Home » Rusia intensifica su ofensiva sobre Kiev y trata de crear corredores desde Crimea ante la férrea resistencia ucraniana

Rusia intensifica su ofensiva sobre Kiev y trata de crear corredores desde Crimea ante la férrea resistencia ucraniana

Rusia intensifica su ofensiva sobre Kiev y trata de crear corredores desde Crimea ante la férrea resistencia ucraniana

 

Los pasos fronterizos de Polonia y Hungría están colapsados por la llegada masiva de refugiados que huyen de la guerra en Ucrania, mientras la comunidad internacional impulsa más sanciones a Rusia.

 

Sobre las ocho de la mañana, un misil impactaba en un edificio residencial ubicado a las afueras de Kiev, a escasa distancia del aeropuerto internacional de Sikorsky. El proyectil, que dejaba un estruendo más en la capital ucraniana, desvestía la fachada del edificio y anunciaba un nuevo día marcado por bombardeos y disparos. Este sábado, las ráfagas de rifles de asalto se han intensificado y la capital se ha sumergido en una batalla urbana en la que rusos y ucranianos pelean cada centímetro de calle.

La guerra relámpago que dominó durante el primer día de invasión parece haberse ralentizado en una jornada de asedio en la que Putin ha ordenado a sus tropas intensificar los ataques sobre Kiev, mientras los militares ucranianos, reforzados por civiles armados, han volado varios puentes de acceso al centro de la ciudad y colocado barricadas en las calles para retrasar la marcha de los rusos.

Con la mayor parte de la población civil evacuada de la capital, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha hecho un llamamiento para armar a quienes aún permanecen en Kiev. “Daremos armas a quienes quieran ayudarnos”, ha dicho en un discurso a la nación, respaldando así esta suerte de leva popular que desde el viernes empezó a dejar imágenes de ciudadanos con fusiles de asalto y cócteles molotov en las calles.

Fuera de Kiev, Rusia ha lanzado una ofensiva con proyectiles y artillería pesada contra Simi, Poltava y Mariupol, ubicada en el mar de Azov, donde la guerra también se ha recrudecido en las últimas horas. Esta última ciudad es un enclave crucial para Moscú, pues tomarla supondría disponer de un corredor amplio que conecte Crimea con las regiones del Donbás. 

En la ciudad de Jersón (Kherson), también al sur del país, se está librando una batalla importante con intensos bombardeos rusos que permitieron a una columna de blindados tomar la ciudad el viernes. Este sábado las defensas de Ucrania han conseguido reconquistar la urbe, según las autoridades. Paralelamente, se han desarrollado intensos combates en Járkov (Kharkiv), donde las tropas rusas se han encontrado con una férrea resistencia. Estas dos ciudades son los otros dos grandes objetivos de Moscú, en tanto que su ocupación permitiría abrir otro corredor para avanzar desde Crimea hacia el oeste.

Durante la jornada se han vivido cruces de acusaciones entre ambas partes. El anuncio de Rusia de intensificar los ataques llegaba luego de que Ígor Konashénkov, portavoz del Ministerio de Defensa, acusara a Zelenski de dar la espalda a un acercamiento diplomático. “Después de que la parte ucraniana rechazara el proceso de conversaciones, hoy se le dio a todas las unidades la orden de iniciar la ofensiva en todas las direcciones en correspondencia con el plan de operación”, dijo. Estas palabras, sin embargo, fueron desmentidas por la Oficina de la Presidencia de Ucrania, que acusó a Vladimir Putin de “llevar las negociaciones a un callejón sin salida incluso antes de que comiencen”.

Éxodo de refugiados hacia las fronteras del oeste

La guerra ya ha dejado un éxodo multitudinario de refugiados que huyen hacia las fronteras del oeste. Según ACNUR, entre 50.000 y 100.000 personas han salido del país en sólo 24 horas y la ONU cree que esa cifra podría elevarse hasta los 5 millones de personas si la guerra prosigue.

Este sábado ha sido la frontera con Hungría la que más trasiego ha registrado, con miles de ucranianos, en su mayoría mujeres y niños, que llegan a pie con maletas y carritos. La mayoría ha accedido por Beregsurány y la entrada a coche se ha convertido en una tarea imposible, con largas colas que alcanzan un día de espera. Muchos deciden abandonar sus turismos en la carretera y caminar los últimos metros hasta el otro lado.

En Polonia, la estación fronteriza de Przemysl se ha convertido en un enclave importante para los refugiados que huyen de la guerra. Allí se están organizando convoyes de autobuses para repartir a los ucranianos por otras ciudades del país. El flujo de personas, sin embargo, es incesante y grupos de voluntarios se concentran a las puertas para ayudar a llevar en sus coches a quienes han conseguido cruzar el paso fronterizo. 

La presión de las sanciones 

La comunidad internacional mantiene las presiones. Este sábado han sido los países bálticos quienes han decidido cerrar el espacio aéreo a todas las aerolíneas rusas. Una línea de actuación que ha sido respaldada por Lituania, Letonia, Estonia y Rumanía, además de Polonia, República Checa, Bulgaria y Reino Unido, que ya aprobaron estas sanciones en la jornada del viernes. 

Desde el Kremlin han respondido con reciprocidad y, por el momento, han cerrado el espacio aéreo a las aerolíneas de Bulgaria, Polonia y República Checa, tres países con una postura crítica a la escalada bélica. “Las compañías aéreas de estos estados o las registradas en ellos están sujetas a restricciones en los vuelos a territorio ruso”, ha informado la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia.

La Unión Europea, por su parte, anunció en la noche del viernes que extendería a Vladímir Putin y a Serguei Lavrov, responsable de Exteriores, las sanciones económicas que ya habían aprobado para el resto de la cúpula rusa. De esta forma se han congelado los activos y las cuentas bancarias que estas personas tengan en los países de la zona europea.

Bruselas no ha conseguido arrancar un acuerdo para excluir a Rusia del SWIFT, el sistema de comunicación para las transacciones financieras. Esta medida tendría repercusiones importantes para Moscú, pues le impediría realizar transferencias bancarias internacionales. Algunos países como Alemania sólo contemplan una sanción parcial de este sistema financiero para los jerarcas del régimen ruso, mientras que Italia ha reclamado una actuación contundente para obligar a Putin a parar la guerra. Y EEUU ha anunciado que se prohibirá el uso de dólares para transacciones internacionales con los principales bancos rusos, al tiempo que limitará la importación de bienes y servicios procedentes de Rusia.

Por el momento, la OTAN y la UE solo contemplan actuaciones basadas en la diplomacia y las sanciones ejemplares para Rusia y la intervención militar, pese a las peticiones de Zelenski, no están sobre la mesa, más allá de las armas y el equipamiento bélico que se ha enviado en las últimas horas.


Rusia entra en la segunda ciudad de Ucrania y ataca instalaciones petroleras

En el cuarto día de guerra, Rusia choca con la resistencia ucraniana y empieza a hacerse a la idea de que la invasión no será un paseo militar.

Redacción El Salto

27 feb 2022

Tras una “noche dura”, según palabras del presidente Volodímir Zelenski, de combates y grandes explosiones que iluminaron el cielo de Kiev, ha quedado claro que la invasión no va ser el paseo militar que se imaginaba su homólogo ruso, Vladimir Putin. 

A pesar de que el grueso de las tropas rusas se encuentra a pocos kilómetros de Kiev y ya hay combates y tiroteos en sus barrios periféricos, el asalto definitivo todavía no se ha producido, como tampoco la rendición de Ucrania.

Según el Gobierno ucraniano, su ejército ha conseguido hasta ahora contener “al agresor en todas las áreas operativas” y asegura haber causado 3.000 bajas y destruido 100 tanques y 540 blindados, unas cifras tan difíciles de comprobar como los 821 “objetivos militares” que este sábado el Kremlin aseguraba haber aniquilado. La guerra por el relato y la propaganda bélica se ha centrado en la propiedad del misil que impactó en un bloque de viviendas del centro de Kiev el pasado viernes: Ucrania afirma que el misil es ruso y Moscú defiende que se trata de un misil antiáreo ucraniano que impactó por error en el edificio.

El presidente francés, Emmanuel Macron, lo decía este sábado y el tablero en el cuarto día de guerra parece confirmarlo: la guerra va para largo y sus consecuencias son imprevisibles. Periodistas sobre el terreno informaban de feroces combates en la capital que conseguían frenar el avance ruso, de colas en los centros de alistamiento y reparto de armas entre civiles. Ya el 24 de febrero, el Gobierno ucraniano había prohibido a los hombres entre 18 y 60 años abandonar el país. Mientras, Zelenski hacía este domingo un llamamiento a los “ciudadanos del mundo” para “unirse a la defensa de Ucrania”. 

Más allá de un Kiev desierto, en toque de queda continuado hasta la mañana del lunes, el ejército ruso ha atacado las instalaciones petroleras de Vasylkov, a pocos kilómetros de Kiev, provocando un incendio en la terminal petrolera de la zona que pudo verse durante la noche en la capital. Los misiles alcanzaron uno de sus diez depósitos, que estalló en llamas. Las autoridades locales advirtieron de que si el fuego se propaga a los otros depósitos podría producirse una catástrofe ecológica y pidieron a los vecinos que no salieran de sus casas y cerraran las ventanas para evitar los tóxicos.

Por la mañana del domingo, las tropas rusas entraban en la segunda ciudad más grande del país, Járkov, con 1,4 millones de habitantes, situada en el noreste del país, a pocos kilómetros de la frontera de Rusia. Los combates calle a calle estuvieron acompañados de un ataque de misiles que impactaron en un gasoducto cercano a la localidad.


La Izqioera Diario

Sanciones.EE. UU. y la Unión Europea desconectan del sistema financiero internacional Swift a bancos rusos

Un alto cargo estadounidense dijo que “Rusia se ha convertido en un paria económico y financiero mundial”, y ahora su banco central “no puede apoyar al rublo”.

La Izquierda Diario@izquierdadiario

Sábado 26 de febrero  

Estados Unidos y la Unión Europea (UE), junto a otros socios occidentales, acordaron este sábado sacar a “determinados” bancos rusos del sistema internacional Swift, una medida económica en respuesta a la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia, que golpeará sobre la población rusa.

“Nos comprometemos a asegurar que determinados bancos de Rusia son sacados del sistema de mensajes Swift. Esto garantizará que estos bancos quedan desconectados del sistema financiero internacional y alteran su capacidad para operar globalmente”, señaló un comunicado conjunto difundido por la Casa Blanca, y también suscrito por Canadá y el Reino Unido.

Si bien queda definir el alcance y la implementación de la medida, se trata de la respuesta “no bélica más importante que se pueda tener” y podría afectar al PBI ruso haciéndolo caer al menos 5 por ciento.

La expulsión de este sistema financiero tiene un antecedente como herramienta de castigo utilizado en 2012, a través de una directiva de la UE que permitió apartar a Irán como represalia por el desarrollo de su programa nuclear.

¿Qué es el SWIFT?

La Society for World Interbank Financial Telecommunication, más conocida por sus siglas Swift, es una cooperativa de sociedades financieras, fundamentalmente bancos, a los que presta servicio y que dirige desde el 1 de julio de 2019 el español Javier Pérez-Tasso.

El sistema de transacciones Swift es la base del sistema financiero global y lo usan 11.000 bancos en 200 países o territorios para poder hacer transferencias.

Junto a esa medida, Estados Unidos y la UE pactaron “imponer medidas restrictivas” contra el Banco Central de Rusia con el objetivo de “prevenir el uso de sus reservas internacionales para socavar el impacto” de las sanciones.

En una llamada telefónica con periodistas para explicar estas sanciones, un funcionario de la Casa Blanca aseguró a la agencia EFE, que “los efectos de estas medidas serán sentidos de manera inmediata en los mercados financieros rusos” y apuntó que como consecuencia la divisa rusa, el rublo, “entrará en caída libre”, lo que significará un golpe a los trabajadores y el pueblo ruso.

Si las entidades financieras de Rusia quedaran fuera del sistema Swift, la operativa de su banca se vería seriamente complicada porque no podrían hacer ni cobros ni pagos internacionales con el resto de entidades que utilizan este sistema.

A todos los efectos se produciría un bloqueo de las transferencias bancarias con el país, lo que tendría a su vez efectos colaterales, ya que cualquier empresa extranjera que necesite hacer pagos en Rusia no tendría opciones de hacerlo por esta vía.

Algunos expertos señalan que Rusia podría recurrir al Sistema de Pagos Internacional de China, conocido como CIPS, que empezó a funcionar en 2015 con 19 bancos tanto chinos como extranjeros que se establecieron en China continental y 176 participantes indirectos que cubrían 6 continentes y 47 países y regiones.

El gobierno ucraniano celebró la medida, aunque originalmente había solicitado que se sacara a toda la economía rusa del sistema. Un pedido que habrió brechas dentro de los países de la Unión Europea por sus diversos lazos y negocios con Rusia.

Por otra parte al ser Swift con consorcio privado, también tiene sus reparos ya que eliminar a Rusia del sistema podría hacer que los sistemas de mensajería rivales, como el CIPS chino, ganen usuarios de forma que también podría llegar a erosionar el poder del dólar estadounidense si las transacciones se empiezan a realizar en otras monedas.

Además, Swift comparte datos con el Departamento del Tesoro de los EE. UU. relacionados con “cuestiones antiterroristas” que, según señala Brian O’Toole, miembro sénior del Atlantic Council y ex funcionario del Tesoro “han demostrado ser enormemente valiosos”. En otras palabras, Estados Unidos obtiene información mediante Swift de las transacciones que se realizan en todo el mundo, y al prohibir a Rusia estaría perdiendo esa información.

La medida presentada como un “golpe” contra el gobierno rusa, tendrá otro efecto golpeando a la economía del país, un efecto que recaerá sobre la mayoría de la población.

Información adicional

Autor/a: Alejandro Tena
País: Ucrania
Región: Euro-Asia
Fuente: Público El Salto / La Izquierda Diario

Leave a Reply

Your email address will not be published.