La atmósfera política que cubre al país es electrizante. Los acontecimientos se precipitan en cascada en la medida en que los días pasan y se acercan las jornadas electorales de marzo y mayo de 2018. Martí resuena en el ambiente: en política lo verdadero es lo que no se ve. Las voces que otean el horizonte guardan prudente silencio con la conciencia clara de que lo que hoy aparece como inexorable, mañana puede no serlo.
Nos reunimos con Alirio Uribe Muñoz (AUM), Representante a la Cámara, quien ha preservado el tesoro sin par de la virtud en medio del sobrecogedor proceso de degradación en que el país político, con las clases dominantes a la cabeza, está hundido. La labor insomne, la serena capacidad de análisis y su apuesta de toda una vida por los humildes, nos permite una valiosa ventana de observación a lo que sucede en estos días en el Congreso Nacional y en sus pasillos. Ese espacio que un día anhelamos tenga el carácter de templo sagrado del amor y las ideas depuradas en la deliberación acerada y honesta, que sirvan a nuestras gentes.
En enero pasado publicamos otra entrevista a Alirio Uribe y nos advirtió: “lo que no se apruebe de aquí a junio tendrá muchas dificultades para su aprobación. En el segundo semestre el Congreso estará volcado en las elecciones”.
En efecto, durante la semana del 2 al 6 de octubre no registró quorum para la conciliación del Acto Legislativo referente a la prohibición del paramilitarismo, ni para la ley de innovación agropecuaria relacionada con el punto uno de los Acuerdos Gobierno-Farc. Con la reforma política quedaron registrados cincuenta impedimientos y después no hubo quórum para votar más impedimentos. Y así “nos dice Alirio” hasta poner al gobierno contra las cuerdas. No hay más mermelada. Y la campaña de todo el mundo, derecha, centro, izquierda, es darle palo al gobierno.
HA: Cuesta trabajo hacerse a la idea de que los Acuerdos de Paz estén sujetos al dios dinero y sus tentáculos, pero es el signo de los tiempos que corren. Nuestra primera pregunta es por lo que está sucediendo con la Justicia Especial de Paz (JEP).
AUM: Cada vez más el Centro Democrático y Cambio Radical, Uribe y Vargas Lleras, se unen en contra de la JEP. Y esto tiene una lógica. Porque esta Justicia afectará intereses y personas que no quieren ver afectados: los empresarios que financiaron la guerra y los altos mandos militares que no quieren verse procesados por su responsabilidad de mando.
La JEP, de alguna manera, es una respuesta a la crisis de la justicia, porque hasta ahora ha sido imposible avanzar en procesos de verdad, justicia y reparación, por ejemplo con relación a las cadenas de mando, o a las empresas que financiaron al paramilitarismo.
El país conoce lo sucedido con las Farc, los crímenes y delitos cometidos. Tanto lo que es verdad, como lo endilgado por la guerra mediática. Pero la mayor parte de la gente no conoce cosas que tienen que ver con la paraeconomia, sobre todo. Cuando Cambio Radical dice que no confía en los jueces –porque no son los corruptos de siempre–, que ‘porque van a perseguir a los empresarios honestos’, es porque se saben expropiadores y se saben beneficiarios de la guerra. Entonces, es obvio que sientan mucho temor con que aflore la verdad. Miedo a que se sepa quiénes financiaron la guerra y quiénes se beneficiaron con la misma.
Pero recuerde que cuando ellos hicieron el proceso de Justicia y Paz, se aseguraron de que no les pasara nada. No podían ser investigados en Justicia y Paz los que no fueran paramilitares. Y tenían garantizado, además, que las compulsas de copias no iban a ser investigadas en la fiscalía ordinaria.
Cuando se aprueba la JEP, queda claro que se investigará lo no investigado. Se investigará a las Farc y a los militares, pero también a los actores económicos.
El otro sector opuesto a la JEP son los militares, para tratar de eliminar la responsabilidad de mando. Las Fuerzas Militares están dispuestas a que respondan los autores materiales, pero no los máximos responsables; que no haya responsabilidad de mando de comandantes.
HA: Pero hay generales que ya se acogieron a la JEP
AUM: Sí, los generales Uscategui, Escalante y Rito Alejo del Rio, lo cual llama poderosamente la atención. Será interesante ver en que tónica hablarán: si pedirán revisión de fallo por inocencia, o si pedirán revisión por reconocer la responsabilidad y hablar. Pero no solo ellos, ya se han acogido a la JEP un total de 1.689 militares. Es interesante lo que pueda salir de ahí. Algunos integrantes del Centro Democratico y algunos integrantes de las Farc han cuestionado la composición del Tribunal de la JEP; personalmente pienso que los Magistrados elegidos son personas competentes, diversas y creíbles.
De Justicia y Paz no esperábamos nada. Y mire todo lo que ha salido a flote. Igual puede suceder con la JEP. Hay que esperar. Pero creo que van a darse muchas revelaciones. La semana pasada salió una sentencia de dos mil páginas sobre lo sucedido en el Magdalena Medio. Entre otras cosas si usted retoma el libro de Baez, el jefe paramilitar, y lo compara con el Plan de Desarrollo de Uribe, verán que son idénticos. Salió también –hace unos días– el informe del Centro de Memoria sobre el Bloque Tolima, y revela que el sesenta por ciento de sus integrantes eran servidores públicos.
Soy consciente de que en el Congreso abundan los sucesores de la parapolítica. Pero creo que la JEP saldrá adelante como expresión indispensable de cumplimiento con los acuerdos de paz. También es posible que se apruebe la JEP y se hunda la reforma política. Si esto sucediera, quedaría aplazada la reforma política, no se hasta cuándo.
HA: Hilemos con la reforma política, ¿cuál es su estado actual?
AUM. La reforma política nace, por una parte, ante la necesidad de desarrollar el punto 2 de los Acuerdos y, por otra parte, porque hay una necesidad postergada de cualificar, ampliar y profundizar la democracia. Es imposible desconectar la violencia vivida de las graves limitaciones de la democracia realmente existente en nuestro país.
Pese a ello, congresistas de otros partidos se oponen a esta reforma, porque prefieren no variar las reglas con las que hasta ahora han ganado. Piensan, ¿para que sumar más incertidumbre a la ya existente? Hay un temor comprensible porque la inscripción de listas comienza el 11 de noviembre y termina el 11 de diciembre, y ya estamos en octubre, pese a lo cual aún no se sabe cuáles serán las reglas de juego.
Debemos hacer el esfuerzo por impulsar la reforma política, ya que necesitamos avanzar en la pluralidad política, sin embargo las circunstancias actuales no son favorables para su aprobación. Las coaliciones para cargos unipersonales existen, pero no así para corporaciones, y este es uno de los temas que hemos incluido. Lo que quiero decir es que con la legislación actual es posible construir coaliciones para aspirar a una alcaldía o a la presidencia, pero no es posible para acceder al Congreso. Hemos propuesto que sean posibles para el Congreso, de manera que los movimientos pequeños puedan coaligarse y optar por una curul.
Entonces, sin reforma política las opciones para presentar listas a Senado se limitan al PDA, los Verdes y las Farc, los demás, o se meten en esas listas o desaparecen. Creo, y por eso defendí las coaliciones en la reforma política, que debemos apoyar la diversidad política: los Progresistas, la UP, el Partido Comunista… Sin reforma se impide la unidad programática, con lo cual viene la rapiña y las prácticas clientelistas que degradan la política: me meten en la lista de manera individual, por prebendas y no por acuerdos pluralistas.
Lo cierto es que en los pasillos del Congreso se percibe una corriente creciente que señala que, sea cual sea el próximo gobierno, debe convocarse una Asamblea Constituyente. Me parece interesante. Lo que respondo a los congresistas que me preguntan al respecto es que estoy de acuerdo, pero que la única condición que pondría es que ningún congresista pueda ser constituyente, tampoco ningún gobernador o similar. Hay necesidad de renovar la clase política, así sea con una autoinmolación.
HA: Entonces, ¿tendremos elecciones sin reforma política?
AUM: Nuestra tarea es seguir defendiendo esta reforma. De pronto el escenario varía y se aprueba. Defiendo una financiación más democrática, una renovación del control electoral, y condiciones que permitan la pluralidad de las minorías. Fijémonos, lo evidenciado con Odebrecht es un campanazo de alerta. Si aplicas la ley proyectada a lo de Odebrecht Santos pierde la investidura, pues en ella queda prohibido que cualquier ente extranjero financie campañas.
Lo hecho por Odebrecht es lo mismo que por décadas han realizado los poderes económicos en Colombia: apostarle a los dos caballos finalistas, de manera que con cara ganan, pero también con sello. Pero no solo Santos perdería la investidura, Cambio Radical ni ningún partido de la Unidad Nacional, ni el Centro Democrático, podrían presentar candidatos a la presidencia en 2018.
Por esto es necesario el debate al Consejo Nacional Electoral, para que no sirva –como hoy sucede– para la impunidad de los grandes partidos, para evitar las revocatorias demandadas por las mayorías –como sucede con el caso de Peñaloza. El Consejo Electoral actual es responsable de que no se cumpla la ley.
Circunscripciones especiales de paz
HA: En este ambiente, ¿qué puede pasar con las circunscripciones especiales de paz, también contempladas en los acuerdos?, le pregunto.
AUM. En el Senado no les importa porque su votación depende de las capitales. Hay 19 departamentos que no tienen senadores. Entonces, los senadores no tienen problema en señalar: “que las Farc tomen sus diez curules, y que las 16 circunscripciones especiales de paz se den como sea”.
Pero en la Cámara sí les importa, porque sienten que se les meten al rancho, que amenazan sus curules…
Lo que puede darse, y se está dando, es que si, por ejemplo, el gobernador es de Cambio Radical y el dinero abunda por alguna razón, entonces pueden ofrecer un combo a los electores: voto por la lista oficial de Cámara, voto por el candidato para quedarse con la circunscripcion especial de paz y voto por el gobernador en el 2020. El votante, el elector que ha sido corrompido por la cultra política imperante, va donde el otro candidato y le dice: allí me dan tanto por los tres votos, ¿usted qué me ofrece?
Los que manejan las maquinarias electorales pueden apoyar los seguros que hemos intentado incorporar –para proteger el espíritu de la norma que crea la circunscripciones especiales de paz– como un mecanismo de reparación a las zonas más pobres y afectadas por la violencia, entre ellas: sacar las cabeceras municipales de municipios de más de 25 mil personas en el censo electoral, prohibir la inscripción de alguien que haya sido candidato, o que haya sido funcionario de partidos existentes; y pueden apoyar este tipo de procederes porque, aún con este tipo de seguros, pueden ganar.
El escenario electoral
HA: Ante lo explicado por Alirio, si los desarrollos legales de los Acuerdos se han visto ralentizados por la irrupción de la dinámica electoral, también es importante conocer cómo contempla él lo que ocurre ahora en este escenario electoral turbulento, en el que se adentró la agenda política oficial.
AUM: Está muy abierto, y cualquier cosa puede pasar. Hasta ahora, dominan más los egos y las ambiciones que las razones. Si tuviésemos presente de dónde venimos, quizás no sería tan difícil alcanzar acuerdos programáticos y reunirnos en una solo opción democratizadora.
Está clara la necesidad de comprender cuáles son los poderes económicos que están detrás de las fuerzas políticas. Por ejemplo, ¿quién es el candidato de las mafias hoy? No deberíamos ignorar qué aún estamos en una especie de narco-economía que configuró desde hace décadas una especie de narco-Estado.
El poder del dinero ha aflorado con un nuevo escándalo durante estos meses. Con tal de alcanzar el poder estatal, los representantes de la clase dominante no reparan en los medios por utilizar. Poder espurio, por lo cual la candidata Claudia López y Jorge Enrique Robledo denunciaron, durante la primera semana de octubre, lo que está haciendo Vargas Lleras con el Fiscal: le dicen a los alcaldes y gobernadores ‘estás conmigo o tienes orden de captura’.
Esperanza
La actitud de Alirio Uribe ante un panorama tan desolador, me recuerda a Laura Daniela, una niña del barrio Arborizadora Alta, en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, que encontró en el pensamiento de Martí una forma de proteger una llamita de esperanza en medio de tanta adversidad. Decía Martí: el mal es accidental, sólo el bien es eterno. Contra el dogma del mal eterno, el eterno trabajo por el bien.
La ley 1864
HA: Cerramos la entrevista preguntándole a Alirio por algún suceso en el Congreso que aliente en medio de la turbiedad de una cultura política lejana frente a las necesidades impostergables de nuestra vida colectiva. Y nos responde:
AUM: La ley 1864, presentada por el Centro Democrático que adiciona el Código Penal (ver recuadro “Ley…).
Cuando abrimos los ojos con estupor ante su respuesta, reafirma: la ley 1864 de agosto de 2017 debe ser conocida por toda la ciudadanía y ayudar a preservarla.
Es importante enfatizar que nunca habíamos tenido una ley que se ocupara de manera tan precisa de las conductas corruptas que afectan la democracia. Esta Ley contiene disposiciones de excepcional valor para proteger los mecanismos de participación democrática (Ver recuadro), pues describe muy bien las conductas prácticadas en las elecciones, las que por su impureza lesionan la democracia. Allí asignan penas de cuatro años, sin excarcelación, para quienes incurran en esas conductas. Y le colocan agravantes a todas las penas si son funcionarios públicos, es decir los políticos.
Esta ley, bien pedagogizada, serviría mucho para frenar la avalancha de conductas dolosas con las que se impide el libre y transparente juego democrático. Prácticas usuales, como las de las Juntas de Acción Comunal, que se acercan a los candidatos y les dicen: ‘le vendo cien votos mi doctor’, serán sancionadas.
Prácticas como las recientemente denunciadas en medios, en las que los jefes de empresa llaman a los trabajadores a votar por un candidato, también serán sancionadas. Con que un trabajador grave al jefe diciendo “vamos a votar por x”, esa persona puede ir a la cárcel. Me parece que la ley fue aprobaba sin una conciencia muy clara de sus alcances. Pero una vez aprobada nuestro deber colectivo es protegerla.
HA: Más allá de la coyuntura y de los diversos enfrentamientos, cómo contemplas ya no el horizonte electoral, sino el político, le pregunto a Alirio para concluir la entrevista.
AUM: Creo que todos vamos en el mismo barco. Y creo que desde el nacimiento de nuestra República hemos estado enfrentados con la recurrencia de la violencia como medio de acción política. Este enfrentamiento intestino –que también ha sido alentado desde fuera para mejor dominarnos–, ha sido catastrófico para la nación.
Estamos ante un proceder político transformado en tragedia nacional, producto del proceder de las clases dominantes que disputan el control del Estado simplemente como botín. El resultado de este proceder ha sido un Estado ineficaz, sin capacidad para responder a demandas sociales inaplazables. Y una sociedad postrada por graves problemáticas que no cesan de enconarse, convirtiendo la vida colectiva en un ámbito infernal.
Ante esta realidad, urge una nueva forma de hacer política. Urge transformar desde el plano internacional el modo de abordar las plantas y las substancias prohibidas. La prohibición ha fracasado y nos ha legado una dinámica de violencia. Urge un nuevo Estado. Urge una nueva cultura política. Urge una capacidad de ponernos de acuerdo en un modelo de país con tareas que debemos adelantar conjuntamente, porque todos vamos en el mismo barco y hasta ahora, quienes lo han capitaneado, han hecho todo lo posible por averiar la nave con tal de no dejar que primen los intereses colectivos, así como impedir que otros capitanes la conduzcan.
Leave a Reply