Desde entonces, en este lugar del valle interandino se han confrontado los mas nobles sentimientos e ideas sobre el orden que podría recuperar la paz en la asombrosa geografía de esta violentada esquina de Latinoamérica, con la sinrazón de las armas, las engañosas pacificaciones y la mezquina astucia que desde la primera Independencia ha trocado –a cambio de propinas y la ficción efímera de la fama sin mérito– la preciosa labor de los pueblos despreciados y las riquezas de los territorios.
Por esto,
Reunirnos para abrir los ojos y reconocer los casi cuatro millones de seres humanos que han sido desterrados, y encontrarnos en torno a la exigencia inaplazable de que no se siga birlando con astucias legales y mediáticas su derecho a poblar y cuidar los territorios que les han sido usurpados, es el sentido principal de este ritual que se abre con los sonidos ancestrales.
Artistas: Chirimías del Chocó, Danzas de afrodescendientes, Jorge Velosa, Daira Quiñónez, Pablus Gallinazos, Nueva Cultura, Choc Quib Town, Totó
Convocan y apoyan: Alcaldía Mayor de Bogotá (Secretarías de Cultura y de Gobierno) ACNUR, Mesa Nacional de Población Desplazada, CISP, Jardín Botánico, Organizaciones de artistas, derechos humanos y personas en situación de desplazamiento, Minga, Corporación Colombiana de Teatro, ILSA, Terre de Homes, Italia, Asdodevid, Cos-Pacc, Reiniciar, Codhes.
Leave a Reply