El pasado 24 de enero miles de personas se convocaron a través de redes sociales para manifestar su inconformidad por el alza generalizada de tarifas e impuestos, el ínfimo aumento del salario mínimo y la sistemática corrupción de la clase política del país. Desde aquel día comenzó a emerger un movimiento ciudadano que alcanza ya alguna resonancia en la opinión pública, ¿de dónde viene y hacia dónde va este movimiento?, ¿cuáles son sus retos y objetivos? ¿quiénes estarían actuando tras bambalinas? Hablamos con Rosvan Vargas, joven, trabajador independiente, uno de los promotores iniciales de la protesta.
desdeabajo –da–. El Movimiento E24 puso en alerta a las autoridades hace unos pocos días, nace un domingo, algo que casi nadie esperaba, ha tenido una cierta capacidad de movilización y ya está con gran resonancia en la opinión pública, ¿cómo nace el movimiento y cuáles son sus objetivos?
Rosvan Vargas –R.V–. El movimiento nace a partir de una reunión virtual de tres amigos: una caleña, un rolo y un paisa; nace por la inconformidad y por las ganas de demostrar que uno como pueblo sí es capaz de salir adelante. ¿Por qué un domingo? Porque nosotros, al no conocer tanto del tema de la acción social –porque somos nuevos en esto–, decidimos que el domingo es un día familiar en el que todo tipo de personas puede responder a la convocatoria, no solamente los trabajadores o un solo tipo de sector social sino también cualquier persona común y corriente.
da. ¿Tenían ustedes en la cabeza lo que había hecho el 15M en España y otros movimientos similares ?
R.V. No. Para nosotros todo eso es nuevo, nosotros no teníamos una pauta para seguir ni un parámetro definido por el cual ceñirnos.
da. ¿Han participado en política previamente?
R.V. No. En lo personal nunca he pertenecido ni a un partido ni a una corriente ni a nada por el estilo; como se dice de manera informal en el común, es mi primer rodeo.
da. ¿Qué busca el E24? ¿Cuáles son sus objetivos?
R.V. Ante todo una aclaración, no tanto el E24, que nació como por inconformidad; el E24 es el nacimiento de un nuevo movimiento social a partir de la finalidad principal que nos animaba: lograr la movilización ciudadana en pro de un paro para exigir los derechos que normalmente nos niegan.
da. Ustedes hablan de un paro indefinido, lo que en términos históricos es una insurrección, es decir es un levantamiento muy fuerte, ¿ustedes le apuestan a eso o qué tipo de acción creen que puede ir perfilándose?
R.V. Nosotros no queremos una insurrección armada, que entiendo es a lo que usted alude, nosotros aspiramos a una manifestación pacífica en la cual todo mundo sea escuchado, paro indefinido si es necesario, pues se hará todo lo posible, en lo personal y lo grupal, aportando al proceso todo lo necesario para que así sea.
da. Desde el domingo 24 de enero hasta la fecha, ¿cómo ha crecido el movimiento? ¿dónde está localizado?, ¿qué está haciendo?
R.V. Haga de cuenta un hijo de un gigante, el movimiento nació y en un momentico creció, porque nació como una idea, o como una simple inconformidad, y hoy en día ha tenido tanta fuerza y aceptación que distintos sectores representativos del país (como organizaciones estudiantiles, gremiales y sindicales) han querido hacer parte, enamorándose mucho de la propuesta porque ha sido una iniciativa ciudadana que no la ha convocado nadie en específico, sino el pueblo colombiano como tal, personas comunes, como usted, como yo, como el que está al lado; esto ha sido tan bonito […] se ha demostrado que más allá de todo ideal o de todo criterio que uno maneje, unos y otros han dejado sus propuestas aparte, trabajando por una misma causa.
da. Los grandes medios de comunicación prestaron atención al movimiento solo cuando se hizo pública una operación urgente por parte del las FFMM, ante la amenaza de toma de los aeropuertos por parte de ustedes, ¿qué piensa usted de esta actitud por parte de los medios?
R.V. Al principio me dio hasta susto, porque uno no está acostumbrado a este tipo de situaciones, no esperaba esa reacción de parte de las fuerzas militares que son encargadas de la seguridad pública, inclusive de la seguridad de cada uno de nosotros; me pareció de mal gusto de los medios porque dieron a entender que nosotros practicábamos cierto tipo de vandalismo o de terrorismo como tal, y no se toman la tarea o el trabajo de mirar en esencia qué tipo de persona es uno y qué es lo que en verdad pretendemos; por que si se trata de algo distinto uno no tiene las capacidades económicas para montar una toma de un aeropuerto, por ejemplo. Creo, desde mi criterio, que para eso necesita uno plata y sinceramente aquí no poseemos riquezas, somos personas comunes y para uno si acaso un plantón y eso con muchas dificultades porque a muchos nos faltan recursos.
da. ¿Cómo se financia el movimiento?
R.V. Detrás de esto hay muchas personas del común, decididos a darlo todo, pequeños granitos para que esto se convierta en algo real; aquí no hay ni maquinarias políticas ni una economía que nos financie, aquí no hay nada de eso; la financiación ha salido toda de nuestros bolsillos, haciendo vaquitas, como cuando usted está con los amigos y deciden comprar algo en común y todo el mundo pone un poquito de lo que tenga en su bolsillo. Ha sido un poco duro por lo mismo, porque lo económico no nos ha facilitado las cosas, yo me imagino que si esto fuera algo más potente en cuanto a lo económico ya iría un poco más lejos, pero perdería la esencia del asunto que es verdaderamente nosotros como personas dar a conocer las verdaderas necesidades que uno tiene, porque todos tenemos cierto tipo de necesidades y todos debemos y estamos en la obligación de darlas a conocer, de expresarlas.
da. La persecución en Colombia es la nota común cuando se trata de movimientos sociales que aspiran a un cambio en el país, ¿no le da miedo tener un equipo de parte de la fuerza pública investigándolos?
R.V. Soy nuevo en esto y no me imaginaba que esto se manejaba así, desconocía cómo se trataba este tipo de cosas; pero al ahondar en el asunto y darme cuenta de cómo funcionan verdaderamente las cosas, uno se queda –en lo personal– asustado. No esperaba este tipo de cosas, porque sabiendo que uno está reclamando lo que por derecho propio nos corresponde, lo básico para una vida digna, fuera de cualquier condición y limitantes por cualquier ente del Estado, no me esperaba que persiguieran.
da. Se insiste mucho en que el movimiento E24 o el movimiento pro paro nacional, es ciertamente apático a la política, se declara abiertamente que no es de izquierdas ni de derechas, ¿por qué estos términos?
R.V. De pronto uno no tiene el significado técnico de la respuesta porque no pude hacer un estudio universitario ni nada por el estilo, sin embargo, en lo personal, voy a tratar de definírselo así: no es que estemos en contra de la política porque bien que mal esto es política, tampoco la estoy desconociendo; no somos ni de izquierda ni de derecha porque no nos definimos con una ideología concreta, obviamente aquí hay participación abierta y hay distintos tipos de personas con distintas ideologías.
¿Qué pasa entonces? Nosotros no estamos en contra de la política, estamos en contra de la politiquería como tal, de la forma como se ha implementado la política en la historia de los colombianos; estamos acostumbrados a que un grupo cerrado de señores, señoras o como gusten ser llamados, hagan leyes y manejen el poder a su gusto, sin pensar en las necesidades ni en los derechos de las demás personas; esa es la política contra la que estamos.
Pero aquí no se cobije que sea de izquierda ni se cobije que sea de derecha, del centro, de arriba, de abajo, no, al contrario, entre más participación y afluencia haya mucho mejor porque va a ser una cosa más fluida y van a haber muchas más personas con distintos criterios dando el aporte que es necesario, porque es muy importante la participación de cada uno, es muy importante que cada uno se sienta perteneciente y propio con esto, porque lo que estamos buscando no es para cada uno de nosotros en particular, no, aquí no estoy buscando fama ni nada por el estilo, no busco ni fama ni poder ni gloria, en lo personal, no, busco la integración de todo mundo sin importar que sean de una ideología concreta u otra; que lo hagan por sentido propio, por dignidad, por la persona que es y en verdad cada uno sueña con llegar a ser.
da. ¿Rosvan qué hace? ¿Qué ha hecho en su vida?
R.V. En este momento estoy desempleado. Siempre he sido obrero, siempre he sido trabajador de salario mínimo, trabajador raso, de pronto por falta de oportunidades, de pronto por mala cabeza, por muchas situaciones variables, pero no tengo una capacitación técnica ni nada por el estilo.
da. ¿Cuáles son los retos más grandes que ve usted este año para el movimiento? ¿Cuál puede ser la proyección del movimiento?, ¿hasta dónde ir?
R.V. Concretar qué es lo que somos, adquirir una identidad propia y conservar la esencia de la iniciativa que es participación abierta y una democracia verdadera, no una democracia de votos, sino una democracia participativa donde todo el mundo tenga voz y la oportunidad de ser escuchado y ser partícipe. Otro tipo de democracia, de pronto no sé cómo se definirá con un nombre técnico.
da. Usted alude a un paro para el 16 de marzo, y la Cut convoca paro el 17, ¿cuál es la tensión ahí?, ¿qué pasó?
R.V. Es que la Cut es autónoma y pueden hacer su paro cuando quieran y nosotros como ciudadanos también podemos hacer el paro cuando nos guste, nosotros no salimos con la Cut es por darle la voz al pueblo y no tanto a las centrales obreras. porque no podemos generalizar la Cut, a la oligarquía que está arraigada en los escritorios, que siempre negocian, aquellas personas que están acostumbradas a dar para su beneficio propio, por encima del beneficio de los demás, a aquellos que siempre se están vendiendo de una u otra forma por dinero, puestos y ayuditas; a todo ese tipo de personas que están acostumbrados a negociar los derechos de las personas, a esos no los vamos a apoyar; en lo personal me movilizaré con todas las marchas que programe cualquier persona u organización, porque el apoyo es solidaridad, la solidaridad no es algo que debemos olvidar porque la solidaridad nace desde lo más profundo de todos nosotros, porque cuando prestas una olla, cuando haces un favor, cuando calmas un hambre, cuando le das la mano a la señora para que pase la calle, eso es solidaridad y eso tenemos que llevarlo a un campo más grande; ese es el tipo de solidaridad que yo busco, por tanto, ¿por qué no salimos con la Cut? Porque hemos visto que lo que pretenden es negociar los derechos de todos nosotros.
da. ¿Para cuando el paro?
R.V. Para el 16, 17, 18, 19 y posible 20 y saliendo todo muy bien vamos a extenderlo hasta donde sea necesario y seamos escuchados como pueblo que somos.
da. En junio o a mitad de año también hay movilización campesina, ¿qué piensa usted de una posible articulación, pues el movimiento Paro Nacional sigue siendo fundamentalmente urbano?
RV. Ahora mismo no tenemos contacto con ellos, pero sí nos gustaría tener una representación del agro. Y no solamente de ellos, también de la comunidad indígena porque son sectores totalmente olvidados y opacados por nosotros, la ciudadanía; nosotros no solo somos ciudadanos, nosotros somos el agro, nosotros somos el campo, nosotros somos los transportadores, afrodescendientes, nosotros somos mucha diversidad de formas, aquí hay tanta diversidad de etnias y de culturas que unas creen tener más derechos que otras, no; en lo posible haré todo el esfuerzo –y espero que cada uno también lo haga– de entrar en contacto así sea con una sola persona y que empecemos a participar –así sea de uno en uno– pero que para el futuro vayamos sumando, y si es necesario ir hasta allá o que ellos vengan acá, o que nos encontremos en un lugar intermdio, pero la idea es que la unión hace la fuerza, es un dicho muy popular y de pronto hasta muy usado, pero es la verdad, es decir si todo el mundo se une dejando las particularidades a un lado, eso va a salir adelante y va a generar un cambio social de los buenos, en el cual todos serémos incluidos.
da. El domingo 24, que es cuando nace esto, previamente muchas personas, fundamentalmente alrededor de la izquierda, estaban con el miedo a participar del paro porque temían que fuera una iniciativa uribista, ¿qué piensa usted de eso?
R.V. Me parece normal porque a nosotros nos han catalogado de uribistas, de izquierda, de guerrilleros, de revolucionarios, nos han catalogado de todo y no se han detenido a pensar que somos personas; esto se le hubiera ocurrido a cualquiera.
da. ¿Qué piensa del proceso de paz?, que es otro de los puntos que inquieta porque aparentemente como que estamos ante la firma de la paz entre el gobierno y un grupo guerrillero, y de repente la población está convulsionada, eso puede poner en riesgo la paz, ¿piensa usted que esto es contradictorio?
R.V. Pues eso depende del punto de vista desde donde se analice, porque dependiendo de la persona va a tener un criterio distinto. Para mí la paz es algo muy necesario pero una paz social, una paz dignificante, una paz incluyente y una paz donde todos seamos participativos. Obviamente, la paz la negocian los que están en guerra y yo no estoy en guerra con nadie, lo que no significa que la apoyo o que estoy en contra, en el momento no puedo dar un criterio, no puedo decir, por ejemplo, que voy en contra ya que entraríamos en controversia porque lamentablemente nos dejamos llevar por muchas cosas, porque quien apoye el proceso de paz es santista y si lo niega es uribista; entonces, ¿qué pasa?, soy muy concreto en mi punto porque es personal, para mí la paz debe ser algo incluyente, una paz bien concertada y con todos los sectores del conflicto armado porque de la guerra hemos hecho parte todo el pueblo, porque todo el pueblo nos hemos visto afectados de una u otra forma.
da. Existen unos puntos, unas reivindicaciones, con las cuales fue convocado el movimiento: la nivelación salarial por debajo de la inflación, las alzas generalizas de las tarifas de servicios públicos y transporte, el alza de la gasolina, la corrupción, ¿esos puntos siguen vigentes o podrían modificarse en el entendido que se asuma una unidad con otros sectores?
R.V. En la vida todo es variable. Se expusieron estos temas a consideración por lo siguiente: el salario mínimo, es obvio que no todo el mundo se gana un salario mínimo pero sí es como la representación de la clase baja, de nosotros, la mayoría de la sociedad. El combustible es algo que afecta a la mayoría, por no decir que a todos, porque de una u otra manera el combustible mueve todo lo que es el consumo de las familias colombianas, inclusive los ricos, pobres, izquierda, derecha, como se quiera ver. El Iva lo iban a subir al 19 por ciento y después del 24 se arrepintieron, lo dejaron en el 16 por ciento y dijeron que lo dejaron ahí pero la gracia es que lo rebajen al 12 por ciento. El 4 por mil es un robo disimulado porque era una cosa que supuestamente iba a ser momentánea y lo han extendido hasta hoy en día. La corrupción es el tema más candente porque obviamente la corrupción no es solo recibir sobornos, la corrupción es cuando un amigo se me arrima y me dice: “ayudame con ese puesto para aquella”, o cuando un amigo tiene cierto tipo de contratación y yo lo puedo ayudar; la corrupción es muy amplia y acabar con la falta de moral y la falta de ética de las personas es muy duro porque eso es parte de la educación. Aunque la Constitución Política de Colombia es una de las más lindas del mundo, tengo entendido, muchas de las leyes que están ahí implementadas no se aplican, si al menos le dieran uso a esa constitución tan amplia que tenemos, ejerciendo su autoridad legal, que unos cuantos no la manoseen, que la ley en verdad sea para todos y, como se dice, no solamente para los de ruana.
da. ¿A ustedes les gustaría ser candidatos a una elección?
R.V. No, no me veo en un cargo público, porque me gusta más el anonimato y mi lucha es desde abajo; no me veo por allá arriba ni en un futuro ni cercano ni lejano; personalmente lo evitaría porque no me gusta, no es mi tipo de vida.
da. Algo final
R.V. Invito a todo tipo de persona a que se tomen la molestia de escuchar, de leer para que se haga partícipe, que tenga sentido de pertenencia, que se tome la molestia de saber qué es, cómo es y cómo funciona el movimiento; si es del tipo de persona que no va a movilizaciones que haga su aporte desde la casa, que haga su cambio interno, empecemos por ahí a tomar conciencia. Los invito a que apoyen el paro que tenemos para el 16 porque es de todos y para todos y si dejamos que quienes están acostumbrados a negociar nuestros derechos de nuevo lo hagan, otra vez nos vamos a quedar en tablas, porque los derechos no se negocian, se exigen.
Leave a Reply