Home » Séptimo Encuentro Anual de “Marmatólogos”

Séptimo Encuentro Anual de “Marmatólogos”

Séptimo Encuentro Anual de “Marmatólogos”

Los integrantes del Semillero de Derechos Sociales y Asuntos Públicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia nos acabábamos de reencontrar. Los rostros reflejaban emociones y entusiasmo. El reloj del auto marcó las 6:20 a.m. del sábado 24 de junio. Llegó el momento de emprender nuestro viaje.

 

Mientras recorríamos el trayecto de casi cuatro horas entre Medellín y Marmato, nuestras mentes repasaron el camino que habíamos transitado para darle forma a nuestro proyecto. Primero se construyeron ponencias, luego decidimos visibilizar la problemática estudiada a través de un reportaje audiovisual y tras dimensionar la cantidad de información recopilada, decidimos lanzarnos a la aventura de escribir un libro para difundir nuestros hallazgos y reflexiones.

 

El territorio

 

A Marmato se ingresa a través de un desvío que parte de la carretera La Felisa –La Pintada, ascendiendo por entre colinas empinadas. El pavimento se termina en El Llano, un caserío donde las multinacionales han pretendido reasentar a la población del municipio. El curso continúa a través de una vía destapada que culmina en El Atrio, donde se encuentra la cabecera municipal enclavada en el cerro El Burro.

 

Este no es un municipio común y corriente. Tiene un montón de peculiaridades que lo convierten en un lugar que marca la memoria de quienes lo visitan. Las casas se ubican en torno a las minas de oro, comunicándose unas con otras por una red antiquísima de caminos empedrados similares a los del imperio inca, convergiendo en una única vía principal donde se concentran las tiendas, los pocos restaurantes y los bares. No existe una gran plazoleta. La iglesia es pequeña y modesta.

 

El oro es el gran protagonista del municipio, a cuyo alrededor giran la economía, la cosmovisión, las vivencias y la identidad de los marmateños. Hasta el año 2015 se estimaba que su población era de 9.096 habitantes, de los que sólo 1.079 viven en el casco urbano. La mayoría se establecieron alrededor de los yacimientos, explotándolos artesanalmente desde tiempos anteriores a la invasión española, aunque algunas explotaciones ya se han tecnificado. Las comunidades indígenas y afrodescendientes relacionan al metal precioso con su existencia misma. Además de la minería, en menor escala también se desarrolla la agricultura.

 

El libro

 

Llegamos al municipio serenos y alegres, con ansiedad por descubrir también cómo luce nuestro libro. Salió de la imprenta el día anterior a las 8:00 p.m., y para que contáramos con él, en el tiempo preciso, la editorial le encomendó a Rigoberto, uno de sus baluartes, llevarlo expresa y directamente. Tras quince horas de viaje lo pudimos encontrar y conocer; el sol indicaba que nos acercábamos a la mitad de la mañana. Entonces, nuestros sentidos pudieron palpar por primera vez el libro durante la hora de almuerzo. Cada uno recorrió su contenido, contempló las imágenes y dimensiono lo que estaba ocurriendo. Acabábamos de materializar un sueño. “Marmato: la disputa por el oro y el territorio” es nuestro título. Miró la luz. Fluía una energía bonita.

El Séptimo Encuentro Anual de “Marmatólogos” fue el evento escogido para presentar nuestro libro. Año tras año, desde el 2010, se reúnen investigadores de diferentes disciplinas y de distintas universidades nacionales y extranjeras para divulgar sus resultados en torno a estudios que involucren a Marmato. También se socializan tesis de grado, propuestas de proyectos y otros productos. Nosotros no podíamos faltar en esta ocasión. Los honores le correspondieron al profesor Hernando Londoño Berrío. En sus palabras describió nuestro proceso de construcción y el contenido de cada capítulo. Además, agradeció a la comunidad marmateña por la colaboración prestada a lo largo de este hermoso proceso.

 

Nuestro texto consta de cinco capítulos: “Alineación del Estado colombiano en función del interés de la minería multinacional” elaborado por Viviana Orrego; “Marmato, un territorio en disputa. A propósito de las funciones simbólicas del sistema penal en tiempos de globalización neoliberal”, escrito por Diana Arias, Gonzalo Galindo y Hernando Londoño; “Marmato: derecho desde abajo y otras resistencias”, elaborado por Hernando Londoño, María Rocío Bedoya y Lizeth Parra; “El concepto de Buen Vivir” escrito por Jorge Daniel Lucero; y “Lineamientos para una política minera con enfoque territorial: el caso de Marmato” elaborado por María Rocío Bedoya. El prólogo lo desarrolló Fernando Hernández Valencia, Director Ejecutivo de la Corporación Nuevo Arco Iris.

 

Las percepciones y comentarios que varios líderes y habitantes de Marmato expresaron a propósito del libro reflejaban identidad, gratitud y satisfacción. Manifestaron que tanto los escritos como las imágenes condensan la esencia del pueblo.

 

Además de estar en el evento aquel sábado, decidimos participar de una reunión en la mañana del domingo 25 para hablar con estudiantes, líderes sociales e investigadores sobre los desafíos que enfrenta Marmato a corto y mediano plazo. Se establecieron compromisos. Se renovó la energía y el entusiasmo para seguir contribuyendo por el bienestar de la comunidad. Al medio día regresamos a Medellín.

 

En este viaje estuvimos presentes María Rocío Bedoya, Hernando Londoño Berrío, Viviana Orrego Pérez, Elba Marcela Londoño y Jorge Daniel Lucero. Echamos de menos a Diana Arias Holguín, Gonzalo Galindo Delgado y Lizeth Alejandra Parra. Este proceso ha marcado la vida académica y personal de nuestro equipo en torno a las vivencias y el aprendizaje adquirido. Más que compañeros, somos amigos.

Información adicional

Autor/a: Semillero de Derechos Sociales y Asuntos Públicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.