La quiebra del Silicon Valley Bank el pasado 10 de marzo se materializó en pocas horas y las ondas expansivas han afectado a otras instituciones. El Sistema financiero global en riesgo
Etiqueta: Deuda
Se ofrece comprador para banco sistémico
La crisis financiera desatada a ambos lados del Atlántico con la quiebra del Silicon Valley Bank ha tenido de momento tres tramas: por un lado, las negociaciones para la compra de Credit Suisse; la decisión de la Reserva Federal de EE UU sobre el mantenimiento (o no) de sus subidas de tipos de interés; y la evolución de la crisis en los llamados bancos comunitarios de tamaño mediano en EE UU. La resolución del primero de estos factores la tarde del domingo, con el rescate asociado a la adquisición de Credit Suisse por parte del también gigante bancario suizo UBS, abre un nuevo capítulo.
Presagios
El desplome del Silicon Valley Bank (SVB) es parte de los nubarrones que anuncian tormentas. SVB era el banco más grande del mundo tecnológico y ocupaba en Estados Unidos (EU) el lugar 16 por el tamaño de su valor bursátil.
El Salvador: Bukele aplica fielmente las recomendaciones del FMI
El FMI emite recomendaciones al gobierno salvadoreño que afectan a los trabajadores
El giro copernicano del mundo en cinco esferas del poder tras el primer año de guerra en Ucrania
La contienda bélica ha dado la vuelta como un calcetín a las relaciones económicas, a los precios de las materias primas y los flujos energéticos, al compás que marca la lucha contra el cambio climático y la revolución tecnológica.
La economía rusa camino de la militarización total
Un año después de la invasión rusa de Ucrania, la resistencia de la economía rusa ha sorprendido a más de un experto occidental.
Petro advierte a la élite de Davos de que “el capitalismo que conocemos” no es capaz de afrontar la crisis climática
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha intervenido este miércoles en el Foro Económico Mundial, donde ha lanzado una clara advertencia a la élite económica presente en las jornadas: "El capitalismo que podría superar la crisis climática tendría que hacer unos cambios fundamentales en la manera de vivir, de existir y de hacer la política y el poder".
Poco crecimiento económico
La tendencia a un débil crecimiento tiene que ver con distintos procesos que están en curso, y que no se han integrado de modo funcional en las visiones políticas de los gobiernos
Megaamenazas: los 10 principales peligros que acechan a la humanidad
El mundo que se vislumbra se parece menos a las cuatro décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, conocidas como la etapa de oro del capitalismo moderno, y se acerca más a las tres décadas entre 1914 y 1945. En clave local, esta nueva era altera los parámetros conocidos y, por lo tanto, se requieren otros tipos de intervenciones desde la economía y la política.
Transferencias Monetarias Condicionadas, una política en “desuso” para Latinoamérica
En Latinoamérica las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) seguirán como política de Estado, aun cuando se ha demostrado su falta de efectividad en la reducción de la pobreza y representar altos costos financieros por contratación de deuda externa