Home » Red libertaria popular Mateo Kramer*. Cátedras libertarias para la reflexión y la acción

Red libertaria popular Mateo Kramer*. Cátedras libertarias para la reflexión y la acción

Red libertaria popular Mateo Kramer*. Cátedras libertarias para la reflexión y la acción

Las “cátedras libertarias”, organizadas por la Red Libertaria Popular Mateo Kramer son un lugar de manifestación, un espacio común creado con la intención de hacer visible aquello que no lo es, un territorio donde los asistentes nos revelamos a través del uso de la palabra y del debate. Nosotras y nosotros, que conformamos la Red, queremos establecer las condiciones para que, una vez por mes, nos encontremos a dialogar sobre anarquismo, a continuar en nuestro proceso de autoformación política y a cualificar el discurso del movimiento libertario del que hacemos parte.

Para el primer semestre de 2009 se proyectó la realización de tres cátedras, de las cuales se han realizado dos. La faltante, titulada “reflexiones sobre el anarquismo”, se realizará el 29 de mayo en el edificio de posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, y contará con una ponencia del profesor Leopoldo Múnera.

El viernes 27 de marzo se llevó a cabo la primera cátedra: “La negatividad de la noción de pluralismo o pluralismo libertario”. El 24 de abril, la segunda: “Anarquismo y organización”, que reseñamos a continuación.

Tres momentos

El escenario elegido para esta ocasión fue la Universidad Nacional. El evento se inició con la presentación de un video que retomaba la forma como los medios masivos de comunicación (nacionales y algunos internacionales) reportaron el tema de los “falsos positivos”. El colectivo Espora fue el encargado de dirigir el debate acerca de la proyección.

Posteriormente, el profesor de ciencias políticas Andre-Noël trató el tema de la organización dentro del movimiento anarquista. Partiendo de la convencional (pero no necesariamente acertada) idea del anarquista como un actor promotor del desorden o como un sujeto desorganizado, se resaltó el criterio organizativo como un principio constitutivo dentro del anarquismo. Para avanzar en esta idea, el expositor se remontó a tres momentos: el primero, el anarquismo clásico (Proudhon, Bakunin, Kropotkin); el segundo, el anarcosindicalismo; y el tercero, la revolución rusa (Volin, Makhno).

Primer momento. El expositor, a partir del momento y los expositores relacionados, afirmó que en tales procesos no hubo presencia de tintes individualistas dentro del movimiento libertario, como posteriormente sí los tuvo. Tratando de aclarar los conceptos “anarquista” y “libertario”, mencionó que éstos, bajo una perspectiva histórica, se han utilizado como palabras sinónimas, ya que hacen referencia a la misma intención de cambio social de estructuras verticales y autoritarias, pero por diferentes razones en las últimas décadas se han diferenciado.

Entrando en el tema como tal, mencionó que la organización dentro del anarquismo resulta vital, ya que por medio de ésta se proyecta la sociedad futura. Siguiendo a Proudhon, la organización anarquista busca configurar la sociedad de abajo hacia arriba, de tal forma que se rechaza la organización social de las élites, en que se mantienen ciertos privilegios para un sector minoritario. Así, Proudhon introdujo el concepto de federalismo, entendiéndolo como una forma de organización social que se basa en la asociación de productores, en busca del beneficio mutuo. En esta forma, el expositor dio a entender que este revolucionario francés propuso las bases para avanzar en una lógica de producción cooperativa, y, si bien confiaba en una visión ‘naturalista’ de la organización –en que las asociaciones emergían de manera espontánea, según afinidades e intereses–, en todo caso estaba interesado y motivado por pensar, trabajar y avanzar en estrategias organizativas dentro de un nuevo orden social.

Enfatizó, en este mismo sentido, en que para Mijail Bakunin la organización era un asunto crucial, no sólo porque este ruso rechazaba cualquier tipo de representación política al abogar por la mínima delegación sino asimismo porque en gran parte la ruptura en la Primera Internacional, entre éste y Marx, puede entenderse como una diferencia radical entre los métodos organizativos promulgados por cada uno de ellos, lo que llevó a que se realizara en Suiza el primer Congreso Antiautoritario, en oposición al llamado centralista de la Primera Internacional. Según el profesor Andre-Noël, a pesar de que sólo asistieron 15 personas a dicho Congreso, éste puede considerarse como la primera organización anarquista propiamente dicha.

Uno de los orígenes del anarquismo como acción individual aislada y directa puede rastrearse en la idea de la “propaganda por el hecho” que, entre otros personajes, fue apoyada por el ruso Kropotkin. Este concepto apareció en un momento de intensa actividad revolucionaria en Europa, y procuró incitar la revolución social por medio de acciones directas y violentas por parte de algunos anarquistas. Según el expositor, este hecho alimentó la idea del anarquismo como expresión violenta e ilegal del movimiento social. Sin embargo, resaltó que el mismo Kropotkin terminó señalando que la “propaganda por el hecho” no era una estrategia beneficiosa para el anarquismo, pues termina ensimismándolo y aislándolo de las demás expresiones de cambio social. Esta idea fue reforzada por el anarquista Rudolf Rocker, quien en su momento señaló las dificultades que traían consigo las formas organizativas del anarquismo basadas únicamente en el individualismo y las acciones violentas.

Finalmente, el profesor Andre-Noël se concentró en los contraproducentes efectos que han traído las intensas represiones sociales (como la que sucedió a la Comuna de París) en el fortalecimiento –e incluso en la propia existencia– de organizaciones socialistas en general, y anarquistas en particular. Planteó la idea de que quizás el anarquismo individualista aparece como respuesta a esta oleada de fuerte represión institucional sobre las organizaciones.

Segundo momento. Caracterizado por la emergencia del sindicalismo revolucionario, como una forma de lucha social, sin necesidad de recurrir a mediaciones. A fines del siglo XIX y comienzos del XX se acudió a utilizar la huelga general para exigir y generar cambios estructurales.

Dentro de este escenario, el anarcosindicalismo apareció como una forma organizativa de lucha en busca de la revolución social, pero también como una expresión de prefiguración actual de la sociedad futura. No obstante, según Andre-Noël, esta forma de organización no estuvo exenta de críticas. Incluso Malatesta, anarquista italiano fuertemente influenciado por las expresiones insurreccionalistas de su país, criticó fuertemente el anarcosindicalismo, llamando la atención de que el sindicato no era la única expresión social de lucha ni la única táctica organizativa dentro del anarquismo; por el contrario, consideraba la existencia de otras tantas manifestaciones libertarias que, bajo la mirada anarcosindicalista, eran opacadas.

Tercer momento. El expositor resaltó el espíritu anarquista existente en la organización de los sóviets dentro de la primera revolución rusa (1905). Volin, por ejemplo, creó el primer sóviet de clara inspiración anarquista y, posteriormente, dos revolucionarios anarquistas –Makhno y Archinov– organizaron una plataforma desde la cual se redactaron documentos y manifiestos sobre comunismo libertario, anarcocomunismo o anarcobolchevismo, tratando de resaltar las particulares formas organizativas anarquistas en el proceso revolucionario ruso de 1917.

En síntesis, si bien se reconoció que la tensión entre un anarquismo individualista y otro organizado (aceptando tal antagonismo) es un asunto latente, esta segunda cátedra pretendió resaltar el carácter organizativo del anarquismo desde sus propias referencias clásicas europeas, dando a entender que en los principales eventos revolucionarios, en los cuales el anarquismo ha tenido una activa participación, la organización social ha sido y sigue siendo un tema de preocupación dentro del propio movimiento, pues en sí mismo aquélla busca plasmar la sociedad por la que se lucha, pero también pretende encontrar espacios de coordinación con otras expresiones de lucha que igualmente pretenden transformar la sociedad.

*    http://redlibertariapopularmk.entodaspartes.net/
    [email protected]

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.