Home » Un juez ordena la detención del presidente de Guatemala para evitar su salida del país

Un juez ordena la detención del presidente de Guatemala para evitar su salida del país

Un juez ordena la detención del presidente de Guatemala para evitar su salida del país

Un juez de Guatemala pidió anoche la detención del presidente del país, Otto Pérez Molina, para evitar una posible fuga. Ayer, el mandatario perdió la inmunidad del cargo y está acusado de liderar una red de corrupción aduanera.

La fiscalía, que solicitó la medida, informó en su cuenta oficial de Twitter de esta decisión horas después de que el Congreso retirara los privilegios al presidente, involucrado según investigaciones oficiales con la red de corrupción aduanera conocida como “La Línea”. La medida, otorgada por el magistrado Miguel Ángel Gálvez, impide al presidente de salir del país.

La Fiscal General y jefa del Misterio Público (MP), Thelma Aldana, explicó a periodistas que “existe el riesgo” de que el presidente pueda salir del país y que, por ello, tuvo que tomar la decisión de pedir esa orden.

“Creo que es una medida precautoria necesaria”, explicó Aldana a periodistas minutos antes de que el MP confirmara que el juez había otorgado el arraigo, cuyo objetivo es asegurar la presencia del mandatario durante el proceso penal que enfrenta.

Cuestionada por si la decisión del presidente de aferrarse al cargo interfiere en el proceso, Aldana dijo que no, que en este momento Pérez Molina tiene las mismas condiciones de un “ciudadano común” aunque esté en el ejercicio de la Presidencia.

La fiscal dijo que, “a corto plazo”, también analizan pedir la prisión preventiva del presidente. Los fiscales están estudiando el caso, y aunque no descartan imputarle más delitos a Pérez Molina, por ahora lo acusarán de “asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera”.

Aldana reconoció que la situación actual le provoca una “mezcla de sentimientos”, ya que aunque Guatemala está evidenciando que “nadie es superior a la ley”, es una “pena” que un presidente en el ejercicio del cargo “sea sometido” a un proceso.

No obstante, agregó que el caso “La Línea”, del que supuestamente Pérez Molina y su ex vicepresidenta Roxana Baldetti (ya en prisión) eran los líderes, es “muy grande” y aún queda mucho material por investigar.

(Con información de agencias)


¿Qué enfrenta el presidente de Guatemala tras perder su inmunidad?

Apenas se supo que al presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, le habían retirado su inmunidad, fuera del Congreso los manifestantes comenzaron a corear: “El pueblo, presente, no tiene presidente”.

Se ha convertido en uno de los lemas, pero la realidad es que el mandatario, en la cuerda floja por un escándalo de corrupción que ha generado movilizaciones históricas en el país, por ahora sigue al frente del Poder Ejecutivo.

Con el voto de 132 diputados, de los 105 necesarios, Pérez Molina, de 64 años, se quedó este martes sin inmunidad —la primera vez que un presidente guatemalteco sufre esta situación— y ahora podrá enfrentar a la justicia.

Apenas dos horas después de haber sido desaforado, el juez Miguel Ángel Gálvez otorgó medida de arraigo solicitada por el Ministerio Público (MP) para evitar su salida del país, con lo que queda abierta la posibilidad de que se le dicte una orden de arresto.

La fiscal general, Thelma Aldana, indicó que luego de haberse retirado la inmunidad “el presidente será sometido a los tribunales del país, como un ciudadano ordinario”.

“Nunca imaginé y nunca hubiera querido iniciar un antejuicio contra el presidente, sin embargo, la evidencia hizo imperativa hacer esta solicitud”, aseveró.

El presidente fue acusado el 21 de agosto por la fiscalía y por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un organismo avalado por Naciones Unidas, de liderar una mafia de corrupción aduanera que defraudó a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

El comisionado Iván Velásquez aseguró que en las más de 80.000 escuchas telefónicas realizadas en el marco de la investigación y en los más de 5.000 mensajes de correo electrónico revisados existían referencias a “el uno” y “la dos”, que corresponderían a la participación de Pérez Molina y de su exvicepresidenta, Roxana Baldetti.

Baldetti se vio forzada a renunciar en mayo y se encuentra en prisión.

Pérez Molina, acusado por la fiscalía y la Cicig de los delitos de asociación lícita y cohecho pasivo, ha defendido su inocencia desde que estalló el escándalo en abril y en numerosas ocasiones rechazó estar involucrado.

“Es una situación delicada y compleja, como nunca se había visto en el país. Yo tengo dos opciones: una es renunciar y la otra someterme a la justicia, y es lo que voy a hacer”, aseguró el lunes en sus últimas declaraciones públicas.

¿Cómo sigue el proceso para el presidente?

En resumidas cuentas, la fiscalía podría ahora pedir la comparecencia de Pérez Molina ante un juez, quien de encontrar indicios para imputarlo, deberá determinar si el presidente puede esperar el juicio en libertad o si debe hacerlo en prisión preventiva.

De acuerdo con el artículo 7 de la Ley de Antejuicio, un dignatario o funcionario público solo podrá cesar en el ejercicio del cargo cuando un juez ordene su prisión preventiva.

De hacerlo, en ese momento Pérez Molina dejará de ser presidente y asumirá el cargo el vicepresidente Alejandro Maldonado, quien a su vez deberá proponer una terna de reemplazantes al Congreso y se convertirá en presidente hasta el fin del mandato, previsto para el 14 de enero.

Pero para que todo ello ocurra se debe cumplir en primer lugar con el formalismo de que el Congreso emita una resolución en la que se declara con lugar el antejuicio.

De esa forma el presidente pierde formalmente su inmunidad y el expediente retorna a la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
El máximo organismo judicial deberá enviarlo al tribunal ordinario que corresponda, y mientras tanto el presidente seguirá en su cargo pendiente de la investigación del MP.

Otras opciones

La justicia podría:

– Solicitar una orden de captura contra el presidente y la revisión de sus cuentas bancarias y propiedades. En este caso, Pérez Molina estaría obligado a dejar el cargo.

– Una posibilidad más es que el presidente sea sometido a arresto domiciliario.

– Y una alternativa adicional es que el MP solamente lo cite para que presente su primera declaración.

En todo caso, el juez es quien deberá decidir si el presidente enfrentará o no su proceso en libertad.

El mandatario había solicitado un amparo ante la Corte de Constitucionalidad, que pretendía evitar la votación ocurrida este martes.

La petición no ha sido resuelta por el órgano de justicia, que tiene entre 24 y 48 horas para tomar una decisión, pero de acuerdo con medios locales es previsible que los ministros acuerden no amparar al mandatario.

El retiro de inmunidad llega en un momento delicado en la vida del país, a días de las elecciones generales del próximo domingo en las que no se espera que ningún candidato obtenga los votos suficientes para evitar una segunda vuelta prevista para el 25 de octubre.

(Con información de BBC)

Información adicional

Autor/a: agencias
País: Guatemala
Región: Centroamérica
Fuente: Cubadeabate

Leave a Reply

Your email address will not be published.