Home » Grandes riesgos en las alturas

Grandes riesgos en las alturas

Grandes riesgos en las alturas

Si usted integra el segmento social que considera que la mejor manera de viajar, la más segura y confortable, es la vía aérea, podría estar seriamente equivocado. El capitán Jaime Hernández Sierra, presidente de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) habló para el periódico desdeabajo, revelando las reales condiciones de inseguridad con las que opera la aviación civil en el país. En riesgo permanente se encuentra la vida de miles de personas.

 

AB: ¿Cuáles son algunos de los factores que generan riesgos al volar en el país?

CJH. No existe la legislación, las normas y la infraestructura necesaria; no existe la capacidad administrativa y operacional para la vigilancia y el control por parte de la autoridad aeronáutica. Una cantidad de falencias que al final (siempre lo hemos dicho) determinan que la seguridad aérea dependa de la habilidad de los pilotos, de la concentración de los controladores aéreos y, obviamente, del profesionalismo de nuestros auxiliares.

El factor humano es el que está blindando, el que está evitando que el accidente ocurra, pero por lo demás está todo dado para que lamentablemente un siniestro aéreo en Colombia ocurra […] no hay un compromiso real con la vida y la seguridad de los pasajeros desde el punto de vista de mantenimiento, programación, infraestructura.

 

AB. ¿Más y mejores profesionales, mejor infraestructura o ambas?

CJH. Hacen falta controladores aéreos, muchísimos, alrededor de 300. Haciendo una proyección desde el punto de vista de la jubilación el 40 por ciento de los activos están próximos a jubilarse. Estamos hablando de un total de 700 controladores que ya deberían estar en preparación y no lo están. Entonces, eso llama la atención, pero bueno ¿qué está pasando? ¿Hay intereses oscuros por debajo? ¿Van a privatizar el tema del servicio aéreo en Colombia? ¿Por qué no están contratando controladores? ¿Por qué no se destinan los recursos necesarios para tener la planta humana básica?

Para ser responsables con la operación aérea, con la gente que aborda los aviones, está bien que destinen millones y millones de pesos para pistas, plataformas, eso lo necesitamos, pero después de que todo eso se construya vamos a seguir absolutamente cojos sino contamos con el factor humano, requerimiento que toma mucho tiempo para ser solucionado de manra adecuada […]. Vea, las reglas dicen que un controlador no puede manejar más de 13 aeronaves simultáneamente, pese a lo cual en Colombia cada uno de ellos maneja 45.

 

AB. Pilotos y empleados aéreos afrontan problemas laborales, ¿también influyen estos en la seguridad aérea?

CJH. Hay una “república independiente” en la aviación en Colombia porque el único facultado constitucionalmente para legislar el tema laboral es el Congreso de la República, sin embargo Aeronáutica Civil, a través de resoluciones establece y modifica continuamente las jornadas de trabajo de las tripulaciones, induciendo a que los pilotos trabajen hasta 12.5 horas diarias, y en el caso de los auxiliares hasta 17 horas.

 

AB. Ilegal e inconstitucional lo que está ocurriendo…

CIH. Así es, pero más grave aún, se están excediendo los máximos científicos. ¿Por qué los científicos? Porque lo que se busca es controlar la fatiga, que la gente vuele en manos de gente que no está fatigada, que está apta medica y psicológicamente para realizar un vuelo.

Esto lo confirman los estudios científicos, los que en el aspecto laboral dicen que en una jornada de hasta doce horas se duplica la posibilidad de un accidente y más de trece horas llega a ser 5.5 veces más. Hay que controlar la jornada de trabajo. El último estudio hasta ahora realizado sobre fatiga arrojó resultados que indican que el 90 por ciento de las tripulaciones y pilotos necesita tratamiento médico por fatiga, que el 70 por ciento tiene problemas de exceso de somnolencia diurna, que el 50 por ciento tiene problemas de depresión y necesita tratamiento médico.

 

AB. ¿Cuánta facultad de discernimiento tienen los pilotos y funcionarios ante situaciones riesgosas como las mencionadas?

CJH. Si tomo una decisión en seguridad aérea seré juzgado por la persona que tal decisión le costó plata, entonces no tiene sentido, él es juez y parte, él me induce a que vuele con el avión dañado y si me niego –para no matar a mis pasajeros– entonces voy a ser sancionado y reprendido, despedido por la persona que programo el vuelo.

 

AB. ¿Y el Gobierno, el Ministerio de Transporte?

CJH. Aceptan las falencias. Ellos tienen la responsabilidad y la misión de transmitir un mensaje de calma y de tranquilidad al usuario. En Colombia hay algunas soluciones que están implementando, eso lo llevan diciendo los últimos años. Debemos reconocer que en este momento hay una inversión destacable en cuantías de dinero, sin embargo mientras entran en funcionamiento, durante todos estos años, los únicos que hemos aportado para que no ocurran los accidentes hemos sido nosotros, los pilotos, las tripulaciones aéreas, y los controladores aéreos. Los funcionarios siempre van a decir que hay problemas y que los están solucionando, pero la verdad es que no todos están en resolución, lo que están haciendo es, a nuestro sentir, paños de agua tibia.

 

AB. ¿Qué está haciendo la Aeronáutica Civil, autoridad con competencias, para intervenir y controlar?

CJH. La Aeronáutica Civil no es un ente realmente serio y responsable desde el punto de vista de la seguridad. Hay funcionarios hasta cierto nivel que están comprometidos con su trabajo, pero la parte directiva de Aeronáutica Civil es política, son cargos políticos. Ellos van, acceden a los favores que les solicitan las empresas y se van, nos toca lidiar con eso todos los días. Entonces, por ejemplo, catalogar las labores como no trabajo, para evadir los máximos permitidos, además de ser ilegal, inconstitucional, es una canallada, es una flexibilidad absurda y ridícula porque está forzando a los empleados a trabajar gratis, se están aumentando los riesgos al volar. Cosas como las aludidas están a la orden del día y la Aeronáutica Civil se presta para que así sea.

 

AB. ¿Cómo ha evolucionado la inseguridad aérea y el maltrato laboral durante los últimos años?

CJH. No ha evolucionado, sabemos que nada se queda estático, o avanza o empeora, en nuestro sentir está empeorando. Como dije, si bien hay inversiones en infraestructura, la parte más importante, la de los seres humanos, no recibe igual prioridad, a tal punto que controladores, pilotos, y resto de tripulación, estamos exhaustos. Faltan pilotos en Colombia, no porque no los produzcamos, tenemos excesos de pilotos y exportamos de los mejores, lo que pasa es que no hay contratación porque la normativa aeronáutica laboral permite una explotación exagerada desde el punto de vista de las jornadas de trabajo y de las circulaciones, el trabajo de diez lo estamos haciendo siete, asumimos esa fatiga en nuestra humanidad y desde el punto de vista médico estamos empezando a colapsar. Están disparadas las licencias, los problemas psiquiátricos, los problemas médicos, ahora ya están preocupándose porque están afectando todas las pólizas de seguros. No hay contratación, no hay descansos, no hay normativa, hay un gran vació. Así estamos transportando personas.

 

AB. ¿Existen nuevas medidas o decisiones de las autoridades que pudieran agudizar esta situación?

CJH. En este momento hay un proyecto, unan solicitud de Atac (Asociación del Transporte Aéreo en Colombia) para que se acaben las licencias y el mantenimiento pueda tercerizar, eso no se puede hacer. Si usted es un trabajador tercerizado en el área de mantenimiento y deja las naves en tierra pues no le renuevan el contrato, contratarán a otro. Pero si usted trabaja para la empresa y es ella misma quien asume la responsabilidad de que el avión vuele seguro, es otra cosa.

 

AB. ¿Qué pretenden con la tercerización?

CJH. Buscan acabar con las asociaciones, buscan que el personal no se sindicalice, pretenden reducir costos, todo esto a costa de la seguridad de los usuarios de este servicio.

 

AB. ¿Qué puede implementarse para solucionar estos problemas?

CJH. La aviación es una disciplina tan avanzada y tan estudiada que no hay que inventarse nada, tenemos un volumen de operaciones que necesita x número de controladores, x número de radares, x número de radares de superficie, tantas radioayudas, tantas separaciones por el espacio aéreo. Es casi que una regla, ¿cuántos aviones tiene?, ¿cuál es el tamaño del país?, y tal regla arroja un dato preciso en cuanto a necesidades de todo tipo por cubrir.

 

AB. ¿Viven similares situaciones en otros países?

CJH. Problemas existen en todos los países, la perfección no existe, la diferencia está en la vocación para superarlos. Nosotros vemos, por ejemplo, la legislación peruana, como avanzó rápidamente gracias a la existencia de una cultura y una responsabilidad. La aviación peruana tomó un vuelo con la llegada de Lan Perú. El turismo se volivó importante para ellos y, entonces, cuando éste es un renglón importante de la economía, se toman medidas que mejoren la prestación del servicio aéreo.

En cambio en Colombia es al revés: los propietarios de las empresas creen que para lograr mayores ingresos toca flexibilizar y quitar los controles. Todo lo contrario, en la medida que la operación crece tiene que aumentar la planta de personal en la aeronáutica civil, y los equipos de control.

 

AB. Entonces, ¿existen problemas similares en otros países?

CJH. En países de Centro América, en países donde las aerolíneas tienen un gran poder político: usted va al Salvador, a Nicaragua, viene a Colombia y lo ve. Países donde la capacidad de influencia y la voluntad de arrodillarse ante las aerolíneas por parte de los funcionarios públicos es tan grande que el desarrollo no se da. Simplemente la empresa le dice “tranquilo que el avión no se cae, deme esto”, ellos se lo dan y me dicen a mi (al piloto) vaya y vuele. Engañado, saben que no me voy a dejar matar porque tengo a mis hijos esperándome en la casa, y por tanto haré todo lo posible para llegar con mis pasajeros al destino, pero así no se debe volar, y así estamos volando en Colombia, así controlan nuestros controladores, así vuelan nuestros auxiliares, así trabajan nuestros mecánicos ¡imagínese la presión que tienen los mecánicos! La cuestión es bastante grave

 

AB. Entonces, ¿se caerán los aviones?

CJH. Nosotros no vamos a dejar que los aviones se caigan para que nos den la razón, eso es absurdo, pero es más absurdo que la opinión publica y el Gobierno estén esperando que eso pase para tener una excusa y decirle a las empresa “oiga, sabe que, ya no le hago ese favor porque mire que se cayó un avión y tengo que aparentar que tomo decisiones”. Entonces, seguimos en este juego que muy seguramente se prolongará, pero cuando pase un accidente vendrá el show, el piloto es el malo, se rasgaran las vestiduras, vendrán las investigaciones a fondo, “hasta las últimas consecuencias” y cambiaran algo para poder dar un mensaje de tranquilidad a la opinión pública.


Perfil

AB. ¿Qué es la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), y cuál es la función que desempeña?

CJH. Acdac es un sindicato de industria de primer grado. Como Asociación que tiene 66 años de existencia tenemos una trayectoria, una experticia técnica, tenemos vínculos a nivel nacional e internacional con todo el sector aéreo, lo que nos permite sentarnos en cualquier mesa, ante cualquier estamento –oficial o privado–, y poder aducir razones de seguridad aérea sustentadas en derecho y normatividad comparada para defender la seguridad de nuestros pasajeros.

 

AB. ¿Está el sindicato preparado para seguir luchando?

CJH. Estamos preparados para llevar a cabo desde una marcha hasta una huelga; estamos adelantando los procesos de negociación de nuetras reivindicaciones y en la medida que no se den sabemos que no tenemos garantías en el tribunal de arbitramento para lograrlas, porque en el Ministerio de Trabajo son absolutamente maleables, por ejemplo allí están tratando de introducir los pactos colectivos en las comisiones colectivas, lo cuál es ilegal. Existe el mito de que la aviación es un servicio publico esencial, que no se puede parar, lo cual no es cierto. Si no hay éxito en las negociaciones muy seguramente iremos a alguna huelga.

Información adicional

Peligros de volar en Colombia
Autor/a: Allan Bolivar
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.