La enfermedad que lo silenció después del referendo del año 2003, y aquella pérdida de control que le caracterizó, ha servido para tejer muchas conjeturas, y sobre todo, para no atenerse a diagnósticos médicos. Con Uribe Vélez y su intensa ira ante los fracasos, cualquier cosa puede suceder.
El síntoma más preciso de que algo anda mal, muy mal, es su silencio. Acostumbrado a dar órdenes por doquier, guarda silencio ante la pérdida de decenas de vidas de soldados. Miles de millones de pesos invertidos en una guerra que “no existe”, pero que depara sorpresas como en los recientes militares, debe generar nauseas.
Su gobierno exterioriza debilidad. Arrinconado en Cartagena y sin poder mover ni siquiera la cabeza, vomitando rabias y tristezas, sin control de sus movimientos, espera a que el tiempo pase. Él, que todo lo sabe y entiende, deja la conducción cotidiana del gobierno en manos “inexpertas”. Las contradicciones lo sorprenden y deprimen: Sabas pelea con Restrepo, los generales descargan sus culpas en los oficiales medios, la comunidad internacioinal le endilga la relación y el apoyo de su gobierno con paramilitares y narcotraficantes (ver, Opinan en los Estados Unidos) y las Naciones Unidas retira a su agente de buena voluntad en Colombia.
En fin, el desánimo y la postración no es por poco. Todo cuerpo se cansa. Le sucede al país, que pese al comportamiento de unos medios autocensurados, duda más y más de la franqueza y los intereses de quien busca la paz por medio de una derrota militar de sus contrarios. Los golpes de la vida no dan espera, y en este caso han derribado un cuerpo que se creía incansable.
Encuesta del mes
Cree usted que la laberintitis del Presidente Álvaro Uribe se aceleró por:
1. Una recaída de orgullo personal
2. Tener que llamar al Presidente Fidel Castro para que intercediera ante su par venezolano, por el caso Granda
3. Visitar y presentar disculpas ante el Presidente Hugo Chávez
4. El aislamiento internacional en que se vio envuelta Colombia, ante la operación militar que lideró en territorio venezolano
5. Los fracasos militares en Nariño, Putumayo y Urabá, debiendo aceptar que dos años y medio de Seguridad Democrática han servido para muy poco
6. El reducido apoyo recibido de la comunidad internacional en la Mesa de Donantes de Cartagena
7. La falta de unidad oficial en torno al proyecto verdad, justicia y reparación
8. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál otra?
9. Todas las anteriores
Escriba a desde abajo y participe de esta consulta.
Recuadro
Opinan en los Estados Unidos
A propósito de la propuesta del gobierno de Älvaro Uribe a los líderes paramilitares, preocupados de su extradición a los Estados Unidos, y las exigencias de los países donantes reunidos en Cartagena, el editorial del New York Times de febrero 3 de 2005 dice:
“De las nuevas ideas están ausentes algunos aspectos claves. El gobierno requiere de los líderes paramilitares la confesión de sus crímenes a cambio de una reducción de sus penas. Pero estos no serán castigados por falsas declaraciones u omisiones. Los paramilitares de Colombia han masacrado decenas de miles de personas, y se han enriquecido con los robos de los territorios de centenares de miles más. Controlan el 40 por ciento de la exportación de cocaína. Su poder hace de ellos una fuerza temible (…) Un jefe paramilitar se jacta de decir que controla una tercera parte del Congreso”
Por su parte la editorial del Chicago Tribune, febrero 3 de 2005, dice:
«La propuesta de Uribe ha sido criticada por los grupos de Defensa de los Derechos Humanos por no obligar a la investigación de la responsabilidad de los lideres paramilitares en los secuestros y masacres, y por la inexigencia de que admitan sus crímenes e identifiquen a sus colaboradores. La propuesta excluye que los líderes paramilitares tengan que declarar y devolver las propiedades obtenidas ilícitamente.
El Senador Pardo Rueda, junto a otros miembros del Senado, han presentado una propuesta que requiere del gobierno confrontar la vasta infraestructura paramilitar, que va desde el contrabando y el negocio de los juegos de azar hasta la producción de cocaína».
Leave a Reply