Home » “En Colombia la pensión no es un derecho fundamental”

“En Colombia la pensión no es un derecho fundamental”

“En Colombia la pensión no es un derecho fundamental”

Cerca de 1.600.000 personas están pensionadas en nuestro país. De éstas, alrededor de 400 mil integran la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC). Aunque su potencial es inmenso, la cultura política dominante mengua su fuerza. Como si fuera poco, desde las instancias oficiales, con paralelismo, se maniobra para dividirlos, al crear hace poco la Confederación Democrática de Colombia, acto fundacional al que concurrieron Santos y varios ministros. Como si fuera poco, a pesar de aún no estar reconocida legalmente, le da asiento en la Mesa de Concertación Salarial. En la actual coyuntura, los pensionados tienen un inmenso reto ante sí. Aquí algunas de sus opiniones sobre el tema pensional.


desdeabajo (da). ¿Cuál es el problema de las pensiones en Colombia?

Orlando Restrepo Pulgarín (ORP). El problema pensional en nuestro país es que muy poca gente accede a ella, y quienes lo consiguen es con una mesada indigna que no le alcanza para vivir de manera digna. Como si fuera poco, quieren revisar las pensiones sin el debido proceso.

 

da. ¿Este problema se agravó en los últimos años?

ORP. Sí. Durante el gobierno de Uribe se aprobaron varias reformas que afectaban el régimen pensional y ahora todo es peor. Recuerde que se eliminaron las horas de trabajo nocturno, las horas extras. Pero antes, con la Ley 100, se robaron las pensiones, y con la Ley 50 la estabilidad laboral quedó como un tema de la historia. Con todo esto, nuestros hijos, los jóvenes de hoy, tienen contratos de trabajo basura.

 

da. ¿Cómo se enfrentaría la debilidad que tiene el régimen pensional en Colombia?

ORP. Con empleo digno, acabando la informalidad.

 

da. ¿Cuál es el promedio de la pensión en nuestro país?

ORP. El 80 por ciento gana menos de 2 salarios mínimos, cuyo poder se reduce años tras año, pues los ajustes anuales no cubren ni el incremento de la inflación. Mire, los reajustes anuales son irrespetuoso, miserables, inaceptables, como ocurrió en diciembre pasado cuando nos reajustaron el 2,44%.

 

da. Con este tipo de reajustes los pensionados pierden su poder adquisitivo. ¿De cuánto ha sido esa perdida en los últimos años?

ORP. En los últimos 20 años se ha perdido el 50%. A nosotros no nos incrementan de acuerdo al artículo 14 de la Ley 100 del 93, que indica que quien gane un salario mínimo se le aplica el aumento del salario mínimo legal vigente mensual; y quien gane más de 2 salarios se le aplicará el del índice de precios al consumidor. Es decir, el aumento para nosotros dentro de un año va a ser ‘cero pollito’. Las mesadas están, prácticamente congeladas y fuera de esto los derechos adquiridos amenazados.

 

da. ¿Cuál es la pretensión del Gobierno con las mesadas pensionales?

ORP. Reducirlas por debajo del mínimo, dejarlas como auxilios y subsidios de 70 u 80 mil pesos

 

da. Se supone que existe una Comisión salarial para concertar todos estos asuntos, ¿qué sucede con ella?

ORP. En esta Comisión nos toman del pelo. Mire, el salario mínimo se discute, como ritual, cada diciembre, pero en verdad no hay voluntad de las contrapartes para aportar a superar el problema de la pobreza que reina en el país. Nos citan a la Comisión, pero para legitimar sus procedimientos y decisiones. La verdad es que, ni los patrones ni el Gobierno buscas concertar, simplemente informan, y actúan así porque saben que con la aplanadora que tienen en el Congreso de la República sacan todos sus proyectos adelante.

 

da. ¿Qué se propone desde la CPC para la sociedad?

ORP. Unirnos entre todos los sectores para enfrentar las pretensiones oficiales.

Información adicional

Orlando Restrepo Pulgarín, presidente de la Confederación de Pensionados de Colombia
Autor/a: Equipo desde abajo
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.