08 Mar 2025. Un par de días antes del Día Internacional de la Mujer se ha publicado en Colombia el informe Vivir sin miedo. Situación de VBG y homicidio contra lideresas sociales 2024 en el que se detallan la situación de la violencia basada en género y de los homicidios contra este colectivo de mujeres en el país.
Un documento para visibilizar y poner en valor un problema tan grave y una herramienta para luchar contra el negacionismo machista que pretende “desmantelar derechos conquistados, y así, perpetuar un modelo de sociedad en el que la violencia de género sigue siendo una herramienta de control y opresión”.
Publicado por la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) con la cooperación de la Embajada de Noruega, la Fundación Ford, la Open Society Foundations y el Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida), el informe destaca cómo “La negación de las VBG, los derechos reproductivos o los delitos como el feminicidio, y la argumentación de que su tipificación otorga un ´privilegio` a las mujeres sobre los hombres, no solo desconoce la realidad estadística de la violencia de género, sino que busca socavar décadas de lucha feminista que han permitido visibilizar y sancionar estos crímenes”.
La situación de las mujeres, en Colombia y en la mayoría del resto de países, hace que siga siendo necesario, por desgracia cada día más por los avances de la extrema derecha en el mundo y los recortes de derechos, luchar por desmontar esos discursos negacionistas que no reconocen, por ejemplo, que en el año 2023 se registraron en el planeta cerca de 85.000 asesinatos de mujeres y niñas, de los que algo más del 60 % fueron cometidos por parejas o familiares. Es un dato escalofriante, ya que supone que cada día 140 mujeres son asesinadas por alguien cercano a ellas, que se ha venido manteniendo en los últimos cuatro años según información de ONU Mujeres de 2024.
Conviene no olvidar que según el informe Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing, publicado este año por la sección de investigación y datos de ONU Mujeres, en 2024 casi el 25 % de los Gobiernos de todo el mundo informaron de retrocesos en los derechos de las mujeres. El documento constata que el panorama mundial hoy está plagado de mayores amenazas para ellas. Con un aviso sobre las ´bondades` de los avances tecnológicos, ya que “la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos, al tiempo que la brecha de género en el ámbito digital limita las oportunidades de las mujeres”.
En palabras de Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, “La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se enfrentan a desafíos complejos, pero nos mantenemos firmes y avanzamos con ambición y determinación. Las mujeres y niñas están exigiendo un cambio, y no merecen menos”.
Por su parte, Vivir sin miedo se fundamenta en el reconocimiento de la violencia basada en género como un fenómeno estructural “que atraviesa múltiples esferas de la vida social, sustentado en relaciones de poder desiguales que perpetúan la discriminación y subordinación de las mujeres y personas con identidades de género no normativas”, analizando dicha situación en el caso particular de las lideresas sociales en cuatro departamentos del país a las que, a su condición de mujeres, se les suma su papel mediador y pacificador en el conflicto armado.
En el texto se reconocen tanto el trabajo de las políticas públicas para prevenir y atajar esta lacra social como los vacíos y carencias en la ejecución de las mismas. Termina con una serie de recomendaciones para “fortalecer la protección de las lideresas y transformar las estructuras que perpetúan la violencia de género en el país”.
Por la dignidad de las mujeres. Ni una más, ni una menos.
Leave a Reply