Home » La Paz en las finanzas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

La Paz en las finanzas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

La Paz en las finanzas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

En el artículo 5° del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018, “Todos por un Nuevo país” se da cuenta, con cifras del Plan Nacional de Inversiones Públicas (PNIP), de sus estrategias transversales y objetivos. Se propone en este escrito una reflexión sobre las mismas, enfatizando en lo atinente a la paz. Para el análisis, los montos señalados en el Plan se indican en dólares del 2014 (presentadas en el Plan en millones de pesos de 2014), y en sus respetivos porcentajes; igualmente, se desagrega para un año, pues los montos se presentan para todo el periodo; esto con el propósito de facilitar a quienes lo lean su comprensión y seguimiento, como sus propias conclusiones.

 

Propósitos, estrategias y finanzas

 

Es el objetivo del Plan: construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno, la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (Ocde), también conocida como “el Club de los países ricos”, y la Agenda de desarrollo post 2015. Afirma como sus pilares: La paz, la equidad y la educación, que esperan ser consolidados a través de las que denomina seis estrategias transversales: 1. Competitividad e infraestructura. 2: Movilidad social. 3. Transformación del campo. 4. Seguridad, justicia y democracia para la paz. 5. Buen Gobierno y 6. Crecimiento verde; junto a seis estrategias regionales para gestionar territorialmente el desarrollo: 1. Caribe. 2. Eje cafetero y Antioquia 3. Centro oriente. 4. Pacífico. 5. Llanos orientales y 6. Sur de Colombia.

 

El Plan indica seis fuentes de financiación: 1. El Gobierno central. 2. El sector descentralizado. 3. Las entidades territoriales. 4. El sector privado. 5. El Sistema General de Participaciones (SGP). 6. El Sistema General de Regalías (SGR). Los gastos “no podrán superar en ningún caso el Monto de los Recursos disponibles del Plan Macroeconómico y el Marco Fiscal del mediano plazo del Gobierno Central”.

 

Los montos presupuestados

 

Su valor se estima en una cifra total cercana a los $704 billones, constantes de 2014, es decir, $176 billones por año. En dólares del 2014 ($2.417 por dólar –USD–) representa un total redondeado para los cuatro años de: USD 291 mil millones y/o de USD 72 mil millones por año.

 

Inicialmente se presentan los montos porcentajes (por año y en dólares) de los recursos previstos en el Plan Total, según estrategias y objetivos, por parte de las seis fuentes de financiación antes señaladas (Cuadro N°1). Posteriormente, se concentra la atención en las dos estrategias concernientes directamente con el proceso de paz: 1. Transformación del Campo (Cuadro N° 2) y 2. Seguridad, Justicia y Democracia para la construcción de la Paz (Cuadro N° 3). Cada uno acompañado de algunos comentarios puntuales.

 

El Plan concentra los esfuerzos financieros en las estrategias de: 1. Movilidad y 2. Competitividad, juntas suman cerca de USD 52 mil millones, garantizándoles un poco más del 71 por ciento de los recursos. Las estrategias relacionadas con la paz suman cerca de USD 20 mil millones, es decir, el 26.6 por ciento. 3. Seguridad: USD 14.2013 (19.7%) y 4. Transformación del campo: USD 5.096 (7%). Crecimiento verde, clave en los propósitos del Plan, tiene asignados cerca de mil millones de dólares, que representa el 1.4 por ciento. El resto, 1 por ciento, queda asignado a la estrategia de Buen Gobierno. El sector privado centra su participación en competitividad e infraestructura con cerca del 18 por ciento del total presupuestado (USD 12.546), de ellos el 54 por ciento (USD 6.799) para la estrategia del desarrollo minero energético contemplada en el Plan. Al respecto cabe señalar que esta inversión es, en lo fundamental, de origen extranjero; de un total de USD 16.000 entre el 2013-2014, el 40 por ciento (USD 6.400) va al sector minero energético con una tendencia a disminuir.

 

(http://www.procolombia.co/sites/default/files/reporte_de_inversion_-_2014.pdf)

 

Por su parte el 71 por ciento de las fuentes de financiamiento están concentradas: 1. En el gobierno central (37.1%) y 2. En el sector privado (33.5%). El 30 por ciento es responsabilidad de SGP (19%), E. Territoriales con (6.9%) y SGR (3.0). El sector Descentralizado solo aporta el 0.50 por ciento.

 

En lo que concierne a las estrategias relacionadas directamente con la paz, los montos establecidos pueden apreciarse en los siguientes dos cuadros:

 

En el cuadro N° 2, correspondiente a la estrategia Transformación del campo, se destaca la responsabilidad del sector privado con el 72 por ciento del monto total, que junto con el Gobierno central, con el 20.8, suman cerca del 93 por ciento del esfuerzo presupuestado. Se resalta la participación cero (0) del descentralizado. A manera de indicador, el monto total asignado a esta estrategia de USD 5.096 es menor en un 25 por ciento al contemplado en la inversión minera energética: US 6.790.

 

Este cuadro (No. 3), destaca: el peso del Gobierno Central con el 94.3 por ciento (USD 13.405), concentrado en el objetivo de Seguridad y Defensa con USD 9.435 (66.3% del total de la estrategia); y del sector privado con menos del 1 por ciento, apuntado en el objetivo de la Prestación de Servicios de Justicia. Los objetivos relacionados concretamente con la paz suman en su conjunto USD 318 millones, es decir, el 2.3 por ciento del monto total de la estrategia; Transición de paz con USD 148 (1.3%) Derechos Humanos USD 129 (0.90) y las Drogas USD 41 (0.28%).

 

Enmarcado lo anteriormente descrito del Plan en el escenario por el que atraviesa la economía a nivel mundial y nacional, tan dependiente de aquella, la prospectiva nos resulta poco halagüeña para el alcance de sus propósitos, en donde muy seguramente se logre la firma del conflicto con la insurgencia, que no va a significar la superación de las deudas centenarias de nuestro desasosiego sociopolítico.

 

Bogotá, agosto 21 de 2015.

 

* Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. Miembro del Grupo de Seguridad y Defensa, y del Centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de Paz de la Universidad Nacional.

Información adicional

Autor/a: LUIS HUMBERTO HERNÁNDEZ
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.