millones de dólares. Las cinco refinerías cargan 285.000 barriles de crudo por día en promedio, dejan un margen neto de 2,2 dólares por barril refinado, que pueden crecer a 4,5 dólares, si se mejoran los procesos y se mantienen debidamente las refinerías. La empresa en el 2003 generó ingresos por 12,5 billones de pesos productos de sus ventas nacionales y exportaciones, cifra que representa el 3.8% del PIB.

¿Qué hace la Agencia Nacional de Hidrocarburos?

Con el decreto 1760 de junio 26 de 2003 se creó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) por presiones de la embajada Norteamericana para que el Estado eliminara la representación de ECOPETROL en el manejo de los hidrocarburos de la nación. Ella es concebida para elaborar esquemas de contratación petrolera para empresas extranjeras por medio de concesiones. Con la creación de la ANH, se decidió poner a disposición de las multinacionales el conocimiento geológico de las cuencas sedimentarias del país, conocimiento que representó altas inversiones para la petrolera y que hoy se regala a los competidores foráneos.

El gobierno resolvió también extender los contratos que deberían revertir a la nación. Es así como se prorrogó el contrato de la asociación de gas en la Guajira con la Chevron-Texaco y el yacimiento de las Monas en Sabana de Torres que explota la Occidental. Según expertos, con la prórroga hasta el agotamiento del gas en la Guajira, el país deja de percibir más de 3000 millones de dólares, pues a partir del 2005, estos contratos tenían que revertir a la empresa estatal.

En los precios de los combustibles, se aplica una política a favor de las multinacionales que distribuyen y comercializan. El gobierno aumentó el margen de utilidad para los mayoristas 37,1 % en 1999 y en el 2002 le hizo otro incremento del 20%. Además, se les van a entregar en arrendamiento los poliductos y tanques de almacenamiento para incentivar las importaciones de gasolina y ACPM, en detrimento del mercado de las refinerías nacionales.

Por último, la entrada del presidente de la empresa, el señor Yanovich busca mantener un estado de incertidumbre permanente par elevar el índice de inseguridad, pesimismo sobre el futuro de la empresa y generar impotencia frente a los hechos para que se acepten con resignación como si no hubiera nada que hacer.

Al país se le miente

Se le miente sobre los temas fundamentales. Se hacen anuncios de hallazgos de reservas donde no existen y se persisten en la falsedad. Se negó que el gas de la Guajira beneficiara al país por las ganancias que se obtendrían del manejo directo del contrato que revertía la nación. Alegaron que era más rentable prorrogar el contrato que revertirlo a Ecopetrol y sobre cálculos falsos le regalaron a las multinacionales más de 300 millones de dólares. Intentando ocultar el mal estado de las refinerías y el bajo margen de rendimiento de las mismas, no se dice nada al país sobre la pérdida de divisas por las importaciones de combustibles. Importaciones que ascendieron a más de 150 millones de dólares en el 2003. Ya se autorizaron nuevas importaciones de gasolina y ACPM a partir de febrero de 2004.

Los trabajadores están viviendo una represión oficial y persecución política con encarcelamiento de dirigentes sin formula de juicio o despidos. Protestan no sólo por mantener su trabajo o exigir la libertad de asociación, sino también para recobrar el manejo soberano de los hidrocarburos para Colombia con el establecimiento de una política que privilegie el interés nacional sobre las multinacionales. A la vez proponen dotar a la empresa de recursos y mecanismos para desarrollar su actividad petrolera. Hay que estar alertas y dispuestos a solidarizdarnos. Es una batalla que se prestan a librar por la defensa del interés nacional, los derechos de los trabajadores y las libertades democráticas y sindicales.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.