Home » La Guardia Campesina nació para proteger la vida*

La Guardia Campesina nació para proteger la vida*

La Guardia Campesina nació para proteger la vida*

Todo tiempo nuevo trae sus retos, es lo que está sucediendo en el campo colombiano, donde sus actores despojados de la tierra o con escaso acceso a ella, ven en el desarrollo de una Guardia Campesina impulsada por el Coordinador Nacional Agrario, una alternativa para proteger de manera colectiva, tanto el territorio como la vida de quienes lo habitan.

 

Esta opción puede leerse como algo nuevo, pero también como prolongación de otras experiencias de acción vividas en el campo durante siglos y/o décadas anteriores, y así es claro pues de alguna manera esta Guardia hereda el ejemplo de los indígenas Nasa, aunque con diferencias. En todo caso, esta forma de organización colectiva concreta un nivel de conciencia de los actores que la integran, reflejando su decisión por actuar de manera activa para impedir la destrucción –por medio de la minería intensiva, el agronegocio o empresas similares– del territorio que habitan.

 

A propósito de esta experiencia en construcción, acá un diálogo con quienes la están impulsando.

 

CNA (Coordinador Nacional Agrario). ¿Por qué es necesaria la Guardia Campesina?
WQ (Walter Quiñonez*). La necesitamos como protección. Haciendo un recuento de su nacimiento, debe enfatizarse que surge por la necesidad de proteger a la comunidad de la delincuencia, para resolver problemas familiares y defender los bienes comunes del territorio. Hay que tener en cuenta, en todo caso, que para su misma existencia debe tomarse como marco referencial y político el plan de vida de la comunidad y el plan de trabajo de la organización social de las cuales la Guardia Campesina (GC) hace parte.

 

CNA. ¿En cuáles territorios se cuenta en la actualidad con Guardia Campesina?
WQ. Actualmente la Guardia existe en los territorios donde están acentuadas los Territorios campesinos agroalimentarios (Tecas), pero también en aquellos donde aún no se han declarado esta figura pero se continúa con el proceso de construcción de poder popular, tales como Arauca, Catatumbo, Sur de Bolívar, la parte central y sur del Cesar, entre los departamentos de Nariño y Cauca.

 

CNA. ¿Cómo actúa la Guardia Campesina?
GC. El distanciamiento con el Estado y sus formas de coerción, incluyen la violencia. En la Guardia Campesina no se habla ni ejerce la violencia, lo que se pone en práctica es la defensa de Derechos Humanos, tales como el de la movilización, organización, la alimentación, y demás que promulguen la vida y el futuro. Este proceso pone por encima la autoprotección de todas las expresiones de vida que confluyen en el territorio. Es por eso que la Guardia se prepara para ayudar a solucionar los conflictos en la comunidad, tanto los derivados de asuntos cotidianos o familiares, como aquellos enmarcados en el conflicto armado. El Guardia tiene la potestad de conversar con los actores armados para que estos no violen el Derecho Internacional Humanitario ni los Derechos Humanos, para que no violen el territorio y para que no tengan alguna intromisión con las personas. Así mismo ocurre con los conflictos entre las personas: la GC tiene la función de acordar normas de convivencia entre la comunidad, para que los conflictos se resuelvan y no se repitan o si aparecen de nuevo, no tengan un nivel de incidencia dañina para el tejido social.

 

CNA. ¿Ya tienen experiencias por transmitir?
WQ. Sí, aunque las contamos de manera general. Esto sucedió con un tema ambiental: la comunidad se organizó para hacer trámites ante las instituciones para cuidar y limpiar el río, pero no se obtuvo ayuda. En esa medida, crearon el grupo de la Guardia con el carácter campesino y ambiental. Al recorrer el río, descubrieron un proyecto para sacar arena, entonces reunieron a la comunidad y exigieron la salida del proyecto de extracción de arena, aplicando para ello el principio de defensa de los bienes comunes de la naturaleza.

 

En otro caso, ante la delincuencia común, se presentan los típicos casos de robos a los habitantes en el camino hacia el caserío. La GC empezó a caminar por las rutas con su simbología, como una forma de hacer notar su existencia y funcionalidad de protección. En todo caso, hay que enfatizar que la Guardia no está para cazar ladrones, no, está para ahuyentar este tipo de personas sin necesidad de pelear con ellas, ya que su presencia misma hace respetar la comunidad, porque su existencia es una muestra de organización de la comunidad proyectada hacia las personas externas a la misma. Ahora bien, si se presenta el caso de captura de un ladrón, es retenido hasta su entrega a las autoridades competentes para que ejerzan la ley, más no se aplica castigo alguno sobre la misma.

 

CNA. ¿Cómo se identifica a la Guardia Campesina?
WQ. Ella cuenta con una simbología propia, fácil de identificar en la comunidad. El principal de ellos es el chaleco, que lleva el nombre de Guardia Campesina, el respectivo escudo (al respecto se está trabajando en la creación de uno que represente los sectores agrarios, étnicos y urbanos o populares), y el nombre de la organización campesina del que hace parte. Seguidamente el berraquillo o garrote, el cual simboliza la forma como el Guardia orienta las actividades en la comunidad o en el evento a donde se requiera su participación. No hay que olvidar la herramienta histórica del campesino, el machete o peinilla, la cual se usa para las actividades que se requiera, ya sea agricultura, construcción o preparación de alimentos. Además, hay comunidades donde incorporan el sombrero o la gorra, botas, linterna, ruana o cualquier otro elemento propio de la región donde existe la Guardia Campesina. Todos los actores complementan la simbología con algo propio de su territorio.

 

Todo en su conjunto, es un referente simbólico, pero también un referente de respeto y autoridad. Dentro del marco de la resistencia, lucha social y democracia participativa que no se asemeja a la autoridad impuesta como las fuerzas militares o policiales del Estado, por el contrario, este reconocimiento se gana a través del ejemplo, trabajo colectivo y entrega voluntaria.

 

CNA. ¿Qué tipo de subjetividad crea la Guardia Campesina?
WQ. La persona que hace parte de la Guardia Campesina sufre una transformación en sí misma, por medio de principios como la igualdad y la solidaridad. De la misma manera, cuenta con capacitaciones que le permiten analizar la realidad y problemáticas de su comunidad y territorio, lo que posibilita la construcción de un líder o lideresa integral. El sacrificio de la vida por defender la comunidad y compartir aquellas prácticas que aporten al bienestar de su gente, son otros elementos que incorpora en su praxis a partir de su ingreso a la GC.

 

CNA. ¿En qué se diferencia y en que se encuentra la GC con las guardias indígena y cimarrona?
WQ. Cada Guardia tiene sus propias iniciativas y normas de funcionamiento. La indígena tiene cientos de años de experiencia y conocimiento al respecto, pues hace parte de la historia de lucha de estos pueblos. Por otro lado, las diferencias son notables de una a otra, porque la Guardia Indígena (GI) implementa el castigo, en cambio la GC controla. A su vez, la guía política es la cosmovisión étnica.

 

Otro factor principal de diferencia, es la forma de concebir el territorio y ordenarlo popularmente. En ese sentido, el campesinado no posee una figura de ordenamiento territorial propio como el resguardo, cabildo y cualquier otra del pueblo indígena, o título colectivo como el pueblo afro; por el contrario, el campesinado solo tiene la Junta de Acción Comunal (JAC) que se rige por la normatividad estatal, no delimita el territorio campesino, lo que denota, la ausencia del reconocimiento del campesinado como sujeto político de derechos. En esta condición adversa, la Guardia Campesina contribuye a la conformación de los Territorios Campesinos Agroalimentarios (Teca) que buscan ser la figura territorial de ordenamiento y gobierno propio del campesinado desde el cual pueda potenciar su cultura, su quehacer y su condición de sujeto político de cara al Estado y demás comunidades ya identificadas.

 

La comunidad negra o afrodescendiente, tiene su forma de organizarse en títulos colectivos y controlan así mismo el territorio. Ellos hablan de correctivos. Ahora bien, el punto de encuentro con estos dos pueblos en materia de ser guardia, es el control territorial contra las violencias encaminadas en contra de las comunidades y de la naturaleza; también hay similitud en la resolución colectiva de los conflictos cuando se presenta el caso de un indígena o campesino que viola alguna norma de otra comunidad, así como en la reivindicación de los Derechos Humanos, enfatizando en los derechos que se reivindican en la coyuntura o en el marco de la movilización.

 

CNA. ¿Cuál es la base o soporte sustancial para que tome cuerpo la Guardia Campesina?
WQ. Es la familia, pero también la comunidad, sin duda alguna. La Guardia solo es posible si la familia y la comunidad se vinculan en el trabajo de creación y de reconocimiento.

 

CNA. ¿Cómo es la formalidad o reglamentación de la Guardia?
GC. Deben ser unos estatutos, con carácter nacional. Y el proceso para su redacción debe ser desde la base campesina reunida en espacios asamblearios, donde se redacte y acuerde cómo será ese paquete normativo que regule la forma de ser de la Guardia Campesina.
En todo caso, la dinámica social en nuestro país es muy rica y debemos estar atentos a lo que en cada comunidad la gente demanda, así como aquello que está dispuesta a liderar. El campesinado colombiano sigue aprendiendo, y en esto cuenta con una historia larga, una historia que viene, por lo menos, desde José Antonio Galán y el grito de los Comuneros. Además, la colonización de una gran parte del territorio nacional le ha dejado profundas lecciones en todos los órdenes, y las mismas no pueden perderse, hay que procesarlas, ordenarlas y traducirlas en cartillas, programas de radio, talleres y en movilización y lucha social. La Guardia Campesina es hija de esta historia, pero también la enriquece.

 

* Artículo realizado a partir de la conversación con Walter Quiñonez, encargado de la Secretaría de Guardia Campesina, Derechos Humanos y Paz del Coordinador Nacional Agrario.

 

Información adicional

Autor/a: ● Wilmar H. Castillo A. - Secretaría de Formación y Comunicación CNA
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.