La imagen más esperada por la oposición y por una derecha furibunda que crece sin parar en Brasil se materializó ayer: poco después de las seis de la mañana, un equipo de la Policía Federal, cumpliendo determinaciones del juez de primera instancia Moro, llegó a la casa de José Dirceu en Brasilia y lo detuvo. Ha sido la tercera vez en la vida que lo detuvieron. La primera, en época de la dictadura, cuando era líder estudiantil. Las otras dos, bajo una acusación propicia para destruir su imagen: corrupción.
El problema es que, a esta altura, ya no se trata solamente de la imagen de José Dirceu, quien fue uno de los responsables –quizás el más determinante– para la primera victoria electoral de Lula da Silva, en 2002. Ahora, su prisión alcanza de pleno a la imagen del Partido de los Trabajadores, de Lula y del gobierno de Dilma Rousseff.
En 2003, al asumir la presidencia, Lula da Silva instaló su principal articulador y estratega en el poderoso puesto de ministro-jefe de la Casa Civil, que corresponde, en Brasil, a las funciones del jefe de Gabinete en Argentina. En los dos primeros años, Dirceu se consolidó como su principal heredero con vistas a las elecciones del 2010 (ya se daba por seguro, como luego se confirmó, que Lula sería reelecto en 2006).
Sin embargo, lo fulminaron en 2005. En un juicio mediático, que se desarrolló como en un tribunal de excepción, sin que sus argumentos fuesen considerados por el arbitrario presidente de la Corte Suprema, Joaquim Barbosa, que en una innovación esdrújula lo condenó sin pruebas (acorde con el magistrado, le correspondía al imputado comprobar su inocencia), fue sentenciado a siete años y once meses de cárcel. A fines del año pasado, Dirceu logró, junto a la misma Corte Suprema, cumplir la sentencia en prisión domiciliaria.
Pese al desgaste sufrido, el ex hombre fuerte de Lula mantuvo una parcela considerable de poder junto al PT. Al fin y al cabo, seguía siendo el mejor cuadro del partido, el de más experiencia y mayor capacidad de articulación. Desde que fue defenestrado primero de la Jefatura de Gabinete, y luego de su escaño de diputado nacional, José Dirceu se dedicó a prestar servicios como consultor para empresas brasileñas y extranjeras con presencia en Brasil. Y justamente a raíz de esas actividades está ahora involucrado en denuncias de corrupción.
Acorde con “delatores premiados” que, a cambio de reducción de sus sentencias, aceptan un pacto con la Justicia admitiendo contar todo lo que saben, Dirceu no prestó ningún servicio a sus contratantes. Y más: el dinero recibido tuvo sus orígenes en propinas cobradas junto a Petrobras y otras estatales. El acusado rechazó siempre las acusaciones, ofreciendo documentos para comprobar las actividades prestadas y el pago recibido.
La nueva prisión, además de significar la liquidación de su antiguo poder y de su capacidad de influencia, llega en el peor momento posible para el partido que él ayudó a construir, el PT, y para la ya debilitada Dilma Rousseff en su segundo mandato presidencial.
También abre una brecha para que las acusaciones y presiones se acerquen al gran objeto de deseo de una oposición desbocada y del conglomerado de medios de comunicación, Lula da Silva.
En relación con Dilma y su gobierno, la difícil situación enfrentada en el Congreso se agudizará. Ahora el foco de las denuncias está puesto en el núcleo duro de la primera presidencia de Lula (2003-2006), ya que se dice que fue en esa etapa que Dirceu armó el esquema de corrupción y fraudes en licitaciones y contratos de Petrobras.
Al fin y al cabo, Lula era presidente, Dilma era ministra de Minas y Energía, responsable por el sector, y luego jefa de Gabinete. El esquema ahora denunciado se mantuvo, acorde con los delatores, a lo largo de todos los años de gobierno del PT.
Por más frágiles que sean algunas denuncias de los delatores, es innegable que servirán de fuerte munición para la oposición y para los detractores del gobierno.
Servirán, además, para animar aún más a los impulsores de la campaña que tiene por objetivo la salida de Rousseff de la presidencia, donde llegó gracias a 54 millones de votos obtenidos el pasado octubre.
Símbolo de la llegada de Lula y del PT al poder, José Dirceu, veterano y consecuente militante de la izquierda desde sus años jóvenes, puede ahora transformarse en símbolo del fin de una larga etapa que empezó en su juventud. Por más que compruebe su inocencia, el mal ya está hecho. Vivió para acercarse a los sueños de toda una generación. Ahora vive una pesadilla.
De ser culpable, Dirceu habrá contribuido para el triste fin de un sueño. De ser inocente, difícilmente podrá contribuir para que ese sueño sobreviva a la marea de furia derechista que sacude el mapa brasileño.
EL EX MINISTRO DE LULA FUE DETENIDO AYER EN BRASILIA MIENTRAS CUMPLIA ARRESTO DOMICILIARIO
Acusan a Dirceu por el caso Petrobras
En medio de la ofensiva política contra el gobierno de Dilma, la Justicia sostiene que el dirigente del PT fue uno de los arquitectos de la trama de corrupción establecida en torno de la petrolera estatal.
Por Darío Pignotti
Desde Brasilia
Timing político. Ministros, dirigentes del PT, jefes del opositor PSDB, periodistas, todos estaban avisados de que ayer iba a sonar el campanazo de largada de la ofensiva contra el gobierno para desgastarlo tanto como fuera posible antes del 16 de agosto, fecha de la movilización convocada para exigir el impeachment contra Dilma Rousseff.
Lo que nadie (o prácticamente nadie) supuso era que esta fase de la escalada política sería iniciada por la Justicia en las primeras horas de ayer cuando agentes de la Policía Federal detuvieron en su domicilio de Brasilia a José Dirceu, quien fuera entre 2003 y 2005 ministro jefe de la Casa Civil (Gabinete) y pieza central del gabinete del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
La Procuraduría Federal sostiene que Dirceu fue uno de los arquitectos de la trama de corrupción establecida en torno de Petrobras integrada por ex directivos de la estatal y empresas privadas como Odebrecht, Camargo Correa y otras contratistas cuyos ejecutivos están detenidos en una prisión de Curitiba, capital del sureño estado de Paraná.
“La corrupción siempre existió pero esta vez hubo una sistematización” y Dirceu sería el responsable de haber ubicado en puestos claves de Petrobras a operadores que facilitaron maniobras dolosas, planteó el procurador Carlos Fernando dos Santos Lima. “El (Dirceu) inició todo un trabajo de cooptación de empresas constructoras dando inicio a un esquema de corrupción en la estatal” en el que se repite, opinó Santos Lima, el “ADN” del escándalo del mensalao, de 2005, por el cual Dirceu fue condenado y preso.
“Toda empresa tiene una estructura piramidal donde sus cabezas son los que toman las decisiones, ellos no son los operadores de las acciones, ellos dicen ‘haga'”, planteó el procurador cuando refirió al alto cargo que Dirceu ocupaba hasta 2005 y luego habría preservado su influencia a través de su consultora DJ. Santos Lima aseguró contar con documentos –que no exhibió–, además de las “delaciones premiadas” de empresarios arrepentidos como base de su arsenal acusatorio contra el ex ministro.
Alberto Zacharias Toro y otros académicos han cuestionado el abuso de las “delaciones premiadas” convertidas en “delaciones forzadas” obtenidas de modo casi coercitivo con prisiones preventivas abusivas para quebrar a los presos.
Los responsables de la causa Lava Jato (Lavado Rápido) realizaron “una relectura del modelo medieval en el que se capturaba a las personas para torturar y así se obtenía la confesión”, criticó el jurista Aury Lopes Junior.
La prisión preventiva de Dirceu fue objetada por sus abogados para quienes ésta es injustificada, ya que el acusado se encontraba hasta ayer cumpliendo una prisión domiciliaria, para terminar de purgar su pena en el Mensalao de 2005. Al cierre de esta crónica el referente petista continuaba detenido en la Superintendencia de la Policía Federal de Brasilia aguardando una decisión del Supremo Tribunal Federal sobre su traslado a Paraná.
Los medios dedicaron una cobertura exhaustiva de la detención y las repercusiones del caso festejado por la oposición. El senador Aloísio Nunes Ferreria, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, propuso que el grupo de tareas judicial de Paraná abra una investigación sobre Dilma Rousseff y Lula. Mientras su colega Ronaldo Caiado del conservador Demócratas vaticinó que “falta poco para que caiga Lula”. Los dos senadores, que en junio viajaron a Venezuela para respaldar a la oposición, participaron en las marchas realizadas en marzo y abril por el impeachment y seguramente lo harán nuevamente en la anunciada para el 16 de agosto.
El proceso Lava Jato sustanciado por el juez Sergio Moro llevó a cabo 17 operativos desde 2014, el último de ellos realizado ayer y denominado Pixuleco, alusivo al nombre con que los imputados se referían a las coimas. Al de la semana pasada lo habían bautizado “radiactividad”, porque reveló supuestos manejos ilegales en la estatal Eletronuclear y ordenó la prisión del vicealmirante Othon Pinheiro da Silva, el padre del proyecto atómico nacional.
No hay dudas de que más allá de la evolución de esta causa respecto de la culpa o inocencia de José Dirceu el efecto sobre la imagen del PT y el gobierno se equipara al de un arma atómica. Está prevista una reunión de la mesa ejecutiva del PT para hoy, según publicaron algunos medios mientras el partido divulgó una nota oficial afirmando que las campañas electorales fueron financiadas con fondos declarados, en implícita respuesta a las tesis de Moro y los procuradores. El comunicado no hizo referencia explícita a la prisión de Dirceu sobre la que habló Siba Machado, jefe de la bancada petista en Diputados. “La Policía Federal se está metiendo en asuntos políticos deteniendo por mera sospecha, valiéndose de indicios y arrastrando a Brasil hacia una situación peligrosa, si seguimos así en poco tiempo no habrá más estado de derecho”, alertó Machado.
Leave a Reply