Home » La Renta Básica Ciudadana. Aprobada en Brasil

La Renta Básica Ciudadana. Aprobada en Brasil

desdeabajo

Para llegar a esta decisión, en el Brasil se vivió un proceso por medio del cual se aprobaron modelos de Renta Básica blanda o parciales, así:

En 1995, el Senado aprobó el Programa de Garantía de Renta Mínima, un modelo parcial, en el sentido de que sólo se concede la RB a los trabajadores mayores de 25 años y que tengan un salario dos veces por debajo del mínimo mensual.

Para 1997 se había adoptado una renta a familias vinculadas a la educación mediante programas de Bolsa Escolar, Bolsas de Alimentos y de Renta, pagados a través de carnés magnéticos entregados a las madres de cada grupo familiar. Hoy, por ejemplo, en Sao Paulo, la ciudad más grande con 10.4 millones de habitantes, existen 194.000 familias inscritas en el Programa de garantía de Renta Familiar Mínima. Es un ingreso mensual adicional para aquellas familias que están por debajo de medio salario mínimo percapita, con niños de 6 a 15 años de edad, siempre y cuando frecuenten la escuela. Ello se ha traducido en un mejoramiento de la asistencia escolar, la reducción de la violencia criminal y la dinamización de la demanda económica local.

Por otro lado, el congreso aprobó el 11 de abril de 2001 el Programa de Renta Básica Mínima mensual para todos lo niños de aquellas familias, cuyos ingresos no alcancen la mitad del salario mínimo. Limitado a tres hijos como máximo, la RB de una unidad familiar de dos adultos y tres niños supone casi un 50% de mejora de su ingreso familiar.

La decisión de RB general acabada de aprobar, entrará en vigencia en el 2005, es el resultado de una lucha liderada por el PT por justicia e igualdad en el Brasil.

¿Qué es Renta Básica?

El filósofo europeo Philippe Van Parijs, gran promotor de la Renta Básica, la entiende así: “Da a todos los ciudadanos un ingreso modesto, pero incondicional, y deja que lo aumenten a voluntad con ingresos procedentes de otras fuentes”.

El grupo Baladre de España, lo entiende así: “La RB es un mecanismo de redistribución de la renta mediante el cual se proporciona a cada persona, por derecho de ciudadanía, una cantidad periódica, lo suficientemente amplia para cubrir sus necesidades básicas. El rasgo más distintivo de esta propuesta es que la concesión de la RB es incondicional, es decir, no se pide a los preceptores ninguna contrapartida a cambio.

La RB se concedería a personas y no a familias. Para otorgarla no toma en cuenta si estas personas perciben otros ingresos. Para acceder a ella no hay que estar empleado, haberlo estado o aceptarlo en caso de estar desempleado. Dicho de otra manera este ingreso tiene los siguientes rasgos:

a) Es universal, se concede a todos los habitantes de un país;

b) Es un derecho, no el resultado de la caridad o la beneficiencia;

c) Es incondicional en varios sentidos: no depende de la disposición a trabajar, ya que se otorga al individuo en cuanto persona y no en cuanto a trabajador real o potencial, no depende de los demás ingresos que se puedan obtener para evitar “la trampa de la pobreza” consistente en que al recibir otros ingresos se pierda la prestación; tampoco depende de las circunstancias vitales del que lo percibe, si está casado o no, si tiene hijos o no.

d) Es básico, no sólo en el sentido de que es la base común de los posibles ingresos recibidos por el individuo, sino en el sentido de que tiene que satisfacer las necesidades básicas del individuo.

Ventajas de la RB

La implantación de este mecanismo de redistribución, reduce los costos de funcionamiento burocráticos del Estado al colocarle una talanquera a cualquier asomo de clien

Experiencias de Renta Básica

Alaska: Estado norteamericano, fue precursor de eficaces y sensibles programas de igualdad social desde 1980, cuando se creó un fondo permanente con el 50 por ciento de las regalías de la explotación del petróleo y otros recursos naturales. Desde este año todos los ciudadanos perciben una Renta igual, como el derecho a participar de las riquezas del Estado.

Resultado: un crecimiento económico estable, convirtiendo a esta región norteamericana en el Estado más igualitario de los 50 estados de La Unión.

Inglaterra: a finales del año pasado, su Primer Ministro Anthony Blair lideró la aprobación de una ley, por medio de la cual todo niño inglés recibe al nacer, un depósito bancario que tendrá disponible cuando cumpla los 18 años de edad.

Canadá: Desde 1951 el Gobierno Federal de este país, mediante el programa de seguridad social para la tercera edad, paga una pensión universal a todas las personas a partir de los 65 años y sin más requisito o condición que la de ser ciudadano canadiense o residente legal. El caso canadiense podría calificarse como Renta Básica Parcial, en el sentido de que es individual, universal, pero es parcial o condicional dado que introduce una limitación por edad.

Cuba: En este país existe un sistema de redistribución en la dirección de RB. Todo ciudadano recibe mensualmente una RB en especie en términos de la canasta alimentaria de productos conocida como la libreta de abastecimiento. Esta canasta y, sobre todo, los precios a los que se cobran sus productos van dirigidos a asegurar que prácticamente ninguna persona carezca de los alimentos necesarios para una alimentación básica, que añadida a la educación, salud y la sanidad, supone un aporte muy importante al conjunto de las prestaciones de su sistema de bienestar.

País Vasco: El Parlamento vasco aprobó la Carta de Derechos Sociales, en la cual garantiza una renta mínima mensual del 75% del SMI (61.845 pesetas) a todas las personas mayores de 25 años a partir del 1 de enero de 2001. El tope máximo se establece en 110.000 pesetas mensuales para familias con más de tres miembros.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.