Cuando empezamos este proyecto radiofónico en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Minuto de Dios, hace ya cuatro años, pensamos que solo era un trabajo de clase que nos permitiría vincular estudiantes a un proyecto de investigación con pretensiones de acercarse a los procesos comunicativos de algunas organizaciones y movimientos sociales en Colombia. Pero fuimos mucho más allá, poco a poco Voces en Movimiento, se constituyó en la primera apuesta de la emisora universitaria que quiso poner el micrófono en las múltiples expresiones de descontento en el país.
Es así como el 14 de marzo de 2014 salió al aire la primera emisión de este programa, en Uniminuto Radio, con el objetivo de visibilizar las apuestas sociales y políticas de sectores organizados, protagonistas de fuertes debates a nivel nacional y donde los estudiantes, en el trabajo de producción y análisis, desde una perspectiva crítica se acercan a estos procesos para conocer ese otro país que no se enuncia en los discursos mediáticos, país también ausente en/para la Universidad.
Durante estos años de labor, Voces en Movimiento ha planteado un lugar poco común en los medios de comunicación universitarios, para visibilizar las apuestas y construcciones de país que se han disputado las organizaciones y movimientos sociales en el país. Es un lugar de enunciación de aquellos que históricamente no han sido interpelados por las cámaras y micrófonos de los medios oficiosos que están al servicio de sectores políticos tradicionales. A su vez, el programa pretende ser un escenario comunicativo comprometido con la defensa de los derechos humanos, los bienes comunes y las memorias en disputa de la movilización social en Colombia.
Más allá del aula de clase
En un primer momento su equipo de producción estuvo conformado por un numeroso grupo de estudiantes que hicieron el programa como parte de sus compromisos académicos para la clase de Radio Ciudadana, pero en la medida que la propuesta fue creciendo, se inscribió en un contexto que va más allá del aula, exigiendo que el equipo se acercara a los procesos sociales, no solo en búsqueda de una minúscula información sobre lo que estaba pasando, sino en un esfuerzo por comprender más allá de la espectacularidad e inmediatez del hecho noticioso. Los estudiantes debían analizar, por tanto, los contextos históricos en los que se inscriben las luchas de los sectores sociales, construir memoria de los procesos organizativos y subrayar el trabajo de los líderes cotidianos que han mantenido estas luchas con decidida convicción.
Después del ritual del tablero y las calificaciones, los pocos estudiantes que quedaron comprometidos con el programa se fueron acercando a las dinámicas propias de las organizaciones, a sus prácticas, procesos de formación y actividades culturales, que elaboran para intervenir el espacio, acercarse a sus comunidades y transformar sus condiciones de existencia.
En estos años de labor, Voces en Movimiento entendió la importancia que tiene la hegemonía digital y los cambios que suscita esto en los medios de información, de esa manera utilizamos las redes sociales y la página de la emisora universitaria para hacer también que la radio se pueda leer y ver.
El espacio que tenemos en la emisora universitaria es limitado, únicamente salimos al aire los miércoles y jueves de 5 a 6 de la tarde, sin embargo, ha sido un escenario de vital importancia en la medida que producimos contenidos muy distintos a los realizados por las otras franjas que hacen parte de la parrilla de la emisora; aquí hacemos posible la diversidad de ideas, temáticas y formas de entender la realidad.
Traspasar los medios de comunicación
Estos cuatro años de pensar el lugar de proyección de la palabra de quienes producen las resistencias en nuestro país, nos ha permitido ver más allá de los embelecos de la radio misma, entender que el programa es una posibilidad para generar procesos comunicativos mucho más fuertes, esos que están en los vínculos, las relaciones que construimos con cada invitado, con cada organización.
Con el paso del tiempo el equipo de producción aumenta y no depende de la relación académica, sino que ha construido una iniciativa comunicativa desde la necesidad de plantear otros medios de comunicación en el país, otros horizontes de comprensión de lo político, de las luchas sociales y de las disputas por la palabra, en un mundo que ha distribuido de manera asimétrica las posibilidades de enunciación de los sectores campesinos, indígenas, estudiantiles, afros, entre muchos otros.
De esa manera, Voces en Movimiento, termina siendo una excusa para producir una serie de relaciones, articulaciones y solidaridades con quienes históricamente se han soñado este país, lo han proyectado y lo han construido desde otras orillas y que, en defensa de esas apuestas, la comunicación también juega, no como una caja de resonancia sino como posibilidad de visibilizar proyectos de sociedad distintos a los de los grandes grupos económicos trasnacionales y las elites políticas.
Han sido muchas las Voces en Movimiento que han pasado por nuestros micrófonos. Desde múltiples regiones del país nos han acompañado líderes y lideresas, de igual manera nosotros también hemos tenido la posibilidad de ir a acompañarlos en algunos de sus territorios. Esto nos ha permitido conocer experiencias insospechadas como los poetas del Pacifico colombiano, que por generaciones han dedicado sus versos a la memoria de la resistencia negra que le hace frente a la violencia; conversamos con las madres de Suacha, para descubrir esa subjetividad política que aflora con la pérdida de sus hijos asesinados; nos acercamos a las luchas por la liberación de la madre tierra de los indígenas del norte del Cauca y sus concepciones sobre el territorio.
También compartimos con luchas de otros países. Los familiares y compañeros de los desaparecidos de Ayotzinapa en México que exigen justicia y verdad; los movimientos antimilitaristas en Argentina. Esto nos ha enseñado las posibilidades de articulación desde la versatilidad de la radio de hoy, esa que se hace por internet, que permite conectar personas en latitudes distintas, basta con la intención de juntar solidaridades, cosas para compartir intenciones y apuestas colectivas que permitan seguir sumando voces.
Disputar otra comunicación es urgente
Todo esto, que nos ha caracterizado, nos ha dado un lugar dentro de la emisora universitaria y esa delicada trama de la institucionalidad que también se ve controvertida e interpelada por espacios como el de Voces. Puede decirse que allí no hay lugar para la negociación, que hemos sido censurados por plantear algunos temas que involucran a la Universidad, es el caso del programa realizado en el 2016 con los maestros sindicalizados de Uniminuto, o en aquel programa en donde las expresiones de inconformidad de los estudiantes se hicieron movimiento.
Seguramente las luchas sociales y la democracia que profesamos desde los salones y teorizaciones, se sostienen solo en el peso del discurso y de cierto análisis científico, pero con poco juego en su cotidianidad, en la Universidad como escenario de conflicto, de disenso, de discusión democrática o de problematización.
Pese a esta condición el equipo Voces en Movimiento sigue creciendo, planteándose otras posibilidades para la radio, para construir desde la Universidad, pero también desde afuera. Hoy los retos son mayores, pasan por seguir consolidando una propuesta comunicativa que promueva una subjetividad política distinta en los comunicadores sociales en formación, vinculándolos a las expresiones de descontento social, con escenarios de trabajo articulado, tal como lo hacemos hoy con el Colectivo Loma Sur y con el periódico desdeabajo, para continuar adelantando esfuerzos de otros discursos, de Otra Democracia.
¡Feliz aniversario, Voces!
Leave a Reply