La UNESCO destaca, en el Día Mundial de la Radio 2023, a la radio independiente como pilar para la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.
El 13 de febrero es el día para celebrar el medio “más dinámico, reactivo y atractivo que existe” según la Organización de las Naciones Unidas. El tema de esta duodécima edición es “Radio y Paz”, espero que no solamente por la invasión de Ucrania, sino por las muchas guerras, armadas y sin ellas, que asolan la Tierra y que no ocupan ni una ínfima parte que la que se libra en el este de Europa (el Sahara, Palestina, Siria, las migraciones, las violencias contra las personas distintas, la hambruna en el Cuerno de África o la crisis climática en el planeta).
Sería bueno tener presente que en la Constitución de la UNESCO, adoptada en Londres el 16 de noviembre de 1945, se afirma
“… puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”
El Día Mundial de la Radio rememora la inauguración de la Radio de las Naciones Unidas que tuvo lugar el 13 de febrero de 1946. La iniciativa surgió en 2008 a propuesta del director de la Academia de la Radio de España, Jorge Álvarez, siendo aprobada en 2011 durante la 36 Conferencia General de la UNESCO celebrada en París.
En su proclamación reza:
“Teniendo presente que la celebración de un día mundial de la radio promoverá una mayor toma de conciencia del público y los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio y favorecerá la constitución de redes y la cooperación internacional entre organismos de radiodifusión.
Convencida de que la celebración de este Día incitará a los responsables de la adopción de decisiones y a todos quienes trabajan en el ámbito de la radiodifusión en sus diversas formas a crear y ofrecer acceso a la información por medio de la radio, entre otras cosas mediante radios comunitarias, y a diversificar el contenido de los programas para que todos puedan beneficiarse”.
Creemos que la radio puede ser el medio perfecto para contribuir a la erradicación de estereotipos, prejuicios y discriminaciones, para promover la paz y la cultura y para el diálogo. Porque escuchar es el paso previo y necesario, muchas veces olvidado, para poder dialogar.
La UNESCO dice que este día es para “celebrar la radio como medio, para mejorar la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión y para alentar a las principales redes y radios comunitarias a promover a través de las ondas el acceso a la información, a la libertad de expresión y a la igualdad de género”.
En el año 1901 Marconi consiguió enviar señales de radio de un lado a otro del Atlántico después de que Nicola Tesla realizara la primera demostración pública de transmisión en 1894. Sin olvidar los aportes del escocés Maxwell, del alemán Hertz o del español Cervera. Un medio que nació casi con el siglo XX, que ha estado presente en casi todos los acontecimientos contemporáneos, que sigue siendo el de mayor audiencia en el mundo y que ha tenido que esperar más de cien años para ser reconocido con su día mundial.
Recordemos que para Bertolt Brecht: “La radio sería el más fabuloso aparato de comunicación imaginable de la vida pública (…) si supiera no solamente transmitir, sino también recibir, por tanto, no solamente oír al radioescucha, sino también hacerle hablar, y no aislarle, sino ponerse en comunicación con él”; que Gómez de la Serna le dedicó alguna de sus greguerías onduladas: “El diablo envidia la radio como el órgano ideal para la tentación: ¡qué lástima!, ¡qué lástima!, suele exclamar sintiendo haber dejado escapar la patente”; que Walter Benjamin escribió y realizó más de ochenta emisiones radiofónicas, muchas dedicadas a las y los niños con acertijos como “El campesino lo ve con frecuencia, el rey raras veces, y Dios nunca. ¿Qué es?”; que Orson Welles causó el pánico con su retransmisión en 1938 de la obra de H.G. Wells La guerra de los mundos en la que empezaba diciendo: “Hoy sabemos que en los primeros años del siglo XX nuestro mundo estaba siendo observado por unos seres más inteligentes que el hombre y, sin embargo, igual de letales”, o que Groucho Marx triunfó entre 1932 y 1933 con su serie radial “Flywheel, Shyster and Flywheel” a pesar de reconocer que “No quería que mi gente supiera que me había metido en la radio. Siempre les había prometido que me ganaría la vida honestamente”.
Este año, la Academia Española de la Radio ha presentado la canción del Día Mundial de la Radio 2023 titulada “Radio waves” e interpretada por Yankaya, cantante ucraniana refugiada en España.
https://www.unesco.org/es/days/world-radio
https://www.youtube.com/watch?v=yPq5UF8H96w
Leave a Reply