Emergencia educativa

Con un sentido más sensato ante la grave situación educativa que sufre la ciudad, caracterizado por la falta de centros de estudio, de la inadecuada dotación de los existentes, de un faltante importante de maestros, de la paulatina privatización de la educación y del cobro de derecho de estudio, el nuevo Secretario de Educación, Abel Rodríguez, ha tomado la decisión de agarrar el toro por los cachos: “educación para todos los niños”. Su primer medida: incorporar 1300 maestros que estaban como suplentes, al grado de interinos.Las voces airadas de los contradictores, de quienes han impedido que aquí exista justicia, no se han dejado esperar, ya las califican de populismo. Ya sabemos que no es así, que simplemente es justicia, y para que así sea los retos por superar serán múltiples, entre ellos descongelar la planta de docentes del distrito, motivar y potenciar la fuerza de todos los maestros en ejercicio, garantizar educación gratuita y obligatoria para todos, relacionar escuela y comunidad, etcétera.Con esta perspectiva han trabajado, desde hace más de dos décadas en el Instituto Cerros del Sur, en Ciudad Bolívar, una multitud de docentes, que con el apoyo y la participación de la comunidad han construido una experiencia digna de ser evaluada e incorporada como modelo en el conjunto de la ciudad. De esa experiencia, de su aprendizaje permanente, salen las siguientes recomendaciones presentadas a la «mesa de educación» que apoyó la candidatura de Luis Eduardo Garzón.

Para que la emergencia genere en toda la comunidad resultados positivos, proponemos:

• En cuanto a discapacidad: implementar centros de educación especial en los cuales se cuente con las adaptaciones y requerimientos necesarios para cada una de las excepcionalidades, con personal capacitado como educadoras especiales, tiflóloga, terapeuta ocupacional, terapeuta física, fonoaudiologa. Para los estudiantes que se encuentran integrados, además del maestro de aula, una persona capacitada con las necesidades educativas especiales. Como estos estudiantes necesitan de más requerimientos a nivel educativo, de infraestructura, deberían concederse más recursos para las instituciones en las que se encuentran para garantizar su adecuada atención.

• En cuanto a cobertura: ampliar la infraestructura de los colegios existentes, donde además se utilicen los espacios públicos con que cuenta cada comunidad. Por otra parte, es necesario realizar nuevas inscripciones para los educandos que no alcanzaron a inscribirse, garantizando una adecuada difusión de la información a través de los medios masivos de comunicación.

• Para la población rural: es necesario obtener datos sobre la cobertura en las diferentes áreas y observar si la atención es suficiente, con un currículo orientado hacia las necesidades de la población. Consultar «experiencias de Arauca», donde hay maestros que visitan hogares los fines de semana y desde estos imparten clases.

• Para la alfabetización de todas las personas que lo requieran en Bogotá: utilizar los colegios los fines de semana o en las noches y hacer que el trabajo social sea efectivo.

• Ampliar la cobertura de las universidades públicas, aprovechando los espacios de los colegios en jornada nocturna y garantizar, mediante convenios institucionales, el acceso a los jóvenes de los sectores populares.

• En algunos colegios se observa que las condiciones sanitarias y de infraestructura no son las más adecuadas. Para superar esta problemática, se propone, que se capacite a los padres de familia en diferentes oficios, con lo cual no solo se mantendrá la planta física en buenas condiciones sino que además se generará una alternativa de empleo para las comunidades.

• Fortalecer la formación integral de los estudiantes con la participación de maestros de artes, educación física, inglés e informática, con su correspondiente dotación.

• Capacitación de los niños que se encuentran extra edad, lo cual se puede realizar en los fortaleciendo los colegios nocturnos o realizando programas especiales para ellos.

• Realizar alianzas nutricionales con instancias como el ICBF para mejorar y garantizar la alimentación de nuestros niños y jóvenes.

• Utilización de espacios comunales para nuevas inscripciones (censo) de niños, jóvenes y desplazados

• Realizar con maestros procesos de formación permanente, perfilándolos como líderes dinamizadores en la comunidad, teniendo como base la pedagogía popular «FREIRE». Se debe, de igual manera, impulsar la formación política no solo a los estudiantes sino a la comunidad en general.

¿La emergencia educativa debe tener normas legales?

Todos los colombianos debemos conocer las normas que nos cobijan, para poder hacer valer nuestros derechos. La obligación de los ciudadanos es difundir, velar y respetar estos derechos que se encuentran fundamentados dentro de la constitución política, la ley general de educación y demás decretos. Hacer prevalecer la educación es una de nuestras mayores responsabilidades, ya que coincide con uno de los mayores derechos fundamentales para el desarrollo integral y digno de toda persona. Recordemos que este no es un obsequio que nos ha dado el Estado, al contrario, ha sido un proceso arduo y constante de luchas de diversos sectores sociales, además se viene pagando periódicamente en los impuestos que cada día tienden a incrementar. Por tal motivo es importante en este documento retomar: el artículo 67 de la constitución política, y los artículos 1,4,5,8 de la Ley General de Educación.

Más allá de la emergencia

Líneas de acción para la educación

Cobertura

Cobertura total en la educación preescolar básica y media, realizar nuevas inscripciones contando con los medios masivo de comunicación como la televisión o la radio en los canales o emisoras más vistos y escuchados, teniendo en cuenta las partes rurales, la alfabetización de la comunidad ampliando infraestructura con casetas, comprar casas cercanas a las instituciones, garantizar el ingreso a la población desplazada sin importar la fecha de ingreso al periodo escolar, implementando estrategias de refuerzo especiales para este grupo poblacional. Se debe, además, garantizar una atención integral a cada uno de los integrantes del núcleo familiar.

Equidad

Se logra con una educación que sea gratuita y obligatoria, dando las mismas oportunidades a los colegios que están o no están en concesión.

Nutrición

Implementar restaurantes escolares que cubran el número de estudiantes de cada institución sin costo de cuotas o aportes, ya que con unas buenas condiciones alimenticias se podrán lograr fortalecimiento a nivel motriz y por lo tanto académicos. Sino se cuenta con la infraestructura adecuada, adecuar salones o utilizar casas cercanas a la institución.

Deserción

Para evitar deserción se debe responder a las necesidades reales de los estudiantes como la nutrición y los factores asociados, mejorando los lazos entre maestros y padres de familia, realizando visitas domiciliaras, fortaleciendo los procesos de culturización a los padres y comunidades en cuanto a la importancia de la educación, mejorando las condiciones de vida de las familias.

Realizar programas especiales para las personas desplazadas dando tiempo ilimitado para la inscripción, pero pensando además en la formación y capacitación integral con la que se puedan enfrentar a las nuevas condiciones.

Calidad

Formación para mejorar las condiciones de vida digna en la comunidad, una educación humanizante no humanitaria, solidaria de clase, en la que el currículo responda a las necesidades reales.

• Es necesario que para el plan de emergencia educativa se tengan en cuenta los aportes y estadísticas de la población con excepcionalidad; hacer un diagnóstico y presentar propuestas que faciliten soluciones reales para las problemáticas detectadas.

• Si no se pueden crear aulas especializadas, por lo menos que cada niño con excepcionalidad pueda tener un tutor, el cual puede ser estudiantes de últimos grados (10 y/o 11), que previamente reciba una adecuada capacitación.

• Crear convenios para ofrecer cupos a los niños que ingresan a los jardines infantiles.

• Crear programas donde se apoye a las adolescentes madres que quieran volver al estudio.

• Revaluar el sistema georreferencial para la asignación de cupos, pues se basa en un plano en dos dimensiones sin tener en cuenta los accidentes geográficos.

• A nivel de políticas de la SED es necesario que éstas contribuyan a enriquecer el quehacer del maestro y la institución y no se convierta en camisa de fuerza que limite su accionar.

• Si los planes de mejoramiento continúan, que no sean evaluados mediante pruebas que deslegitiman el trabajo llevado acabo en el proceso de implementación. Además, que estas pruebas tengan en cuenta el contexto en el cual se aplican.

• Crear espacios públicos donde los niños y jóvenes puedan interactuar con material lúdico, desarrollando sus principales capacidades.

• Prestar servicios de transporte para los niños que se desplacen con mayor facilidad y seguridad a los centros educativos.

• Capacitar a las madres comunitarias, en tanto ellas intervienen en el acompañamiento y educación en los primeros años de vida, para la mayoría de los niños de esta localidad.

• Llevar la universidad a lo sectores populares aprovechando la planta física de los colegios privados y de concesión, con programas semi presenciales para los jóvenes que terminan su bachillerato y no pueden acceder a la educación superior.

• Los cupos limitados de las universidades públicas deben ser asignados de manera unilateral a los jóvenes que pertenecen a los estratos 1 y 2, teniendo en cuenta los resultados del ICFES.

• Fomentar el desarrollo de talleres donde los padres de familia que saben algún oficio, transmita sus conocimientos a otros padres y/o estudiantes, cobrando un costo de acuerdo a las posibilidades económicas, utilizando los espacios públicos de las comunidades.

• Desarrollar con más frecuencia campañas de salud en instituciones educativas con la participación de todos los profesionales vinculados a las distintas dependencias públicas.

• Evitar la deserción educativa, consiguiendo apoyo económico por medio de bonos o subsidios para suplir las necesidades de transporte, alimentación y útiles escolares.

• Implementar en la jornada nocturna la educación por ciclos y que se ofrezca talleres de capacitación, según los intereses, fortaleciendo así un mejor desempeño laboral.

• Que el Estado se apropie o permita la utilización de las edificaciones abandonadas o confiscadas para que sean utilizados como colegios.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.