Trump optó por paralizar los aranceles tras ver que el mercado de deuda amenazaba con colapsar
Donald Trump, en una reunión de su Gabinete este jueves en Washington.Shawn Thew | EFE

El director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos revela que la subida en los rendimientos de la deuda estadounidense motivó que hubiera “algo más de urgencia” para adoptar la tregua arancelaria.

Washington-10/04/2025. El director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, Kevin Hasset, ha revelado este jueves los verdaderos motivos para pausar los aranceles. Hasset admitió este jueves que la subida en los rendimientos de la deuda estadounidense motivó que hubiera “algo más de urgencia” a la hora de tomar la decisión de paralizar la medida anunciada por Donald Trump la semana pasada. Tras ese anuncio, el bono estadounidense  inició una senda ascendente que lo acercó al 4,5% de interés y empezó a desencadenarse una venta masiva. 

Este pasado miércoles, con las Bolsas apuntando a nuevas caídas y el rendimiento del bono estadounidense al alza, Trump decidió dar un paso atrás y anunció una tregua de 90 días en la aplicación de la mayor parte de los aranceles que anunció el pasado 2 de abril, aunque excluyó de la misma a China, cuyos gravámenes se han elevado de inmediato al 125%.

Hasset aseguró en una entrevista con la cadena CNBC que, en todo caso, la pausa arancelaria es parte de la estrategia del Gobierno, que estaba ya planeada y que ya había “señales de negociación” con socios comerciales a principio de semana.

“Todo estaba avanzando de manera ordenada, y no hay duda de que el mercado de deuda hizo que probablemente hubiera algo más de urgencia”, aseguró Hasset, antes de puntualizar que la pausa “iba a suceder de todas formas”.

El director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos también quiso desligar la decisión de las insistentes caídas en las Bolsas de todo el planeta tras los agresivos “aranceles recíprocos” que Trump presentó el pasado 2 de abril. 

Según el director del Consejo Económico Nacional las peticiones de muchos países, varias decenas según ha afirmado el Gobierno estadounidense, para negociar rebajas de gravámenes “llegaron mucho antes de las turbulencias de los mercados”.

Hasset no lo quiso reconocer, pero en la decisión de la pausa arancelaria han pesado varios factores, entre ellos, según los medios estadounidenses, las presiones de los multimillonarios que el pasado enero celebraron la llegada de Trump a la Casa Blanca, pero que ahora están sufriendo pérdidas multimillonarias con los aranceles. A todo ello hay que sumar la caída del dólar frente a otras monedas y al hecho de que los analistas de los fondos de inversión estaban avisando de que “la deuda estadounidense ya no era un refugio en periodos de aversión al riesgo”

La deuda, el flanco más vulnerable para Trump

La elevada deuda pública de Estados Unidos, que supera los 36 billones de dólares (32,5 billones de euros) y el hecho de que una parte relevante se encuentre en manos de inversores extranjeros, entre ellos de China, supone un flanco vulnerable para la política arancelaria del presidente Donald Trump.

Con la tregua arancelaria, los analistas consideran lógico que los bonos empiecen a bajar, puesto que la deuda de Estados Unidos se considera un activo refugio en momentos de incertidumbre.

Ese descenso inicial de la rentabilidad -el interés que el Estado debe pagar a los inversores que le prestan dinero- encaja con una mayor demanda de deuda estadounidense: ante una mayor demanda, los precios de los bonos suben y, por lo tanto, el rendimiento baja, ya que se trata de parámetros que evolucionan en sentido contrario. 

Lo que desconcertó a muchos analistas fue el repunte posterior de la rentabilidad, un movimiento que mostraba un menor apetito de los inversores por los bonos estadounidenses o, como han sugerido algunos, un aumento de las ventas por parte de los tenedores.

Es en este contexto en el que se plantea la posibilidad de que China, enfrentada a Estados Unidos por los aranceles, esté detrás de esas ventas.

Información adicional

Autor/a: Público
País: Estados Unidos
Región: Norteamérica
Fuente: Público

Leave a Reply

Your email address will not be published.