Recientemente, este 10 de septiembre del 2018, al menos un vagón del metro que proximamente empezará a rodar en Quito fueron adornados con pinturas grafiteras. Un natural alboroto de las instituciones y sociedad se generó en relación al hecho, casi un acto de dimensiones terroristas supuso para algunos funcionarios públicos esta trasgresión.
Entre declaraciones y discusiones que no reparan en la cultura juvenil, en el sentido del arte callejero y en valores como la solidaridad, un elemento muy notorio fue desdeñado, incluso por los medios de comunicación: los nombres de Shuk, Skil y Suber estampados en el vagón que sirvió de lienzo, sin duda alguna, un eivdente homenaje por parte de los grafiteros quiteños para con sus compañeros de arte y sueños muertos en Medellín el pasado 19 de julio.
Estamos por tanto, ante un grafiti que semeja una bandera adornada con un mensaje sobre el cambio climático en lo alto de una colina puesta allí por un esforzado alpinista, un bello gesto, sin duda. Así, con esta pintura, sus artistas envían un mensaje al mundo, el mismo que hace décadas estampó un recordado escritor latinoamericano: “La solidaridad es la ternura de los pueblos”.
Valorando la vida
Estas acciones hablan bien de la humanidad profunda de estos colectivos, pues además de dejar sus nombres estampados en lugares prohibidos, en lugares de difícil acceso, y de ponerse del lado contrario de lo establecido, enarbolan la bandera de sus amigos grafiteros para hacerlos presentes. De lo sucedido puede reflexionarse:
1. Resalta el respeto ganado por los compañeros muertos en Medellín, lo cual hizo eco en ellos a pesar de moverse en otro lugar, cultura y contexto social. La fraternidad forma parte de sus motivaciones, la que les inyecta toda la enrgía para que, aun en la situación de riesgo que les implicaba toda la maniobra de esta acción, decidan plasmar los nombres de los grafiteros colombianos.
2. Por supuesto, las normas y la institución criminalizan, y para esta lo importante es la estética, el “desarrollo”, como enfatizó constantemente el alcalde quiteño, para quien el ideal es una sociedad conforme y “bien adaptada”.
3. No es extraño ser joven y rebelde, estar en la búsqueda de ideas y acciones que den sentido y motivo a la vida para vivirla. Para muchos adultos, en cambio, esa necesidad se ha disipado, ya se adaptó, ya aceptó, ya no quiere cambiar ni su mundo ni el de los otros. Por eso ve con recelo, con enojo y desaprobación la energía transformadora de los jóvenes.
4. Una de las manifestaciones de jóvenes inconformes, con la sociedad, con su funcionamiento, es la resumida por los grafiteros. Gran cantidad de ellos expresan, entre arte y pinturas y en espacios prohibidos, su disconformidad con la actual sociedad. Justamente para quitarles ese carácter de protesta y rebeldía buscan institucionalizarlos, implicarlos constantemente en dinámicas oficiales, al tiempo que les “otorgan” espacios para su arte, indicándoles asimismo qué y cómo pintar.
5. El reconocido respeto que se expresan entre los grupos de grafiteros, aun a nivel internacional, presume coincidencia en sus visiones de vida, unos encuentros de fuerza y motivaciones que los lleva a correr riesgps de toda índole. Parafraseando a Víctor Frankl, son cosas que hace un ser humano cuando, de pronto, se da cuenta que no tiene nada que perder excepto su ridícula vida desnuda.
6. Una visión probable, una posición ante la vida, por lo menos así lo demuestran las acciones de estos jóvenes que tal vez encontraron, como lo diria Nietzsche, un por qué para vivir, e hicieron del grafiti el cómo, aunque como demostraron Shuk, Skil y Suber, la vida se fuera en ello.
Artículos relacionados
4 de septiembre de 2018
26 de julio de 2018
13 de julio de 2018
Leave a Reply