Home » FMI vaticina cambios en presencia del dólar en reservas de algunos países

FMI vaticina cambios en presencia del dólar en reservas de algunos países

FMI vaticina cambios en presencia del dólar en reservas de algunos países

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está observando una fragmentación creciente en los sistemas de pagos globales y estima que varios países podrían reducir sus tenencias en dólares, dijo la primera subdirectora gerente del organismo Gita Gopinath, quien también abordó el efecto de las sanciones en una posible suspensión de pagos de Rusia.

“Es probable que veamos a algunos países reconsiderar la cantidad de ciertas monedas que mantienen en sus reservas”, dijo la número dos del FMI, señalando que varias naciones podrían replantearse qué tan seguro es confiar en el dólar en sus tenencias de divisas extranjeras.

En una entrevista con la revista Foreign Policy, Gopinath comentó que, si bien la moneda estadounidense no está a punto de sufrir una “desaparición inminente” como una de las divisas principales del sistema financiero mundial, se podrían ver “focos” en los que se percibirían cambios.

“Es probable que veamos a algunos países reconsiderar la cantidad de ciertas monedas que mantienen en sus reservas”, dijo, y consideró que los efectos serían mayores si el conflicto en Ucrania se prolonga.

Gopinath informó que el FMI observa una “fragmentación creciente” en los sistemas de pagos globales como una consecuencia de los eventos en Ucrania.

Por su parte, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, vaticinó que la economía global crecerá este año, aunque menos del 4.4% previsto, y advirtió que algunos Estados están en riesgo de experimentar una recesión económica.

“Algunas economías que se han recuperado rápidamente de la covid-19 están en una posición más fuerte. Pero las que aún no se encontraban saliendo de la crisis de la pandemia, que se estaban quedando más atrás, van a ser golpeadas aún en mayor medida”, apuntó.

A principios de marzo, el FMI declaró que el impacto en la economía global de las sanciones contra Rusia “ya es muy grave” y puede empeorar en el futuro.

“Si bien la situación sigue siendo muy inestable y las perspectivas están sujetas a una incertidumbre extraordinaria, las consecuencias económicas ya son muy graves”, dijo el organismo.

Según el FMI, “los precios de la energía y de las materias primas, incluido el trigo y otros granos, han aumentado, lo que se suma a las presiones inflacionarias por las interrupciones en las cadenas de suministro y la recuperación de la pandemia del covid-19”.

En sus declaraciones junto a la directora gerente, Gopinath consideró que una eventual suspensión de pagos de Rusia, debido a la sanciones de EE.UU. y sus aliados contra ese país, tendría un “efecto limitado” a escala global, aunque podría haber “algunos bancos que tengan mayor exposición a estos activos y que sufrirían un impacto negativo”.

Las sanciones cortaron los vínculos de Rusia con el sistema financiero global, al prohibir la mayoría de las transacciones, excepto para el pago de deuda y compra de petróleo.

Las medidas también congelaron 300 000 millones de dólares de reservas en divisas que el Gobierno ruso tenía en el extranjero.

El ministro ruso de Finanzas, Antón Siluánov, informó que Rusia, debido a las sanciones que bloquearon su acceso a parte de las reservas de oro y divisas del Banco Central, no puede utilizar casi la mitad de ellas, en concreto esos 300 000 millones de dólares congelados.

Este martes, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo en rueda de prensa que Estados Unidos y sus aliados anunciarán este jueves en Bruselas nuevas sanciones contra Rusia, durante la visita del presidente Joe Biden a Europa.

Moscú: Pagos por suministro de gas a Europa serán en rublos

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordenó este miércoles aceptar el pago del suministro de gas natural ruso a Europa solo en rublos.

“No tiene sentido suministrar nuestros productos a la UE y a Estados Unidos y cobrar en dólares y euros”, declaró el mandatario durante una reunión con miembros del Gobierno ruso.

“Por eso, he decidido poner en marcha, lo antes posible, un conjunto de medidas para transferir el pago de nuestro gas natural suministrado a los llamados países no amigos en rublos rusos”, agregó.

Putin subrayó que se trata de abandonar el uso de “todas las monedas comprometidas”.

El mandatario ruso señaló que “en las últimas semanas, varios países occidentales han tomado decisiones ilegítimas para congelar los activos rusos. Occidente ha trazado realmente una línea bajo la credibilidad de sus monedas, borrando la confianza en ellas”.

Añadió que tanto EE.UU. como la Unión Europea han incumplido en principio sus obligaciones con Rusia. “Y ahora todo el mundo sabe que las obligaciones en dólares y euros pueden no cumplirse”, destacó.

Putin aseguró que Rusia seguirá suministrando gas a otros Estados, de acuerdo con los volúmenes y precios estipulados en contratos anteriores. “Por separado, Rusia seguirá suministrando gas natural de acuerdo con los volúmenes, precios y los principios de fijación de precios establecidos en los contratos celebrados anteriormente”, apuntó.

Según el presidente ruso, los consumidores extranjeros deberían poder realizar las operaciones necesarias después de que Rusia empiece a recibir en rublos los pagos por el gas de los países no amigos.

“Pido al Gobierno que dé la correspondiente directiva a Gazprom para que haga cambios en los contratos existentes. Al mismo tiempo, todos los consumidores extranjeros deben tener la oportunidad de realizar las transacciones necesarias”, afirmó.

Tras las declaraciones de Putin, el precio del gas en Europa superó los 1 350 dólares por 1 000 metros cúbicos en las operaciones bursátiles del miércoles, de acuerdo con los datos de la bolsa londinense ICE.

El precio de los futuros con suministro en abril en el mercado neerlandés TTF subió a 1 353 dólares por 1 000 metros cúbicos, o 118.75 euros por megavatio hora. En total, el precio del gas ha subido un 20 % desde el inicio de las operaciones.

Canal de Suez eleva tarifa para buques petroleros y graneleros

Este martes quedó oficializado el aumento de tarifas para barcos cargueros, incluidos los graneleros y petroleros, en tránsito por el Canal de Suez.

El aumento se da cuando hay más presión en la cadena de suministros por la guerra entre Rusia y Ucrania. El conflicto ha afectado la exportación de petróleo ruso, así como la salida de granos de Ucrania y Rusia.

La decisión de Egipto podría afectar los precios en los mercados internacionales en un momento de alta tensión e inflación a nivel mundial.

Según confirmó en su sitio web la entidad estatal egipcia que gestiona este paso marítimo, a partir del primero de mayo “las tarifas adicionales impuestas a los petroleros con crudo cargados que transitan por el Canal de Suez en ambas direcciones se modificarán para convertirse en el 15% de las tarifas de tránsito normales”.

El organismo informó que los nuevos aumentos son modificaciones de las subidas de recargos impuestas en marzo a los buques que transitan por la vía navegable. Las tasas de recargo para los quimiqueros y otros buques de carga líquida a granel aumentarán del 10% al 20%, mientras que los buques de carga y a granel aumentarán sus recargos al 10%.

El anuncio es preocupante en un momento en que los precios del petróleo son volátiles por el conflicto en Ucrania y el temor por nuevas sanciones que limiten el suministro.

Otro de los afectados es el mercado del trigo, otro grano cuya cotización internacional se está disparando en los mercados debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, dos de los mayores exportadores del grano.

La entidad del canal justificó el aumento señalando que está “en línea con el crecimiento significativo del comercio mundial, el desarrollo de la vía acuática y la mejora del servicio de tránsito”.

La autoridad del canal trabaja en ampliar y profundizar la parte sur de la vía acuática, donde en 2021 un enorme buque encalló y cerró el canal, provocando seis días de interrupción del transporte mundial.

Aunque el año pasado la entidad del canal prometió que congelaría las tasas para los barcos gasíferos, el 1 de marzo aplicó un aumento de un 7% para el paso de los barcos con gas licuado de petróleo y de un 10% para los de gas natural. Dos semanas después, eliminó el descuento del 15% que aplicaba a estos últimos desde hace siete años.

Por este paso marítimo transita alrededor del 10% del comercio mundial, incluido el 7% del petróleo del mundo. El Canal de Suez conecta los mares Mediterráneo y Rojo. El paso abrió por primera vez en 1869 y es una fuente de divisas para Egipto.

En 2021, por allí transitaron 20 649 buques, un aumento del 10% en comparación con los 18 830 buques de 2020. Según los datos oficiales, los ingresos anuales del canal alcanzaron los 6 300 millones de dólares en 2021, los más altos de su historia.

23 marzo 2022

(Con información de RT, EFE, AP y Reuters)

Información adicional

Autor/a: RT, EFE, AP y Reuters
País:
Región:
Fuente: Cubadebate

Leave a Reply

Your email address will not be published.