“Hubiera sido peligroso para la democracia que el MAS obtenga una mayoría mucho más amplia en estas elecciones hasta llegar a un control hegemónico de
“Como (el MAS) no tiene los dos tercios como para lograr la hegemonía en
Sin embargo, los principales partidos presentaron durante sus campañas propuestas divergentes. El MAS busca “liquidar la economía neoliberal, devolver al Estado el papel de rector de la economía e introducir sistemas comunitarios para la toma de decisiones”. PODEMOS plantea “una economía de mercado abierta a las inversiones y un Estado políticamente descentralizado”. Y UN ofrece “ni estatismo, ni neoliberalismo, lo mejor del Estado y lo mejor del mercado”.
Ante tales propuestas encontradas ¿son posibles los consensos?
De acuerdo con un estudio de la empresa Opinión y Mercado Bolivia, y con analistas consultados por Apro, el presidente Morales tiene las condiciones para imponer las líneas maestras de su visión sobre el Estado y la economía de Bolivia. Cuenta para ello con el respaldo de las urnas: fue electo con el 53.7 por ciento de los votos en los comicios del pasado 18 de diciembre de 2005, respaldado por el 45.7 por ciento de los votos a favor de su partido en las elecciones constituyentes del domingo 2 de julio y con un 80 por ciento de aprobación de su gestión al mes de mayo de 2006.
La autonomía, el otro reto
Los 3 millones 723 mil 368 ciudadanos convocados a las elecciones del domingo 2 de julio emitieron un doble voto, ya que además de elegir a los 255 constituyentes, votaron también en 21 mil 409 mesas de sufragio para marcar “SÍ” o “NO” en la papeleta electoral de un Referéndum destinado a decidir la aplicación de Autonomías Departamentales.
El resultado determinó la victoria del NO por un 56.2 por ciento frente a un 43.8 por ciento por el SÍ. El NO se impuso en cinco departamentos de la región occidental del país (
A los electores se les preguntó: “¿Está usted de acuerdo en el marco de la unidad nacional, en dar a
La respuesta determinaba que, según el resultado,
Sin embargo, el resultado del Referéndum provocó dos interpretaciones: mientras el presidente Morales, que asumió como una victoria propia la mayoría obtenida por la opción del NO —a la que apoyó públicamente—, expresó que
El diputado del MAS, Antonio Peredo, considerado como líder de los sectores de “línea dura” de su partido, dijo que “la victoria del NO determina que debe descartarse la posibilidad de que se trate el tema (de las Autonomías) en
El vicepresidente de
Curiosamente, a diferencia del presidente Morales, quien se manifestó abiertamente a favor del NO e hizo campaña por esta opción, el vicepresidente Linera no quiso revelar por qué alternativa votó. “Por derecho democrático, el voto es secreto”, se limitó a decir.
De cualquier forma, la interpretación del resultado ha quedado, por lo tanto, como el primer tema de debate de
“El tema más importante, el eje ordenador del debate serán las autonomías porque a partir de su carácter se resuelven los otros tremas conflictivos: propiedad de la tierra, uso de los recursos naturales, modelo económico y gestión estatal. La aplicación de un tipo de régimen autonómico implicará la refundación del Estado, el tránsito de un Estado republicano de corte centralista a un Estado republicano autonómico”, afirmó Carlos Cordero, en un intento de interpretación de los hechos.
¿Fin de historia?
Con las elecciones para
Junto con la frase “Escribamos juntos un nuevo acuerdo para Bolivia”, ampliamente utilizada en su campaña informativa,
El último capítulo de la serie concluyó con los seis personajes reunidos alegremente en su destino e incluso con dos de ellos sumergidos en una relación sentimental: era el simbolismo máximo de un final feliz que
En la historia real de Bolivia, 255 constituyentes decidirán a partir del próximo 6 de agosto el tipo de final para el viaje en el que el país se ha embarcado para refundar el Estado y gestar una nueva Constitución Política.
Leave a Reply