Represión, detenidos y mucha tensión: la rebelión de los universitarios norteamericanos por la guerra en Gaza

En Columbia, cientos de alumnos tomaron el histórico edificio Hamilton, el mismo que funcionó de epicentro para protestar contra la guerra de Vietnam. La Policía decidió entrar al campus y detener a varios jóvenes. Protestas en Wisconsin y UCLA.

Ya sea en el sol de California o en el frío de Nueva York, la bandera de Palestina flamea por las universidades nortamericanas. La sostienen miles de universitarios, quienes denuncian los crímenes de guerra de Israel en la Franja de Gaza, en medio del conflicto en Medio Oriente. La protesta estudiantil se extendió en al menos veinticinco campus y no son pocos quienes trazan un paralelismo con las masivas protestas contra la guerra de Vietnam, a fines de los sesenta.

El tema escaló hasta la Casa Blanca, quien condenó  la intensificación de las protestas en las casas de estudio, al indicar que “las protestas tienen que ser pacíficas y legales”. “Tomarse por la fuerza edificios no es algo pacífico, está mal”, señaló uno de portavoces de la Casa Blanca, Andrew Bates, en declaraciones a la cadena NPR.

Detenciones y suspensiones en Columbia

La Universidad de Columbia fue el  epicentro de las protestas en apoyo al pueblo palestino en Estados Unidos. En la noche del martes, estudiantes ocuparon un edificio del campus de esta universidad de Nueva York y se atrincheraron en el interior, mientras otros hacían una cadena humana en el exterior.

Las autoridades de la casa de estudios resolvió la suspensión de los estudiantes que desafiaron el ultimátum dado por las autoridades del centro para que depongan el campamento en la institución. Pero eso no fue todo, sino que apareció también la Policía de Nueva York para directamente detener a los estudiantes. Al cierre de esta edición, eran 282 los detenidos en protestas propalestinas universitarias: 173 proceden de CUNY (la universidad pública de la ciudad) y 109 de Columbia.

En Wisconsin, la violencia policial también se hizo presente. A las 7 de la mañana del miércoles, los agentes ingresaron al campus con escudos antidisturbios: ante la resistencia de estudiantes y profesores, tal como se observa en algunas imágenes, los policías lanzaron a varios estudiantes y profesores contra el suelo durante el enfrentamiento.

UCLA

En la otra costa, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) decidió cancelar este miércoles sus clases tras la intervención policial al campus sucedida durante la madrugada para frenar los enfrentamientos violentos de entre grupos de manifestantes proisraelíes y los que reclaman parar la guerra en Gaza.

La UCLA comunicó a los estudiantes a través de un correo electrónico que se cancelaban todas las clases de este miércoles y que los agentes de la policía permanecerían en los edificios principales junto al campamento y a través de la red social X incitó a la gente a evitar la zona donde se produjeron los enfrentamientos.


Ecos históricos de rebeldía estudiantil y represión en universidades de EU

David Brooks y Jim Cason, corresponsales

01 de mayo de 2024

Nueva York y Washington. Justo 56 años después de que el plantón y ocupación estudiantil contra la guerra de Vietnam en la Universidad de Columbia fue reprimido con violencia por la policía en 1968, el martes por la noche cientos de policías antimotines asaltaron al mismo edificio académico en el campus de esa prestigiosa casa de estudios arrestando a más de 100 estudiantes.

El edificio Hamilton Hall fue ocupado por estudiantes que habían desafiado la orden de la rectora Nemat Shafik de desmantelar su plantón en medio del campus el lunes. Ella declaró que la ocupación del edificio ponía en peligro la seguridad de la universidad y solicitó la intervención de la policía, por segunda ocasión en las últimas dos semanas. Poco después llegaron cientos de policías antimotines, estacionaron un camión en las afueras del edificio, armaron un puente al segundo piso, rompieron una ventana e ingresaron para arrestar a estudiantes que mantuvieron la no violencia.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, ex capitán de la policía, declaró este miércoles que se realizó la acción a solicitud de la rectora y justificó la represión como necesaria ante tácticas “inaceptables” de los estudiantes y acusando que había algunos “agitadores” externos y un clima antisemita. Pero observadores no detectaron, ni se ha divulgado, la identidad de los supuestos agitadores, y la acusación de antisemitismo fue una vez más cuestionada por estudiantes judíos que han participado en las protestas.

Columbia es, como fue hace 56 años, una cuna del movimiento estudiantil antiguerra. Los estudiantes ahora realizaron un plantón empezando el 17 de abril en contra de la guerra de Israel contra los palestinos con la demanda de que la universidad privada -una de las más ricas del país- retirara sus inversiones en empresas que realizan negocio con Israel y proclamara un cese al fuego inmediato y el fin de la complicidad de Washington con esa guerra. Otras universidades se sumaron, y ese movimiento estudiantil se multiplicó con la primera represión en Columbia.

Algunos de los manifestantes recordaron a sus antecesores en los sesenta, y parte de su plantón fue instalado en uno de los mismos sitios donde se llevaron a cabo actos de protesta hace más de medio siglo, y hasta usaron, a propósito, partes del vocabulario, por ejemplo, declarando a su plantón como una “zona liberada”.

La ocupación de Hamilton Hall fue realizada por un grupo de los estudiantes y no fue decision colectiva de todos los participantes del plantón, aunque fue apoyada por ellos ante la respuesta negativa de las autoridades a sus demandas y la amenaza de la rectora de desmantelar el campamento el lunes o ser suspendidos de la institución. Al ocupar el edificio académico, se encerraron y colgaron una manta renombrando al edificio “Hind’s Hall” en honor de Hind Rajab, una niña palestina de 6 años de edad que murió en Gaza por fuego israelí.

Hace 56 años, en el mismo campus, se estableció un eje del gran movimiento estudiantil nacional antiguerra. En abril de 1968, estudiantes ocuparon cinco edificios y clausuraron la universidad, y una semana después a partir del 30 de abril, las autoridades universitarias optaron por la represión con la policía ingresando por túneles y liberando con violencia los edificios ocupados, incluyendo Hamilton Hall. En ese tiempo, fueron arrestados más de 700 estudiantes con más de 100 heridos por el uso de fuerza por la policía.

Vale señalar que las protestas en Columbia en 1968 culminaron con varios triunfos de los estudiantes, incluyendo el fin de un contrato con el Pentágono, y también motivaron renuncias eventuales del rector y subdirector de la universidad.

Otro eje del movimiento estudiantil de los sesentas fue la Universidad de California, donde hoy día también se ha instalado un plantón contra la guerra de Israel y la complicidad estadunidense en Gaza

Información adicional

De oeste a este, los jóvenes toman las principales universidades 
Autor/a:
País: Estados Unidos
Región: Norteamérica
Fuente: Página12 / La Jornada

Leave a Reply

Your email address will not be published.