Home » …A propósito de Luis Eduardo, mi hijo. La rebelión del arte

…A propósito de Luis Eduardo, mi hijo. La rebelión del arte

…A propósito de Luis Eduardo, mi hijo. La rebelión del arte

Los tarros reflejan la tristeza de pinturas marchitas. Los vivos colores añoran los murales sin terminar en las paredes de la Universidad. Los enjutos pinceles tiritan a la espera, malograda, de la cálida mano que les alimente de espíritu creativo. Las tareas escolares a medio hacer; libros abiertos sobre la modesta mesita. El catre sin calor, cobijas revueltas, huele a amor y florescencia juvenil. Sólo lágrimas paternas en el vacío de la pequeña habitación al recoger “todas sus cositas”. Al cerrar la puerta, quedan truncos los sueños que allí habitaban. La casera, doña Marthica, llora copiosamente y sólo puede balbucear: “Cuando los vecinos me trajeron los periódicos llenos de mentiras, les increpé: podrán ser de izquierda, pero ese par de angelitos eran ya como mis hijos…”.

–16 a 21 de octubre de 2009: Estalla la crisis financiera de las universidades públicas. Movilización en todo el país de la juventud en defensa de la educación. Detenciones masivas y judicialización de estudiantes.

…El frío del acero de las esposas refleja unos ojos inquietos rodeados de la jauría verde y negra, prestos a clavar sus colmillos hambrientos en las tiernas presas que asechaban desde la noche. Apresaban las manos, la subversión de la imaginación y la creación. El arte, comenta Schelling, comienza allí donde el saber abandona al hombre. El artista cuestiona la realidad y la profundiza para transformarla y hacerla cálida y cercana a la promesa humana; por ello la historia es, por naturaleza, praxis transformadora.

–Octubre de 2009: El frágil andamiaje institucional de la política de juventud en Colombia colapsa. Dos Estados que ejercen el terror sobre la juventud –El Salvador y Colombia– se niegan a firmar la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. La violación de sus derechos humanos –a la vida, a la integración personal, a la objeción de conciencia, a la justicia, a la libertad y seguridad personal, a la educación, a la salud, al trabajo…– es pan diario. La denuncia del asesinato de jóvenes populares por parte de organismos del Estado se aproxima a 2.000 en Colombia.

…La barbarie odia al arte, lo califica de terrorista. Amordazado y confinado el artista, ¿a dónde emigran los valores de mayor interés, según Kant, para la humanidad: libertad, justicia y solidaridad? Con las garras entrelazadas danzan ebrios, violentos, enloquecidos, hambrientos de más violencia y represión, todos a una, inteligencia militar, ejército, Fiscalía, jueces, medios de comunicación, carceleros. La mentira está construida. Es más difícil desmontar una mentira que defenderse frente a hechos reales. La maldad y la muerte intentan sofocar la primavera de la vida, el florecimiento de la juventud. Son seres tan compulsiva y tediosamente adoradores del orden que se empeñan en enderezar, cuadricular y meter toda la polifonía y la complejidad del mundo en celdas abarrotadas en las que no cabe la imaginación ni la exuberancia ni la creación, menos la alegría.

–22 de octubre de 2009: Por primera vez, los recursos asignados del presupuesto de 2010 a la guerra, 14,2 por ciento del Producto Interno Bruto, están por encima de los destinados para la educación en el país, 13,9 del PIB.

…Lo que más dolió fue el momento de separación de su Lilianita. Los rígidos aros impedían el brazo, y los guardas frustran el impulso del beso de la triste e incierta despedida. Ella, en el Buen Pastor. La imagen es distorsionada por “esa blanca sangre que son las lágrimas”. Él, en la Modelo, en máxima seguridad; lo primero que ve es caer sus cabellos; la agreste mano del carcelero lo rapa en señal de ‘bienvenida’; después, sabrá que también le roban el sol: por sólo una hora diaria podrá sentirá la calidez del astro creador. Ahora comprenden más claramente que el establishment está compuesto por una especie de bárbaros. “Son demasiado jóvenes y todavía no han sufrido lo suficiente”, sentenció el juez.

–Los presos en Colombia se extienden con la rapidez de la hierba. Ochenta mil personas privadas del derecho fundamental humano a la libertad; de ellos, uno de cada 10 es preso político. No importa si la mayoría es inocente, la institución carcelaria busca amedrentar, silenciar, domesticar, es un perverso instrumento de disciplinamiento social al servicio del poder.

…Seres que presagian y fortalecen la fe en que otro mundo es posible. Los presos políticos, los prisioneros de guerra, acogen con ternura, compasión, desprendimiento y solidaridad al recién llegado. Allí hay una sola expresión para la verdad: el pensamiento que niega la injusticia, la deshumanización. En el ambiente se respira una solidaridad estrechamente ligada al amor al prójimo. No son únicamente luchadores por una sociedad más justa y humana; es una polifonía de escritores, artistas, artesanos.

–Octubre y noviembre de 2009: sábado y domingo, visitas a los ‘internos’. El sistema carcelario busca castigar a los familiares también, humillarlos, quebrantarles la voluntad de acompañar a sus seres queridos. Romerías de personas sencillas, populares, pobres, ignorantes, constituyen la mayoría. Como chulos, revolotea alrededor de las largas y demoradas filas el lumpen que segrega este sistema social para hacer dinero con las desgracias ajenas. La corrupción borbotea por todos los poros. Logro verte por fin. Te encuentras en un silencio místico, en el que uno simplemente es consciente de lo que es, aquí y ahora, sin ningún comentario verbal o una idea. El profundo abrazo, el amor que nos une y nos hace sentir uno solo, padre e hijo.

…Si el régimen les ha quitado el derecho al estudio, allí mismo fundan su propia universidad. A Luis Eduardo ahora lo llaman el profe; tiene siete estudiantes ‘cautivos’ en sus clases de dibujo. A pesar de las rejas y la polifonía de pensamientos y saberes, la dignidad del espíritu y la fortaleza de la voluntad les permiten sonreír. Una filosofía de la proximidad une entre sí el motivo del amor al prójimo y el del pensamiento crítico de la solidaridad. El amor, en sentido enfático, hace humano al hombre sin importar dónde se encuentre.

–Octubre de 2009: En contraste con una economía que creció a ritmos del 5 por ciento entre 2002-2008, los datos oficiales muestran que hoy en Colombia existen alrededor de 20 millones de ciudadanos pobres y 7,5 millones de habitantes en condición de indigencia (aquellos a quienes el ingreso no les alcanza ni para comer). Su cantidad como subconjunto registró un aumento de 2,3 por ciento entre 2005 –cuando se ubicó en 15,7 por ciento– y 2008 –cuando ascendió a 18 por ciento.

…Para Luis Eduardo, arte y comunidad están mediatizados entre sí. Siempre recogiendo pinturas para alegrar esquinas y puentes con sus murales, aprovechando para enseñarles dibujo a los niños habitantes de las calles y asimismo a los compañeros de estudio en un acto de creación colectiva. Un mundo más bello, la estética como política, el sueño de que un mundo bañado de arte impida que la madre Tierra siga pariendo hijos para la guerra. Un entorno de principios más sociables y pacíficos derivados, en su mayor parte, de democracia, justicia, dignidad, derechos humanos, y desarrollo inclusivo y armonioso.

–8 de noviembre de 2009: A pesar de la profunda crisis económica que aqueja al sistema mundo capitalista, las utilidades de las entidades financieras en Colombia siguieron creciendo. En septiembre de 2009 alcanzaron los 7 billones de pesos, presentando un incremento superior en 1,8 billones, frente a igual mes del año anterior. En contraste, el desempleo aumenta a 13,5 por ciento, y la informalidad afecta al 65 por ciento de los trabajadores.

…Tu bandera, hijo, siempre ha sido el viento. “El Espíritu que, como el viento, sopla libremente hacia donde quiere”. Si uno está inevitablemente obligado por el Espíritu a ser uno con él, entonces todo determinismo acaba convirtiéndose en libertad. Piensas que toda verdadera educación es extracurricular. Viviendo más allá de todo cálculo y distinción entre el yo y los demás. Un ser extraño que en tu pobreza franciscana siempre te quitas el pan para darlo a los demás, siempre arropando al desnudo con tus propias ropas, nunca deseando nada para ti, nunca pidiendo ni esperando nada a cambio de lo que das. Despojado de todo, pero dueño de la alegría de la vida y la amistad. Un estilo de vida natural y espiritual. Así las cosas, resultas peligroso para un mundo donde reinan el egoísmo y la compulsión consumista. La humildad que te caracteriza te permite la aceptación plena de la vida con todas sus vicisitudes y el desarrollo de la compasión hacia los seres sensibles. Tampoco logras comprender cómo puede haber felicidad alguna en el hecho de cultivar úlceras y enfermedades cardíacas mientras se amasan millones de dólares, se oprime a todo el mundo y se contamina el mundo entero; menos aún, la crónica violencia que azota al país al servicio de una minoría mezquina y avara.

–Octubre y noviembre de 2009: se conocen más escándalos de corrupción. El programa Agro Ingreso Seguro ha beneficiado a los grandes terratenientes del país. A los más de cuatro millones de pobladores rurales que han sufrido el destierro y el despojo de siete millones de hectáreas no se les devolverá la tierra que les arrebataron. Se consolida el modelo de desarrollo forzado y mafioso, fundamentado en la especulación financiera, la agroindustria de exportación, las transnacionales, la expoliación de los recursos naturales y la biodiversidad.

…Cómo duele ver un espíritu libertario con las alas atadas. Eres prisionero, hijo, de una maquinaria inhumana, injusta y perversa. Contigo quieren amedrentar a los jóvenes, desacreditar la universidad pública, acallar el pensamiento crítico y ganar réditos para la campaña política de la extrema derecha. Nuestro Luchito, el eterno niño de la familia, esponja de ternura y sensibilidad que siempre ha sabido despertar a quienes te queremos con un amor infinito.

–Noviembre de 2009: El Estado-nación colombiano colapsa. La oligarquía dominante no ofrece ya un proyecto de sociedad para las mayorías, mientras despedaza al país en regiones desarticuladas, profanando la soberanía. El imperio norteamericano establece sus bases militares en el corazón de Colombia y amenaza a toda América Latina. El conflicto social y armado no encuentra una salida política y la comunidad internacional se siente llamada a buscar soluciones. La estructura económica y el territorio fueron privatizados y desnacionalizados; hoy, más de 700 multinacionales se reparten los grandes negocios, desangran al país y se llevan cada año cerca de seis mil millones de dólares en ganancias.

…En un mundo que fácilmente produce ansiedad existencial, has tenido que vivir muchas dificultades. Es este que vivimos un mundo vacío, sin significado del cual pudieras sentirte partícipe. En circunstancias así, es fácil querer eludir el  enfrentamiento con la realidad y la verdad que debe asumir todo hombre. Sabemos que saldrás airoso de los días difíciles, para volver a empezar con un corazón ligero y una nueva confianza en la vida. Permanentemente reafirmas tu ser de artista, unido a la creación, a la variedad de la vida. Todo artista es un chamán. El chamán sigue su propia lógica, su propio destino, y por ello se le considera un tipo ‘raro’, alguien que está más allá de las convenciones sociales, ‘fuera de este mundo’, ‘en otro mundo’, alguien a quien se le atribuyen poderes extraordinarios porque representa lo inquietante. De este modo, el artista y el chamán atraviesan la vida abriéndose paso por territorios salvajes, lejos de los caminos trillados. Tal vez sea por ello que hoy el establecimiento te acusa de rebelión, de terrorismo, y decide ‘enjaularte’.

–Noviembre de 2009: El régimen uribista profundiza la crisis institucional. El Congreso se encuentra totalmente desacreditado. El Gobierno quiere acabar con todo el sistema de justicia. Los conflictos fronterizos se agudizan, la democracia se debilita, los derechos humanos padecen. El proyecto de la extrema derecha quiere continuar a sangre y fuego, y son muchos los intereses en juego. ¿Se prepara un golpe de Estado cívico-militar?

…A pesar de tus 27 años y las duras pruebas por las que has atravesado en la vida, siempre eres y serás “nuestro Luchito, el artista”, al que amamos en lo profundo de nuestro corazón. Un profundo sufrimiento de incertidumbre embarga a la familia, pero creemos que existe una poderosa fuerza hacia el bien en el universo, y, si nos unimos a esa fuerza, somos llevados hacia adelante a una nueva vida. Debemos esperar cosas mejores hasta el fin de nuestras vidas. Esta situación también cambiará. Nada es eterno en la permanente transformación de las cosas y de la sociedad. Ahora no logramos encontrar el sentido y el significado al dolor que atravesamos pero mantenemos la fe y la dignidad para afrontar estos tiempos de oscuridad. Más allá de esta oscuridad, sabemos que la luz de la razón brilla y brillará. Hoy el régimen te acusa de rebelión pero, acaso, ¿qué otra cosa puede ser el arte sino rebelión en un mundo cada vez más deshumanizado y bárbaro?

–6 de noviembre de 2009: Más de tres mil jóvenes marchan por las calles de Bogotá en contra de las políticas del presidente Álvaro Uribe. Una de las consignas dice: “Libertad para Luis Eduardo y Liliana”.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.