Caen bolsas del mundo arrastradas por derrumbe de banco de Silicon Valley y prestamista cripto

Este viernes las principales acciones, bolsas del mundo y criptomonedas bajaron y tocaron valores mínimos arrastradas por el derrumbe del Silicon Valley Bank (prestamista de las empresas tecnológicas) y el cierre y liquidación del banco “cripto” Silvergate Bank, tras denuncias de manejos fraudulentos.

El cierre y liquidación del banco “cripto” Silvergate Bank y el desplome en bolsa del banco especializado en empresas emergentes Silicon Valley Bank, que perdió más del 60 % de su valor tras anunciar una ampliación de capital para tratar de resolver sus problemas financieros, provocaron un efecto contagio en los mercados mundiales.

Las acciones mundiales tocaron este viernes mínimos en dos meses, mientras los inversores se deshacían de los papeles bancarios por temor al efecto contagio. Algo similar ocurrió con las principales criptomonedas.

Este jueves, las acciones de Silicon Valley Bank (SVB) se desplomaron más de un 60%, eliminando unos USD 80,000 millones de valor de las acciones del banco. SVB es uno de los 20 bancos más grandes de Estados Unidos y presta servicios bancarios a empresas de capital de riesgo.

La incertidumbre sobre SVB se produce solo un día después de que Silvergate dijera que “cerraría operaciones” y liquidaría su banco de criptomonedas. En un anuncio del 8 de marzo, Silvergate Capital Corporation dijo que la decisión de cerrar las operaciones fue “a la luz de los recientes desarrollos regulatorios y de la industria.”

Las criptomonedas también se vieron arrastradas al igual que las caídas de las bolsas del mundo. La cotización de bitcoin bajaba este viernes más de un 8%, hasta situarse por primera vez desde mediados de enero por debajo del umbral de los 20.000 dólares.

El temblor también llega a China. El mayor desplome de la sesión en la bolsa de Hong Kong fue el del gigante chino del comercio electrónico Jingdong (JD.com), que cayó un 11,49 %. También destacaron las bajas de la operadora telefónica estatal China Unicom (-9,08 %) o la automotriz BYD (-8,13 %), así como los dos mayores valores por peso de cotización del parqué, los gigantes digitales Tencent (-2,53 %) y Alibaba (-3,96 %).

El sistema internacional de los bancos se encuentra fuertemente interrelacionado, lo que generó que el temor se desatara en el sector y los índices que agrupan a los grandes bancos atravesaron caídas de hasta el 6% con firmas reconocidas como Bank of America, Wells Fargo, JP Morgan y Citigroup que reflejaron caídas en esos niveles, cifras que no enfrentaban desde la pandemia.

De hecho Los cuatro bancos más grandes de Estados Unidos perdieron 52.000 millones de dólares en valor del mercado este jueves.

Con información de agencias

Bancos: la sombra de la crisis

Editorial La Jornada, México

En sólo tres días dos bancos estadunidenses colapsaron, lo cual sacudió a los mercados y revivió temores de una crisis financiera de grandes proporciones. El miércoles, Silvergate Bank anunció el cierre de sus operaciones, interpretado como una consecuencia colateral de la caída de FTX, la hasta hace unos meses segunda mayor plataforma de intercambio de criptomonedas y estrecha aliada del banco. Silvergate fue una entidad pionera en ofrecer servicios de intermediación bancaria con criptoactivos hace 10 años, y ahora se ha convertido en uno de los primeros bancos con seguro federal en quebrar por su exposición a estos instrumentos.

Ayer, el Departamento de Protección Financiera e Innovación de California (DFPI, por sus siglas en inglés) intervino el Silicon Valley Bank (SVB) para proteger los depósitos de los clientes. SVB es la primera institución con depósitos garantizados por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC)en quebrar desde 2020, así como la mayor institución bancaria en caer en Estados Unidos desde 2008. El colapso de esta entidad responde a una combinación de factores: altas tasas de interés que desincentivan la toma de préstamos de sus principales clientes, las firmas vinculadas al sector tecnológico; la aversión de grandes inversionistas al riesgo, y, finalmente, una estampida de pánico ante estas dificultades que le hizo perder más de 60 por ciento de su valor bursátil en tan sólo una semana.

El desplome prácticamente simultáneo de Silvergate y SVB deja al menos tres lecciones. En primer lugar, muestra que las regulaciones establecidas tras la histórica crisis de 2008 distan de ser suficientes para evitar o al menos prever que las instituciones financieras caigan en la insolvencia, generen pérdidas a sus clientes y amenacen con una propagación al resto del sistema bancario y al conjunto de la economía. Si bien en este caso se anticipa un contagio limitado, de momento otros bancos llegaron a ver caídas de hasta 40 por ciento en el precio de sus acciones, es decir, miles de millones de dólares se borraron sólo por el miedo a nuevas quiebras.

En segunda instancia, es necesario recordar que las criptomonedas son instrumentos altamente volátiles, cuya posesión e intercambio entraña riesgos de quebrantos incluso mayor al de los activos “tradicionales”. Asimismo, la ausencia de controles y de un marco regulatorio apropiado expone a los usuarios a todo tipo de fraudes, como ocurrió con el escándalo de FTX, cuyas reverberaciones continúan sin que sea posible establecer hasta dónde llegarán. La historia de Silvergate es muy ilustrativa al respecto, pues con su apuesta por el bitcóin (la más conocida y valiosa de las criptomonedas) pasó de ser un diminuto banco con tres sucursales a alcanzar una cotización de 6 mil millones de dólares, para después perder 97 por ciento de su valor en poco más de un año.

Por último, estamos ante una advertencia de los peligros de empujar demasiado lejos la política monetaria como principal o único método para contener la inflación. Es previsible que seguir elevando las tasas de interés o mantenerlas en su nivel actual ponga en problemas a otras empresas, al encarecer el crédito y desacelerar la actividad económica. Estos efectos secundarios perniciosos de la política monetaria restrictiva suelen presentarse como dolorosos, aunque inevitables por parte de los economistas ortodoxos, pero han sido ampliamente cuestionados en contextos en que el alza de precios no se relaciona con la demanda, sino con la oferta, como es el caso en la coyuntura actual.

Las autoridades estadunidenses y de otros países, México incluido, deben prestar atención a estas cuestiones con la finalidad de tomar las medidas necesarias para evitar la repetición de una crisis económica devastadora como la ocurrida en la década antepasada, lo cual exige revisar posturas dogmáticas y reconocer las limitaciones del mercado en momentos de dificultad.

Información adicional

Autor/a: Izquierda Diario / La Jornada
País: Estados Unidos
Región: Norteamérica
Fuente: Izquierda Diario / La Jornada

Leave a Reply

Your email address will not be published.