Apagón diario. No es un tema nuevo. No. Es una realidad que viene desde tiempo atrás, usada como “disculpa” para entregar al capital privado lo que hasta hace algunos años era patrimonio público. Pero la eficiencia nunca ha llegado a pesar de que el capital acumulado por pago de tarifas sí sale rumbo a Europa.
Sucede en la costa Caribe colombiana, a 34 y más grados de temperatura, con evidentes perjuicios para comerciantes, pequeños, medianos y grandes. La realidad es tal que en un país donde poco se cree en la diligencia de las instituciones públicas, la ciudadanía radica 90 y más quejas diarias en contra de Electricaribe por la ineficiencia del sistema eléctrico, por el déficit en el abastecimiento, por el riesgo para la salud de la ciudadanía que representan postes y transformadores mal instalados o a punto de caerse por falta de asistencia técnica.
Esa es la cotidianidad. Sin embargo los pasados 14 y 15 de marzo Electricaribe reportó cerca de 1.500 fallas denunciadas por los usuarios sólo en Barranquilla y el área metropolitana. Ante esta situación los afectados cuestionan si los apagones están relacionados con la política de ahorro promovida por el Gobierno o por la negligencia de la empresa comercializadora en lo que respecta a mantenimientos. Quejas y malestar que, ante la falta de soluciones concretas, ahora toman la ruta de las redes sociales.
Además de los cortes también hay quejas relacionadas con la afectación de electrodomésticos víctimas de las repentinas subidas y bajadas del fluido eléctrico, por lo general neveras, televisores y ventiladores. En general los usuarios piden lo mismo: fin a Electricaribe (ver http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/26900-un-sentimiento-que-une-a-la-costa-atlantica-el-rechazo-a-electricaribe.html). Y con justa razón pues en verano, y más aún con las olas de calor causadas por “El Niño”, el consumo por el uso de neveras y ventiladores aumenta considerablemente, por lo que una sobrecarga en el sistema es evidente. No obstante Electricaribe ha hecho caso omiso a la imperiosa necesidad de realizar el adecuado mantenimiento a las redes de abastecimiento.
Ante las denuncias de los usuarios y las notorias fallas presentadas durante años, y que ahora no pueden ser disimuladas, la Superintendencia envió al delegado Rafael Albarracín, y a la representante de la entidad Karen Schutt para el seguimiento a Electricaribe. La comisión técnica busca evaluar los daños en el servicio que se está presentando y deducir si se deben adjudicarlo al deterioro de la red eléctrica o a los recortes anunciados por el Gobierno Nacional. Electricaribe se compromete a reparar los daños causados a los usuarios de acuerdo a las fallas presentadas.
Lo que no puede concebirse es la negligencia descarada por parte de Electricaribe. A comienzos de 2016 se reunieron el Presidente, dirigentes públicos de la región Caribe y representantes del gremio energético y Electricaribe, compromiéndose la empresa con mejorar el servicio del suministro de energía. Cumplido el plazo de 60 días para hacer efectiva tal promesa, las fallas reportadas por el servicio prestado por Electricaribe continúan contándose por cientos.
Electricaribe distribuye energía eléctrica en los departamentos Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Córdoba, Sucre y Cesar; cada departamento tiene al menos 10 municipios en los que los apagones son tan prolongados que el servicio eléctrico les llega muy pocas veces al año.
Es el caso del corregimiento Cuatro Bocas en donde bloquearon la carretera vía al relleno sanitario Los Pocitos el 14 de marzo, alegando que no tienen servicio de energía desde el domingo 13 .
“Anoche cerramos la carretera y la abrimos a las 2 de la mañana porque Electricaribe nos dijo que hoy a las 8 de la mañana íbamos a tener el servicio de luz. Cuando vimos que a las 11 no llegaba, decidimos volver a cerrar. Hasta para eso engañan a la gente”, señala uno de los manifestantes.
Orlando Romero, propietario de una tienda, afirma que ha tenido que comprar hielo para poder mantener frescos productos como verduras, carnes frías y helados.
“Acá hay como 12 mujeres con bebés recién nacidos, personas que necesitan nebulizaciones no han podido y los que tenemos negocios estamos con pérdidas, y Electricaribe se burla de nosotros”, indica Romero.
En Barranquilla, de igual manera, también se presentaron bloqueos a manera de protesta ante los malos servicios. Desde inicio del 15 de marzo tomaron forma protestas en la carrera 38 con calle 80. También tomaron forma bloqueos en el barrio Los Pinos, carrera 27 con calle 55 esquina. En el barrio La Manga y el barrio Las Terrazas los vecinos alegan que el corte de la energía se produjo en la mañana del domingo, día desde el cual Electricaribe ha respondido con evasivas y falsas promesas.
Dentro de las excusas usadas por la empresa para justificar los cortes masivos, resalta el problema de los árboles que crecen cerca de los cables transportadores, pues estos, con el impulso de la brisa, mueven sus ramas halando y arrancando el cableado. Ante esta declaración el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Electricistas en el Atlántico (Aciem), Carlos Pantoja, señaló que la empresa Electricaribe debe tener “como mínimo” 20 carros de lavado de redes de energía en Barranquilla, para reducir el riesgo de daños en el sistema por cuenta de las brisas .
De las interrupciones que han durado hasta 30 horas continuas, Electricaribe confía en darles solución a por lo menos el 95 por ciento de los casos reportados hasta el día 15 de marzo en las siguientes 24 horas. Esto sería, una vez más, los pañitos de agua tibia a los que la empresa está acostumbrada a impartir a modo de solución improvisada, razón por la cual y ante los persistentes inconvenientes, algunos dirigentes de Córdoba han considerado la posibilidad de independizar al departamento del servicio de Electricaribe y optar por el prestado en empresas como la EPM, teniendo en cuenta su cercanía geográfica .
Cualquiera pensaría que los cortes prolongados y constantes son un problema bastante serio, resulta que hay más. Sumados a los cortes de energía que cada vez se hacen más constantes y de manera arbitraria y sin previo aviso, está el descontento que produce en los usuarios las tarifas tan elevadas que tienen que cancelar por tan mal servicio. Para entender mejor tales facturaciones desdeabajo consultó en la página de Electricaribe la forma en la que se liquidan los precios de las facturas de cada cliente.
Tarifas, subsidios y contribuciones.
En la factura de energía está contemplado el Costo Unitario de Prestación del Servicio (CU) que es el costo económico eficiente que resulta de agregar los costos de las actividades de generación, transmisión, distribución, comercialización y otros costos relacionados con la operación y administración del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es decir que al usuario le cobran gastos que la empresa no realiza, tales como inversión en mantenimiento y aseguramiento del suministro constante de la energía. La metodología para el cálculo del Costo Unitario de Prestación del Servicio es definida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), su aplicación, cálculo y publicación es efectuada por Electricaribe, y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Sspd) vigila su aplicación.
Costo unitario de prestación del servicio
El Costo Unitario (CU) de Prestación del Servicio es la suma de los seis elementos que a continuación explicamos. Está el cargo que cubre los costos de compra de la energía eléctrica, pagado a la empresa generadora. El cargo que remunera los costos del transporte de la energía eléctrica desde las plantas de generación hasta los grandes centros de consumo. El cargo que remunera los costos de distribuir la energía eléctrica dentro de los grandes y pequeños centros de consumo a cada uno de los clientes finales. Y el cargo que remunera los costos de atención a los clientes como son: la lectura de la medida, facturación, reparto de facturas, atención en oficinas comerciales, puntos de atención y pago, call center, etcétera.
Es decir que el suscriptor paga a la generadora de energía, paga a quien lo transporta, a quien lo distribuye y paga para que les cobren (medidores, recibos, mensajería, atención al cliente y puntos de pago).
Además, un cargo que reconoce los costos de pérdidas de energía en su transporte desde las fuentes de producción hasta los centros de consumo y un cargo que reconoce los costos por restricciones en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y los servicios asociados con la generación.
Subsidios y contribuciones
Los clientes de los estratos 1, 2 y 3 (clasificados como de menores ingresos), reciben subsidios de hasta el 60, el 50 y el 15 por ciento respectivamente sobre el Costo Unitario de Prestación del Servicio, aplicables al denominado “Consumo de subsistencia” el cual es de 173 kWh-mes, y para los clientes ubicados en barrios subnormales es de 184 kWh-mes.
Los clientes de los estratos 5 y 6 (clientes residenciales de mayores ingresos), así como los clientes pertenecientes al sector comercial, pagan una contribución del 20 por ciento sobre el Costo Unitario de Prestación del Servicio, con destino a cubrir los subsidios otorgados a los clientes de los estratos 1, 2 y 3.
Los clientes del estrato 4, así como los servicios especiales como hospitales, clínicas, puestos y centros de salud, centros educativos y asistenciales sin ánimo de lucro, no pagan contribuciones ni reciben subsidio. Los acueductos pagan contribución del 10 porciento sobre el Costo Unitario de Prestación del Servicio.
En resumen, el valor cobrado en la factura no contempla descuentos por apagones ni deterioros de la infraestructura eléctrica, al parecer tampoco se efectúan los beneficios para aquellos que se comprometan con el uso consciente de la energía. Esto dejando de lado el cargo por confiabilidad (ver http://www.desdeabajo.info/colombia/item/27522-estafa-legalizada-incrementan-el-valor-de-la-electricidad.html) que el pueblo colombiano paga como impuesto para que fenómenos como “El Niño”, o el cambio climático, no afecten el suministro constante de energía.
Razón tienen los pobladores de la costa Atlántica en protestar por el mal servicio que presta Electricaribe, y mucho más en exigir que la cesen en tal labor. Una reestatización de la empresa y del servicio, con participación activa y decidida de pobladores en general y comerciantes en particualr, que en verdad haga de lo estatal un bien público, y más que ello un bien común, está demanda a la orden del día.
Leave a Reply