El choque de Trump y Zelenski eleva la tensión y enturbia la negociación del fin de la guerra en Ucrania
Donald Trump y Volodímir Zelenski.Público

El presidente de EEUU llama “dictador” al ucraniano, después de que este lo acusara de vivir en un “espacio de desinformación”.

19/02/2025. La presión y las descalificaciones que Donald Trump está poniendo y lanzando sobre Volodímir Zelenski y la contundente respuesta de este a las diatribas del presidente de EEUU han elevado la tensión y la incertidumbre sobre el futuro de Ucrania.

Las tesis de Trump, cuyo secretario de Estado, Marco Rubio, se ha sentado con el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ignorando a Ucrania y a la Unión Europea, han trastocado por completo el tablero geopolítico en torno a esta guerra.

El presidente francés, Emmanuel Macron, insistió este miércoles en que la negociación para alcanzar la paz en la guerra de Ucrania debe tener en cuenta las preocupaciones ucranianas y europeas. Macron, quien logró cerrar filas con Canadá en una posición común, viajará a EEUU junto con el premier británico Keir Starmer, donde se verán con Trump la semana próxima.

“Compartimos el objetivo, que es también el del presidente Donald Trump, de poner fin a la guerra de agresión que Rusia lleva a cabo desde hace casi tres años”, indicó Macron en un mensaje en X.

Pero a continuación recalcó que esos esfuerzos, en los que la Administración Trump por ahora ha dejado de lado a Kiev y a los europeos para hablar únicamente con Moscú, deben continuar “respetando” tres principios.

El primero es que “Ucrania debe estar siempre asociada y sus derechos respetados”, afirmó Macron tras la reunión que mantuvo este miércoles con dirigentes de veinte países miembros de la Unión Europea o de la OTAN, y que siguió a otra similar celebrada el lunes pasado con otros siete líderes europeos.

El segundo principio es que “la paz deberá ser duradera y acompañada de garantías robustas y creíbles” y el tercero que “las preocupaciones de los europeos sobre la seguridad deberán ser tenidas en cuenta”.

Trump, mientras su representante especial para la guerra, Keith Kellogg, desembarcó en Kiev y se reunió con los principales asesores de Zelenski, lleva en paralelo dos días consecutivos descalificando al presidente ucraniano.

Este miércoles, Trump tachó directamente a Zelenski de “comediante de modesto éxito”, que se ha convertido en un “dictador”, lo que provocó el rechazo de Naciones Unidas y de varios países europeos. También le acusó de hacer gastar dinero a EEUU para ir a una guerra que no podía ganar: “Lo único que se le daba bien era interpretar a Biden [su antecesor] como un violín”.

“Zelenski tomó posesión de su cargo tras unas elecciones debidamente celebradas”, respondió escuetamente Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general António Guterres, tras ser preguntado por las acusaciones de Trump.

Varios dirigentes europeos salieron al paso del presidente de EEUU. El canciller alemán, Olaf Scholz dijo: “Es sencillamente falso y peligroso afirmar que el presidente Zelenski carece de legitimación democrática”, agregó el canciller. Starmer defendió que Zelenski es un “líder democráticamente elegido”. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, instó a apoyar a Ucrania: “Es un futuro miembro de la familia europea”.

El martes, el presidente de EEUU ya culpó a Ucrania, a quien no incluyó en las negociaciones de paz con Rusia celebradas en Arabia Saudí, de haber “iniciado” la guerra y también trató de ridiculizar a Zelenski como un negociador ineficaz y “sumamente incompetente” y afirmó que el país debería haber alcanzado un acuerdo tras tres años de conflicto.

Scholz recordó que fue Moscú quien comenzó la guerra y que es Ucrania la que se defiende “día a día” desde hace casi tres años “contra una guerra de agresión inmisericorde” por parte de Rusia.

La réplica de Zelenski

El propio Zelenski replicó este miércoles con toda contundencia a varias de las críticas de Trump. Lo hizo antes de que este lo tachara de “dictador”. Así, Zelenski manifestó que  afirmó que el mandatario estadounidense “vive en un espacio de desinformación“.

Además, Zelenski aseguró que la oferta de acuerdo económico entregada por la Casa Blanca a Kiev hace una semana plantea que Ucrania ceda el 50% de sus recursos naturales a EEUU.

El presidente ucraniano explicó que el acuerdo no incluye ninguna garantía de que EEUU seguirá apoyando a Ucrania a cambio de esos beneficios económicos y recordó que Kiev no ha firmado el documento.

Zelenski además desmintió las cifras sobre el monto del apoyo de EEUU a Ucrania mencionadas por Trump, que cifró en 500.000 millones de dólares la cantidad que Washington debe obtener de los recursos minerales ucranianos para cobrarse la factura de la asistencia suministrada hasta ahora.

Según el presidente ucraniano, Kiev ha recibido de EE.UU. unos 67.000 millones en armamento y 31.500 en ayuda financiera dirigida a mantener a flote el presupuesto ucraniano.

Claves sobre el mandato de Zelenski

Al respecto de la acusación emitida por Trump de que Zelenski es un “dictador”, esta es la situación del presidente ucraniano, según recoge Efe.

El mandato de Zelenski terminó el pasado mes de mayo, pero se renovó automáticamente al prohibir la ley ucraniana ir a las urnas durante la ley marcial vigente en el país desde el comienzo de la invasión rusa hace casi tres años.

Celebrar elecciones bajo la ley marcial está prohibido por la Constitución ucraniana, que no puede ser modificada en tiempos de guerra.

Tras un breve debate en otoño de 2023 en torno a esta cuestión, en Ucrania se llegó al consenso de que Zelenski conservaría el cargo hasta que las circunstancias permitieran unas elecciones seguras y competitivas. Este consenso, apoyado también por la oposición y la población, sigue manteniéndose.

Trump declaró este martes que Zelenski es extremadamente impopular en Ucrania, donde dijo que sólo cuenta con el apoyo del 4% de la población, una cifra que Ucrania ha atribuido a la desinformación rusa, ya que, según la última encuesta publicada este mismo miércoles por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev, un 57% de los ucranianos confían en Zelenski.

Pese a que el apoyo a Zelenski ha caído en parte, la mayoría de los ucranianos cree que las elecciones solo deberían celebrarse cuando la guerra haya terminado, dijo recientemente a Efe Antón Grushetski, director del Instituto Internacional de Sociología.

Según una reciente encuesta del grupo sociológico Rating, el 60% de los ucranianos comparte este punto de vista. Las elecciones no figuran entre los temas que más preocupan a los ucranianos en plena guerra de Rusia.

Rusia siempre ha considerado ilegítimos a los presidentes ucranianos, ya que considera que han sido fruto del supuesto “golpe de Estado” en Ucrania en el invierno de 2013-2014, cuando fue destituido el presidente prorruso Víktor Yanukóvich tras negarse a firmar el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Ucrania y se desató el conocido como Euromaidán. Las elecciones de mayo de 2014 las ganó Petró Poroshenko.

Algunos de los que querrían que se celebrasen elecciones son simpatizantes de Petró Poroshenko, sancionado recientemente por Zelenski, pero quien también ha rechazado tajantemente la necesidad de celebrar elecciones con el argumento de que Ucrania debe primero ganar la guerra, ya que los comicios podrían acabar con la unidad y ser instrumentalizados por Rusia.

La politóloga ucraniana Olesia Yajno ha afirmado recientemente que, en cuanto haya razones para levantar la ley marcial y celebrar elecciones, los ucranianos serán los primeros en plantear esta necesidad, porque siempre han entendido la importancia de renovar su Gobierno.

En el cuarto de siglo que Putin lleva en el Kremlin, Ucrania ha visto a tres presidentes turnarse en elecciones justas, recordó a su vez el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga.

Información adicional

Autor/a: Público
País:
Región:
Fuente: Público

Leave a Reply

Your email address will not be published.