Con el mes de agosto llega una nueva vuelta a España en bicicleta, en esta ocasión con la participación de los colombianos, Quintana, Urán, Betancur y Zerpa. Ocasión especial para recordar, a través de una breve historia de los “escarabajos”, su participación por las carreteras del mundo.
Un insecto tremendo
A los ciclistas connacionales los conocen mundialmente como “Los escarabajos”. Fue por allá en 1953, a raíz de la Vuelta a Colombia en bicicleta, cuando empezó a escucharse este remoquete.
El primero a quien llamaron así fue a Ramón Hoyos Vallejo, un grande del ciclismo nacional que ganó cinco veces la Vuelta a Colombia, y quien acometía los ascensos con gran propiedad, por lo cual el comentarista deportivo Carlos Arturo Rueda C, lo llamó el “escarabajo de la montaña”. Desde ese entonces denominan así a todos los ciclistas criollos enfrentados con su humanidad la extensión-dificultad de las carreteras nacionales (empedradas, polvorientas o enfangadas) y, después, desde 1980, las europeas, donde han destacado por su tremenda e inolvidable participación.
En un principio “Los escarabajos” eran ciclistas ligeros, rápidos, potentes escaladores, luchadores, aunque no muy buenos para afrontar los terrenos llanos y los descensos. Pero en unos años esto cambió y “Los escarabajos” de hoy son más completos: capaces tanto en las escaladas como en el llano y las contrarreloj, e igual de luchadores y experimentados en tierras europeas.
Esos “escarabajos” son representantes de varios departamentos que han hecho historia y ganado fama nacional como cuna de “escarabajos”: de las 65 ediciones de la Vuelta a Colombia en bicicleta realizadas desde 1951 hasta hoy, los departamentos que más veces han ganado esta competencia son: Boyacá 26, Antioquia 18, Cundinamarca 8, Santander 5, y Caldas 3.
Resaltan los lugares de origen, pero también las personas. Los súper “escarabajos” hasta hoy son:
Rafael Antonio Niño, seis veces campeón de la vuelta a Colombia: 1970, 1973, 1975, 1977, 1978, 1980.
Ramón Hoyos Vallejo, triunfador en cinco ocasiones: 1953, 1954, 1955, 1956, y 1958.
Martin “cochise” Rodríguez, cuatro competencias: 1963, 1964, 1966, 1967.
Lucho Herrera, cuatro veces: 1984, 1985, 1986,1988.
José Castelblanco, cuatro veces: 1997, 1998, 2002, 2006.
Libardo Niño, tres triunfos: 2003, 2004, 2005.
Nairo Quintana, campeón de la montaña y subcampeón del Tour de Francia 2013, triunfador del Giro de Italia 2014.
Rigoberto Uran, subcampeón del Giro de Italia en dos ocasiones: 2013 y 2014.
Rompiendo fronteras
En el extranjero los triunfos tomaron cuerpo, como abrebocas, el 7 de octubre de 1970 con Martin “Cochise” Rodríguez, al lograr la marca mundial de la hora, superando a Morgens Jansen en el velódromo de México. En 1971 el mismo “Cochise” gana en Varese, Italia, el Campeonato mundial de ciclismo aficionado de los 4.000 metros persecución individual. Algo extraordinario para el ciclismo nacional. En 1980 Alfonso Flórez vence en el Tour de L´Avenir en Francia, iniciando la década de oro del pedalismo criollo.
En 1984 Lucho Herrera llega primero a la meta en la etapa Alpe D´huez, coronándose campeón de la montaña en el Tour de Francia. Un año después este mismo pedalista, junto con Fabio Parra, hicieron el 1-2 en igual etapa. Lucho Herrera gana la vuelta a España en 1987, convirtiéndose en el campeón de los premios de montaña en Italia, Francia y España, por lo cual es considerado hasta como el escalador más grande del mundo. Este ciclista también gano tres veces la vuelta Douphine Libere en Francia.
Por su parte, Fabio Parra logró en 1988 destacarse como el primer latino y colombiano en subir al podio del Tour de Francia al quedar de tercero; en 1989 queda segundo en la vuelta a España y es considerado el mejor novato del ciclismo mundial.
Pararon unos años sin grandes logros. En el año 2002 despierta otra vez la fiebre del ciclismo por la medalla de plata alcanzada por Santiago Botero en la prueba de contrarreloj en los olímpicos de Londres. En el año 2008 Fabio Duarte logra el campeonato en prueba de ruta sub-23 en los mundiales de ciclismo de Varese Italia, dando inicio a esta nueva era de oro del ciclismo nacional: Giro de Italia 2012, Urán y Betancourt hacen en una etapa el 1-2 y Rigoberto Urán logra el subcampeonato de este importante certamen europeo, mientras tanto Nairo Quintana logra la hazaña del segundo puesto del Tour de Francia. Llega el 2014: Nairo Quintana se corona campeón del Giro de Italia, con el subcampeonato de Rigoberto Urán, y David Arredondo como campeón de los premios de montaña.
La mayoría de estos triunfos son producto de la conjunción de cualidades personales, condiciiones de vida, esfuerzo, persistencia, trabajo de equipo, dirección técnica, y muy pocas veces fruto del apoyo estatal. Los “Escarabajos” están en un nuevo momento de importantes triunfos que despiertan una vez más admiración entre el público colombiano por la tenacidad, poderío, sencillez y alegría de los ciclistas.
Leave a Reply