Home » Sembrando barrio desde la plaza

Sembrando barrio desde la plaza

Sembrando barrio desde la plaza

El colectivo Acción Contra Mi Estado –Acme– lleva trabajando cerca de 7 años en la localidad de San Cristóbal, alrededor de proyectos populares que buscan generar espacios de encuentro para construir comunidad. En este marco, el proyecto “Sembrando barrio desde la plaza” fue una iniciativa autogestionada que buscó revivir la memoria histórica y reconocer la plaza del barrio 20 de Julio como territorio vivo.

Durante un mes nos encontramos, nos escuchamos, tomamos tinto, comimos patacones, arepitas y empanadas con vendedores y vendedoras de la plaza; nos explicaron cómo bañarse con las siete hierbas para ahuyentar las malas vibras: “para sacarse todas las malas energías que tiene su cuerpo prepare: sal marina, jabón rey y limones para que se los aplique y sal saca sal”, y así pasamos tardes entre energías, memorias y recuerdos con doña Blanca Flor Vargas, fundadora de la plaza.

A partir de estos relatos fuimos cosiendo historias y sembrando el compromiso que genera escucharlas, reconstruirlas y tejerlas desde las voces de sus protagonistas.

Compartiendo historias de plaza

Es otra agitada tarde en la plaza y una bella mujer de profundos ojos cafés, cuenta cómo preparar un buen masato; unos niños, hijos de trabajadoras/es de la plaza, corren buscando material para su cartelera; allí vamos dimensionando y participando de los movimientos cotidianos entre verduras y frutas.

Ese mismo día, un hombre de sabias canas, nos muestra su cuaderno amarillo, que puede tener más años de los que tenemos quienes lo entrevistamos, quien nos habla de los diferentes tiempos de la plaza, de los avances y retrocesos políticos de la organización allí adentro y con gran nostalgia nos cuenta (parafraseando su sentir) que “todo tiempo pasado fue mejor”.

Mujeres y hombres de compromiso, fue lo que pensamos encontrar y la plaza no nos defraudó; allí logramos toparnos con el fuerte vínculo con la tierra y la comida que hace parte de nuestra vida cotidiana. Las personas nos compartieron fotos y vivencias, en las que puede sentirse la lucha constante por alimentar y mantener vivo este punto de encuentro entre lo rural y lo urbano.

Durante este proceso aprendimos que la plaza es mucho más que un lugar, es un territorio lleno de significados y significantes, conocimos tantas vivencias alrededor de este espacio que nos quedó claro que siempre ha sido y sigue siendo un territorio vivo, de historias, de vivencias, de familias que llevan más de 40 años alimentando los barrios de la localidad con su resistencia, con la tierra y sus frutos, dando importancia a lo natural y dejando a un lado a las multinacionales con sus alimentos importados y tratados genéticamente.

Entre amigos y colectivos

Luego de un mes de compartir con vendedoras y vendedores, decidimos realizar un evento de clausura, una celebración para contar a los visitantes de la plaza algunos de los aprendizajes que nos dejaron los días de charlas e historias. El evento lo llevamos a cabo los días 2 y 3 de septiembre de 2017; la cotidianidad de la plaza se acompañó con una galería fotográfica, un programa de radio en vivo y un mural que quedó como regalo a ese lugar tan maravilloso.

Los trazos del colectivo Dexpierte quedaron marcados en la plaza con un mural, que representa la resistencia campesina reflejada en el alimento del pueblo. Por otro lado, comprendiendo cuál es el papel de la radio comunitaria y su lucha contra los grandes medios de comunicación, se realizó una emisión de radio desde los sonidos del Colectivo Loma Sur, quienes estuvieron con el programa Radio Nómada capturando las historias en contexto.

Finalmente, nosotros/as, como colectivo Acme, con la colaboración del fotógrafo Camilo Ara, apostamos por una galería itinerante de fotografía ubicada adentro de los muros de la plaza, en diferentes puntos estratégicos; se retrataron rostros, sabores, colores y olores del lugar, así como las mujeres que hacen plaza, también sus visitantes, las conversaciones con la fruta, la verdura y la comida. Todo esto visibilizando la importancia del mercado campesino.

En la diversidad esta la riqueza

De este proceso concluimos que en las plazas de mercado hay tantas historias de vida como variedad de alimentos, y que es allí donde encontramos la lucha y la fuerza por mantener nuestra soberanía alimentaria. Para nosotros es un gusto saber que toda acción colectiva es más productiva, por eso los colores de la plaza se transforman en protagonistas, sembrando barrio. Agradecemos a todas las personas que hacen plaza en el 20 de Julio

Para concluir, dejamos con ustedes un recuento fotográfico que recorre los pasos de este proceso, esperamos que la disfruten tanto como nosotras/os compartiendo y siendo parte de estos territorios vivos que hacen comunidad.

Información adicional

Autor/a: ACME
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.