Home » Un mundo sin abejas

Un mundo sin abejas

Un mundo sin abejas

Desde hace ya algunos años, y sin que nosotros nos enteremos lo suficiente, las abejas se han visto afectadas por el síndrome de colapso de colmenas (Colony Collapse Disorder= CCD); que se manifiesta con abejas muertas en la colmena, con su población diezmada o con sus nidos en estado de abandono. Este problema se extiende a través de todo el planeta y pone en riesgo la existencia de estos insectos. Las causas del colapso de las abejas son diversas y van desde la utilización indiscriminada de insumos químicos en los cultivos, en especial los pesticidas, hasta la deforestación de bosques y los monocultivos. Las abejas son insectos de metamorfosis completa, sensibles al deterioro ambiental, que cumplen un papel primordial en la seguridad alimentaria debido a su importancia como agente polinizador. Ellas son las encargadas de polinizar un tercio de nuestros alimentos directa o indirectamente.

 

Existen zonas en el mundo donde la población de abejas ha desaparecido completamente, las causas sin embargo no pueden ser atribuidas a un solo elemento sino que, por el contrario ha sido el entrelazamiento de diversos factores generándose el síndrome de colapso de colmena CCD.

 

Estos insectos por ser tan susceptibles a la degradación ambiental, casi no se observan en las ciudades a excepción de las grandes extensiones de zonas verdes y sus alrededores. Las alarmas se encienden al notar que esta problemática tiende a extenderse a las zonas rurales donde la implementación de paquetes tecnológicos de la revolución verde ha degradado el entorno, reemplazando los bosques nativos, contaminado las aguas, deteriorando los bancos genéticos, y generando una dependencia tecnológica. Estos paquetes en muchos casos no fueron desarrollados para países como el nuestro, por lo cual no responden a nuestras necesidades, nuestra cultura, ni a nuestro entorno, generando desbalances en los ecosistemas y en nuestras formas de producción.

 

Cientos de hectáreas de bosques han sido taladas, con fines maderables o de expansión de la frontera agrícola, destruyendo el hábitat natural de estos insectos, reduciendo la oferta floral a unos cuantas plantas entre las que ya se cuentan y toman cada vez más fuerza las de origen transgénico, de las cuales no se conoce con certeza su efecto residual en las abejas en los productos de la colmena, ni el impacto que esto pueda tener en la salud humana.

 

Uno de los productos más utilizados y peor utilizados en el agro colombiano son los llamados pesticidas los cuales generalmente son usados de forma indiscriminada y que ha traído como consecuencia la devastación de cantidad de especies benéficas, como es el caso de las abejas y la generación de resistencia a estos productos de las mal llamadas plagas.

 

Al desaparecer la población de abejas el primer golpe seria en términos económicos ya que sin estos pequeños seres la polinización deberá comenzar a hacerse manualmente como sucede ya en algunos cultivos en el mundo, elevando así los costos de producción, de igual manera el color y la textura de muchos frutos desaparecería de nuestra cotidianidad, pero lo realmente preocupante no está en la elevación de costos sino en los millones de especies de plantas que desaparecerán de continuar en esta dinámica productivista y extractiva en la cual no tenemos presente las lógicas y los intereses de los seres vivos con los que compartimos el planeta. La humanidad debe entender que no está sola y que la vida en la tierra son más que materias primas destinadas para el lucro, que no solo elementos como el oro, las divisas o el dólar tienen un valor, que lo realmente valioso a veces esta frente a nosotros imperceptible, silencioso, creando los hilos que hacen posible la existencia y la vida en la tierra.

 

*[email protected]

Recuadro
El mayor enemigo de las abejas es la desinformación que las personas tienen sobre estos animales, en Colombia existen aproximadamente 1000 especies de abejas de las 25000 que se presume existen en la tierra estos pequeños animales son relacionados comúnmente con sus picaduras y con la producción de miel, sin embargo no todas las abejas pican y no todas son productoras de miel, algo que comúnmente se ignora de estos insectos es su efecto polinizador, que no es otra cosa que la unión de gametos masculinos y femeninos en las flores (polen) lo cual permite la formación de diversos frutos y semillas que garantizan la continuidad de la vida en la tierra y la alimentación humana directa o indirectamente.

Información adicional

VÍCTIMAS DE LA MODIFICACIÓN GENÉTICA EN LA AGRICULTURA
Autor/a: JAVIER GALINDO BARRERA
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.