Home » Los acueductos comunitarios exigen reconocimiento

Los acueductos comunitarios exigen reconocimiento

Los acueductos comunitarios exigen reconocimiento

El asunto nos resulta rutinario, en la casa o en el sitio de trabajo: cuando necesitamos agua abrimos el grifo y fluye el “manantial”, para saciar nuestra sed o para llenar el recipiente para cocinar o limpiar cualquier parte de la casa. Parece un acto de magia, pero no lo es. Mientras así sucede estamos tranquilos. Gastamos, pagamos la cuenta, fin del asunto.

Pero en esto no hay nada de magia. Tras el vital líquido hay todo un proceso natural, además de un inmenso esfuerzo humano, en algunas ocasiones fruto de una labor colectiva de comunidades organizadas para procurársela.

La visión del agua como un servicio público que una empresa nos provee, puede apartarnos de tener una relación más profunda con este elemento esencial de la vida, y también puede distanciarnos del reconocimiento de que el agua es un bien común y un derecho humano fundamental.

Alrededor de esto existen múltiples experiencias. En varias zonas rurales y urbano-populares, el suministro de agua no está en manos de una empresa estatal o mixta, sino que es la misma comunidad quien la autogestiona en su territorio, a través de organizaciones conocidas como acueductos comunitarios. En Colombia, según datos recientes de la Superintendencia de Servicios Públicos, se estima que existen cerca de 15.000 organizaciones de este tipo, conformadas por vecinos y vecinas, que trabajan para garantizar el suministro y acceso al agua a sus familias. Los diferencia el sentido de trabajar en comunidad y lo que esto conlleva: la cooperación mutua, la solidaridad, la necesaria construcción colectiva. También se caracterizan por contar con escaso apoyo institucional, y porque ven al agua como un bien común, no como una mercancía.

Una labor noble, pero sin duda compleja. Por eso, los acueductos comunitarios se han organizado en asociaciones y redes, para discutir la gestión comunitaria del agua y defenderla. ¿De qué? De la política nacional que busca privatizarla, tanto en el suministro como saneamiento; de la minería, que afecta a las fuentes hídricas que abastecen a las comunidades; de las exigencias normativas, que imponen requisitos administrativos y tecnológicos que no se ajustan a las realidades y necesidades de estas organizaciones comunitarias. A eso hay que sumarle las problemáticas específicas de cada territorio y los conflictos por la propiedad de la tierra donde se encuentran las microcuencas o la infraestructura de un acueducto.

Con muchos temas en la agenda, la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia (1) realizó en Medellín, en las universidades de Antioquia y Nacional, durante los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2016, la sexta edición del Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios, durante el cual más de 300 personas deliberaron sobre las problemáticas, resistencias y alternativas para la gestión comunitaria del agua. Además, trabajaron en avanzar en su siguiente objetivo: presentar ante el Congreso de la República un proyecto de ley para el reconocimiento del derecho a la autogestión comunitaria del agua.

 

Un trabajo en red: unidos como las aguas

 

Así como el arroyo llega a la quebrada, la quebrada se conecta con el río y éste entrega sus aguas a uno más caudaloso o desemboca en el mar, los acueductos comunitarios de Colombia han tejido una red para defender sus intereses, formarse sobre distintos temas y trabajar de forma articulada a través de asociaciones municipales, departamentales, regionales y una Red Nacional de Acueductos Comunitarios. Allí, además de encontrarse entre organizaciones comunitarias asociadas, cuentan con el respaldo de diferentes organizaciones sociales y ambientalistas de todo el país que comparten sus principios.

“Lo que propició que nosotros nos encontráramos tanto a nivel regional, como nacional, fue el referendo por el agua”, dice Maya Astrid Pinzón, gestora de proyectos de Retaco (Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca). La propuesta de un referendo por el agua, tomó forma en 2006 con la campaña “El agua un bien público”. “Esta movilización creativa logró llegar al corazón de la ciudadanía desde una sin igual articulación de organizaciones sociales, pueblos indígenas, ambientalistas y acueductos comunitarios”, expresa Javier Márquez, coordinador del Programa de Cultura y Política Ambientalistas de la Corporación Penca de Sábila, en su artículo “¡A la codicia, resistencia, a la privatización, autogestión!” (2).

A pesar de los esfuerzos y de la movilización nacional, el referendo del agua no fue aprobado en el Congreso de la República. Desde entonces, las asociaciones locales y las redes regionales que se unieron en la campaña del referendo, han continuado trabajando como una Red Nacional de Acueductos Comunitarios, que no abandona la lucha por una ley de iniciativa popular. El antecedente del referendo les permitió tener un acuerdo político sobre su apuesta programática, y les ayudó a edificar la confianza entre organizaciones y sectores, que ahora confluyen en asambleas territoriales y nacionales como el pasado VI Encuentro Nacional.

 

Aguas para la paz

 

El VI Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios tuvo como eslogan: “Aguas para la paz: por el derecho a la gestión comunitaria del agua”, porque ante un próximo escenario de posacuerdos hay que reconocer que las asociaciones comunitarias también son actores de la convivencia en los territorios. “Los acueductos comunitarios son un ejemplo de que a través del manejo de un bien común la gente tiene que hacer pactos, llegar a acuerdos, tranzar conflictos, resolverlos adecuadamente, porque tienen que convivir alrededor del agua, y porque ninguna familia se puede quedar sin agua”, dice Javier Márquez.

Los acuerdos de paz proponen un desarrollo rural integral. Y, ¿qué es desarrollo rural integral sin agua? Márquez plantea que la gestión comunitaria del vital líquido ha garantizado que haya agua para el consumo humano y para la agricultura, para lo pecuario, y para otras actividades de la economía familiar campesina. El proyecto de una “Ley propia” para defender la gestión comunitaria del agua, quiere precisamente reafirmar que es intrínseco a la persona tener derecho a un mínimo vital de agua, y que los acueductos comunitarios necesitan reconocimiento y acompañamiento en esa labor para seguir garantizando ese derecho.

“La constitución y las distintas normas nacionales no reconocen y no visibilizan lo que hacen los acueductos comunitarios, a pesar de que se hacen cargo del 50% de la gestión del agua en el país”, afirma Maya Pinzón. Hasta ahora a los acueductos comunitarios les aplican las mismas normas de control y los parámetros que a las empresas prestadoras de servicios públicos, según lo consignado en la ley 142 de 1994. “La propuesta de Ley propia surge después de analizar el impacto que tiene en la cotidianidad una ley que nos compara con las empresas y que tiene exigencias de todo orden”, comenta Bibiana Salazar, abogada de la Comisión Jurídica de la Red Nacional, quien estuvo a cargo de la compilación y redacción del proyecto de ley.

Según Salazar, desde la asesoría jurídica y política, no es posible evitar los efectos de una ley, si no es a través de un instrumento jurídico, porque ésta tiene una fuerza de obligatoriedad que los acueductos comunitarios no pueden evadir. Así que lo que la Ley propia plantea es una alternativa para hablar de una gestión comunitaria del agua y no de servicios públicos, de una garantía de derechos, antes que de una prestación de servicios y de costos por el vital líquido. Entonces, aunque no pueden sustraerse del modelo neoliberal, las asociaciones abogan por una mirada diferente a la mercantilista. Ellos defienden la posibilidad de mantener su relación con la naturaleza de ecología política.

El trabajo de construcción de la Ley propia va desarrollándose en los encuentros nacionales y regionales, las dos audiencias públicas llevadas a cabo en el Congreso, los foros, asambleas y talleres jurídicos. “En un encuentro se analizó la política de aguas y su relación con el marco legal, en otro momento se decidió empezar a recoger los insumos para un proyecto de ley (en el encuentro de Villavicencio en 2015), y en este último, se socializó y se debatió en grupos de trabajo sobre la pertinencia, la necesidad de sustracciones o modificaciones al proyecto de ley”, comenta Salazar.

Para Claudia Cadavid, asociada del Acueducto Comunitario de San Andrés (Girardota), el VI Encuentro fue un espacio para seguir fortaleciendo la confianza en ese trabajo en red, ella dice: “es muy bueno saber que hay un grupo de personas de distintas partes del país que está proponiendo cómo defendernos, cómo decirle al Estado, al Congreso, que nosotros existimos y que cada vez somos más personas que defendemos la gestión comunitaria del agua”.

Después del VI Encuentro la discusión sobre la Ley propia continúa. Las personas que participaron ya empezaron a realizar talleres y asambleas para socializar el proyecto de la Ley propia en sus territorios, y los representantes de distintas organizaciones y asociaciones que hacen parte del taller jurídico de la Red han estudiado lo construido hasta el momento, revisando la pertinencia de cada artículo y vislumbrando cuál será la manera más acertada de presentar el proyecto de ley ante el poder legislativo y la opinión pública. “Es una ley de iniciativa popular que, independientemente de cómo la presentemos, tiene el valor de ser una propuesta de la comunidad”, concluye Claudia Cadavid.

Los acueductos comunitarios llevaran su Ley propia a todos sus territorios y asambleas, como mensajeros y mensajeras del este líquido vital. Con sus propuestas y demandas, le dirán al país que son un caudal que no pueden detener, porque sin su gestión comunitaria no podrá haber paz en los territorios. Y por último nos repetirán, eso que de tanto oír parece que ha perdido sentido, que el agua es fuente de vida. Por ello, el acceso y suministro de agua es un derecho humano fundamental, y defenderlo es su compromiso.

 

* Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.
1 Para conocer más sobre la Red Nacional de Acueductos Comunitarios visite el sitio web: http://redacueductoscomunitarios.co
2 Revista Agua Nº3, 2016.

 


Quiénes integran la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia:

 

  • Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca –Retaco–
  • Federación de Acueductos Comunitarios Rurales del Valle del Cauca –Fecoser–
  • Red de Acueductos Comunitarios Región Caribe
  • Proceso de Articulación Acueductos Comunitarios de Pasto, Nariño
  • Comité de impulso de acueductos articulados del Meta
  • Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia –Adaca–
  • Enda América Latina
  • Corporación Ecológica y Cultural Penca Sábila
  • Corporación La Ceiba
  • Instituto Mayor Campesino –Imca–
  • Corporación de Desarrollo Solidario –CDS–
  • Censat Agua Viva
  • Asociación para el Desarrollo Campesino –ADC–
  • Areco –Asamblea Regional Centro Oriente de Ecofondo–
  • Ecofondo Nacional

Información adicional

Comunidades que autogestionan el agua:
Autor/a: Jessica Alejandra Suárez C.
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.