Home » “Como sea… Chávez gana”

“Como sea… Chávez gana”

“Como sea… Chávez gana”

El 6 de diciembre es la elección de diputados a la Asamblea Nacional. Hay tensión. Un malestar ya callado, ya perplejo, ronda en el ambiente y toca los bolsillos de la mayoría. O con cariz de insoportable, alza voz, alineado con la oposición. Pasa en actitud condescendiente, sin autocrítica. O señalando causas y causantes, en posturas militantes de memoria popular. La organización electoral del Psuv cuenta con 13.833 Unidades de Batalla Bolívar Chávez y 120.000 miembros de mesa, testigos y protectores del voto. Según el Gobierno, a mediados de este mes, superará 800.000 viviendas gratis. En posición Defensiva-ofensiva el “como sea” resultó en ánimo y consigna central del campo oficial. ¿Debilidad o fortaleza? ¿Qué dirán los votos?

 

Victoria numérica, mayoría simple de diputados –con apenas 46 por ciento de votos–, mayoría calificada, absoluta o minoría para el Partido Socialista Unido de Venezuela, Psuv, es el gran interrogante. La diferencia de curules entre el Psuv-Gran Polo Patriótico, la tarjeta Mud Unidad y un tercero en discordia Min-Unidad (Mas, Movimiento al Socialismo), relanza, redefine o trastoca la correlación de poder que cuenta 16 años de gobierno. Soldado está avisado desde hace rato…

 

Una vez triunfante en segunda reelección –1998, elección. 2000, revalidación. 2007, primera reelección. 2012, que repite– en discurso de aquel 20 de octubre, el comandante Hugo Chávez puso sobre la mesa, la apertura con efecto “irreversible” dijo, de un “golpe de timón”. Necesidad y comienzo de un nuevo ciclo. Turno para el cambio en aspectos esenciales de la Revolución. Sin embargo, su preeminencia con visos de caudillo y su enfermedad, abrieron un vacío en el funcionamiento gubernamental. Incorrección e inconveniente posterior incluso, hasta cuatro meses después de su fallecimiento. Afirmación a sotto voce que sueltan importantes dirigentes del Psuv.

 

El Proyecto mantuvo la inercia improductiva. De corrupción y economía de importación en desdibujo de la soberanía alimentaria, que borbota de la “renta petrolera” con sus jugosos dólares. Males de origen y marca capitalista y su factor inflacionario, cuya explicación como producto de “guerra económica” desde la derecha y el imperialismo, solamente llega en acogida, a los oídos rojos rojitos del chavismo.

 

Sin la gravedad de conceder tiempo a las argucias e intereses capitalistas, una superioridad moral, ética y productiva de la Revolución –dispone del 96 por ciento de las divisas que ingresan a la nación, domina el aporte tributario y los endeudamientos internacionales– tendría que imponer fácil ante la opinión y los electores, un avance o salto de mayoría simple (83 diputados) a la cualificada de tres quintas partes (99 diputados), o absoluta (110 diputados), que la profundización de la Revolución podría requerir.

 

Como parte de la presión sobre la inercia política, aparece una diferencia opositora del Min Unidad. En 2010 y ahora, la elección tiene 87 circuitos. En la elección anterior, 40 de esos circuitos eligieron 46 diputados, con tendencia favorable al Gpp por más de 15 puntos. Otros nueve escogieron 15 curules, con ventaja entre 10 y 15 puntos del Psuv-Gpp. Hay 26 circunscripciones que eligen 35 diputados, donde la diferencia con la oposición no sobrepasa 10 puntos, y sólo 12 circuitos que sacan 14 diputados, sobrepasan en cantidad superior o moderada, la simpatía con la Revolución.

 

Una cosa es con maraca y otra con violín

 

A lo largo de Venezuela, el lunes 9 de noviembre quedaron inauguradas 171 Bases de Misiones que benefician a 600.000 familias en pobreza extrema. Así, el Gobierno Bolivariano completó 444 Bases activas, de 759 previstas hasta diciembre, que activan y gestan centenares de comunas y consejos comunales con experiencias locales en planificar. Bajo el logo Comuna o nada, aprobaron un Manifiesto Comunero el pasado 15 de agosto. Aun con este marco, el rentista Estado venezolano con su nómina, sus fuerzas y Misiones sociales de una parte –relativizado por errores que proyectan privilegio y repeticiones–, y por otra, un sentir abierto de descontento; están en tensión y conflicto.

 

Mayor grado que la controversia o discrepancia entre partidos de cualquier país. Pone en batalla: Los enunciados, realizaciones, cifras, verificaciones, promesas y episodios; de un todo moral y ético, que no admite fraccionamientos: Derechos Fundamentales, Sociales, Humanos, Información Pública, Libertad Política y Diversidad, vistos sin acomodo y conveniencia. Con el bolsillo vulnerable en el gasto diario y semanal, gente del común discuerda del militante en lista. En su programa semanal, José Vicente Rangel alerta que, sin afirmar la “identidad clasista y popular”, “la principal amenaza de las fuerzas bolivarianas es una posible abstención del chavismo moderado y de los simpatizantes del proceso”.

 

Hay datos de un 80 por ciento en intención de voto, similares al de una elección presidencial. En la confrontación ahora, la Revolución Bolivariana y el Psuv, partido gobernante; recorren un 2015 intenso en actividad pre-electoral (ver recuadro). Sostenido ha sido el estado de alerta y activación de la militancia del Psuv, junto con las ocho agrupaciones o partidos con carácter nacional del Gpp, Gran Polo Patriótico. Divisa que suma 18, con grupos de presencia regional. Tras las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad, Mud, en junio, y del Psuv en mayo, el Consejo Nacional Electoral, Cne, organizó un Simulacro el 18 de octubre, con el objeto de familiarizar al elector en los pasos del voto.

 

Un sugestivo espejo muestra la realidad política. Tras varios tanteos nacionales, de la condición y número participante de la fuerza propia, llega un “de menos a más…” y “de las dificultades a la victoria”, en boca del presidente Nicolás Maduro, a las 3:10 p.m. del domingo 8 de noviembre. Avanzaba a esa hora, el “primer” ensayo nacional de la de la justa electoral, que corrigió fallas advertidas en el Simulacro del Cne. El ensayo contactó un promedio de cinco o seis personas, la mitad de la fórmula 1×10, un total de 1.150.569 activistas fieles. “Aceitamos la maquinaria” –así autollamada en lenguaje de la política venezolana. Ese día, por primera vez en años, una rubia, Larisa, apareció como presentadora en el oficial canal 8, Venezolana de Televisión, Vtv, hizo preguntas al Presidente. Al mediodía del lunes 16, Diosdado Cabello informó que llevan 3.921.910. El próximo 22 viene otro ensayo. Contactar 6 millones de la lista 1×10 es la tarea, activismo propio.

 

Realidad polarizada:
La expresión tiene parámetros y marca territorios

 

De modo particular, los resortes de defensa de la Revolución se activaron, ante los factores de crimen, penetración y asentamiento en la frontera y más profunda, de unidades paramilitares económico-operativas. Segmento desestabilizador, aunado a la publicación el pasado 12 de febrero, de un Llamado a los Venezolanos Acuerdo Nacional para la Transición. Publicación que tiene respaldo de la oposición, y fue suscrito por sectores conspirativos y de contravía que no admiten aún, la Constitución 1999. Aprobada como fue, por una Asamblea Constituyente elegida y un referendo de ratificación.

 

Persistentes semana a semana, desde el 20 de septiembre hay movilizaciones del Gpp, cuando grupos opositores hicieron actos de calle en varias ciudades. En identificación funcional con del proceso revolucionario, la Fuerza Armada Nacional, Fan, con nueve militares activos o retirados ocupando cartera ministerial de 28 ministerios posibles; y once de los 23 gobernadores, es el actor de primer orden en el manejo económico, comercial, de las alianzas internacionales, la construcción de infraestructura, la administración de gobierno y las decisiones estratégicas. Ante situación con piso que se mueve, también el conjunto de uniforme cimbra. Sobre todo, ante la declaración del presidente Obama y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que acusa a Venezuela de amenazar la seguridad del norte. Dentro del rango institucional electoral de la Revolución Bolivariana, Fan y “maquinaria”, alianza cívico-militar (Ejército-mayoría votante/pueblo) resulta sujeto fundamental.

 

Trasfondo y contexto intranquilo sí, pero no de convulsión. Traspasa el aspecto cuantitativo. Limita la espontánea aceptación de gobernabilidad en un ancho sector de la sociedad, y cultiva un margen numérico de pequeña diferencia entre los dos polos que marcan a Venezuela. Un margen peligroso en su pendiente desafiante. Por eso, en el instante que el Cne confirme de manera oficial, la cifra de diputados que obtenga cada agrupamiento, quedarán abiertos sin sensación de sosiego general, varios aspectos de ingobernabilidad, de disputa de poder y puntos sorpresa –no solo de entorno opositor– con acción de calle. Así parece indicarlo una expresión reciente de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea, y vicepresidente del Psuv, durante un acto en el municipio de Ocumare: Si “ellos ganan por un voto” se respeta, pero “si nosotros ganamos por un voto los vamos a obligar a que respeten”. El mismo 16, un vocero del Psuv al respecto poselectoral llama a concentrar Puntos de Redes.

 

Revolución sin victoria estratégica

 

Fue tras la crisis y el fraccionamiento del partido Acción Democrática (AD), sobrevenida por el levantamiento popular Caracazo febrero 27-8 de marzo 1989, y tras la destitución y presidio del ex-presidente Pérez en 1993; como del fraccionamiento del Copei en las elecciones de 1994, que la Revolución Bolivariana acelera su acumulación, y sólo es fruto de una victoria electoral en 1998.

 

A diferencia: Es en razón de un desenlace en el plano militar con victoria estratégica, que la Revolución Cubana y la Revolución Sandinista –puso en fuga, sin desarticulación total– a la Guardia Nacional; que estas dos realidades, disponen de un protagonismo social y popular en sólida alianza cívico (pueblo)-militar que proporciona piso a la paz y piso a la transformación estructural revolucionaria. En Venezuela, la victoria que conjuntaron factores de vanguardia, activación de pueblo y Ejército, bajo la imagen liderazgo de Presidente que no renuncia, en la coyuntura del golpe del 11-13 de abril 2002, en su final, con regreso en helicóptero de Hugo Chávez, no redondeó una «victoria estratégica».

 

Un vacío que seguirá marcando la balanza y pleito entre Revolución y oposición, en presencia de una cuantitativa faja popular, consciente del proyecto histórico por el socialismo. Hay novedades. Desde la Presidencia, la activación de la herramienta y construcción de un Gran Polo Patriótico. El despliegue con distribución masiva, de un tabloide a cuatro planas: 22 claves para entender y combatir la guerra económica que podría tener resumen: “La guerra económica no (es) contra el Gobierno, (es) contra la población toda […] Por eso, no es solo el Gobierno el responsable de enfrentarla y ganarla, sino la población toda, incluso aquella que no comulga con el actual Gobierno, pero que igual se ve afectada.”

 

La polarización social y del discurso público durante la larga década, no trasciende hoy en una polarización total del combate electoral. La curva resulta descendente: en 1998 el porcentaje de victoria presidencial fue del 56 por ciento y en 2000 de 58, llegando a 62 por ciento en 2006. Pero, con aplicación inexperta del 1×10, descendió a 55.5 en 2012 y en 2013 con Nicolás Maduro candidato, la diferencia acortó a 50.2 por ciento. Todo indica que el resultado del 6 de diciembre forzará medidas. Proyección de un Gobierno no hegemónico, cúspide de una Fan cónsona con la hegemonía social, política y en el estado del Psuv (Dirección Político Militar). A cambio: un Gobierno Participativo del Gpp y la discusión y adopción de consensos que diferencie funciones entre Partido y Estado.

 

Avance de triunfo por el continente está en el subconsciente de la Revolución Bolivariana, ante la duda en Argentina, hubo silencio total y de preguntas, si bien Telesur, con esquema analítico aborda el hecho. ¡Todos somos Chávez!, puede traducirse we are the champions y una Laura rubia, aparece en Vtv, ¿cómo ve al país el 7 de diciembre?, escueto, Roy Chaderton respondió: Un país más maduro.

 


 

Recuadro

De nuevo, el 1×10 es la clave

 

En el aspecto mediático, Globovisión ya no difunde globoterror y el diario El Universal fundado en 1909, cambió de dueños y de tono opositor. En las elecciones anteriores, al comienzo de campaña, las encuestas daban ganador al Psuv. Por primera vez, le dan desventaja de 12 puntos. “No le paramos a encuestas” responden sus entrevistados. El 15 de septiembre, Oscar Schémel, goza del respeto de sectores preponderantes del Psuv dijo: “Hoy gana el descontento no la oposición”. “Los descontentos van a votar, siempre votan más que los contentos, pero eso no convierte a la oposición en alternativa”.

 

Con la inscripción de 887.278 jóvenes, en mesas de 14.515 centros electorales y su firma en 40.561 cuadernos de votación, podrán participar 19.496.365 votantes. La Ley de Procesos Electorales (Lopre) de “sistema mayoritario” desde 2009 no favorece minorías políticas. Limita la representación electoral sólo a los dos primeros competidores. Otorga mayoría holgada al ganador, sin considerar la diferencia con el segundo. Esta Ley derogó la proporcionalidad electoral establecida por la Constitución 1999. Por eso en 2010, con número menor de votantes, el PSUV obtuvo un número mayor de diputados. Es posible calcular, que un 38 por ciento del voto rural menor en habitantes, puede obtener la mayoría de diputados; frente a un 57 por ciento de voto urbano.

 

Información adicional

EL RESULTADO DEL 22 EN ARGENTINA, IMPACTARÁ A LOS VENEZOLANOS
Autor/a: OMAR ROBERTO RODRÍGUEZ
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.