Home » Soluciones Agrarias: Privatización del agua presiones y resistencias

Soluciones Agrarias: Privatización del agua presiones y resistencias

Soluciones Agrarias: Privatización del agua presiones y resistencias

Autores

Autores Varios

Presentación:

Este nuevo número de la revista Soluciones Agrarias está dedicado al tema del Agua. No es una elección casual. Desde hace tres años se vive en Colombia una intensa acción social en pro de la defensa del precioso líquido como un bien común y público, encabezada por la Campaña Nacional en Defensa del Agua como bien público.

Tal campaña nació como diagnóstico, al calor del contacto directo con diversidad de comunidades, explorando sus realidades, haciendo conciencia de que, en medio de la abundancia de agua que recorre a nuestro país, existen no pocos núcleos humanos que sufren por su escasez o su mala calidad. Esos grupos humanos reciben agua no potable, ya que sus fuentes han sido contaminadas por empresas nacionales e internacionales que no respetan la naturaleza y descargan desechos químicos o materiales, pero también porque en muchos municipios no se cuenta con plantas para tratar sus corrientes y se vierten en ellas las aguas sanitarias de los hogares, lo que las hace no recomendables para el consumo humano; pero en otros casos su apropiación por empresarios la aleja de muchos hogares mediante el incremento de las tarifas, cuando no es que la desidia y las conveniencias (privadas), empotradas en el Estado, permiten que sus fuentes dejen de ser públicas.

La iniciativa surgida desde las organizaciones ecologistas y ambientalistas se convierte en dinámica expresión del movimiento social de aquéllas, que con buen sentido político y humano se deciden a transformar el diagnóstico en referendo para consagrar en la Constitución que el agua sea por siempre un bien común y público de las colombianas y los colombianos, y que el acceso al agua se estipule como fundamental derecho humano. Para ese momento, la Campaña se transformó en Comité Nacional en Defensa del Agua y la Vida.

Con dinámica e imaginación, el Comité se transformó en multitud de equipos municipales que llevan el mensaje defensor de un bien que pocos pudieron pensar hace apenas unas décadas que enfrentaría el riesgo real de ser minimizado, deteriorado y destruido como cualquier mercancía, otra más, como ya había ocurrido con la tierra.

Esta edición es, por tanto, un acto de identidad y responsabilidad con el Referendo, pero también un pequeño apoyo, en difusión y motivación, para aquellos que no saben de esta bella iniciativa o que por asuntos del activismo se siente cansados. No es tiempo para desistir.

Con toda seguridad, la lectura de los artículos aquí presentados dará energía y motivos para proseguir en la acción defensora del agua como bien público y colectivo. Y no es para menos. Tanto el planteamiento de Rafael Colmenares como el que nos hizo llegar Javier Márquez, y también la síntesis de la intervención del senador Jorge Robledo en el Congreso de la República, así como la conferencia “El Banco Mundial y las políticas de privatización del agua”, presentada por Wenonah Hauter en el foro “Naveguemos el río Bogotá por el agua y por la vida”, brindan suficientes elementos de juicio como denuncias sobre lo que está sucediendo con el agua, para estimularnos en un esfuerzo constante por su defensa, y con ella por luchar por la integridad de la tierra, por crear entornos de transformación social que superen la lógica capitalista, por poner en marcha nuevos referentes de cotidianidad, y cómo no, por la vida y para luchar por la vida.


Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.