La COP16 encara su segunda semana sin acuerdo sobre financiación
Un momento del Business and biodiversity Forum que tuvo lugar en al COP16 este 27 de octubre. Foto: UN Biodiversity

La XVI Conferencia sobre Biodiversidad de la ONU se celebra entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en la localidad colombiana de Cali y tiene como misión bajar a tierra el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMBKM), ratificado por 196 naciones en la COP15, así como poner cifras y planes concretos al mismo. El objetivo: proteger el 30% de las áreas marinas y terrestres del planeta para el año 2030. Por el momento, apenas una treintena de países ha presentado sus planes nacionales, los instrumentos clave para que el Marco sea implementado por los países encargados de proteger una biodiversidad que desaparece mil veces más rápido de lo que debería hacerlo de forma natural.

28 oct 2024 16:29

Una financiación que no llega

 “La COP16 podría lograr avances significativos en la protección de la naturaleza, pero estos se ven retenidos mientras los Gobiernos discuten sobre la creación de un nuevo fondo para el dinero restante que aún no ha llegado”. La frase de la experta en Políticas de Biodiversidad de Greenpeace Internacional, An Lambrechts, resume el principal problema al que se enfrenta la Cumbre sobre Biodiversidad de Cali cuando comienza su segunda semana.

Mientras desde la comunicación oficial de la presidencia colombiana de la COP se señala que la cita “continúa esta semana con la expectativa de que surjan compromisos y anuncios históricos en torno a financiamiento y biodiversidad”, lo cierto es que esos anuncios brillan por su ausencia.

Los compromisos actuales ni siquiera llegan al monto anual acordado en 2022 en la COP15 de Montreal: 20.000 millones de dólares anuales para financiar las medidas de conservación de la biodiversidad en el sur global. Mucho menos cerca de cumplirse están los compromisos posteriores, 30.000 millones anuales de 2025 a 2030, con unos flujos financieros totales hacia el Sur global de 200.000 millones en total.

Desde las organizaciones ecologistas, además, denuncian que “representantes bien pagados de la industria están haciendo lo posible por socavar el progreso para asegurar que puedan seguir lucrando de la naturaleza sin costo alguno”.

Para Estefanía González, directora adjunta de Campañas de Greenpeace Andino: “Cada día que pasa sin cumplir los compromisos acordados es una oportunidad perdida para proteger la biodiversidad. Los países con mayores recursos tienen tanto la capacidad como la responsabilidad de impulsar el cambio, cumpliendo con los objetivos acordados y apoyando a quienes enfrentan los mayores impactos de la pérdida de biodiversidad”.

26 oct 2024 12:30 , Cali, Colombia

Jugando a ser dioses: la amenaza de las nuevas técnicas de ingeniería genética

Por Jaume Grau López
Biólogo e integrante de Ecologistas en Acción, @jaumegraulopez

La oveja Dolly es ya un lejano recuerdo, que en estos momentos pertenece a la “edad de piedra” de la ingeniería genética. En la actualidad, se están desarrollando algunas líneas de trabajo en este campo que eran inimaginables en un pasado reciente y que, bajo la promesa de grandes beneficios para la humanidad, esconden riesgos muy importantes que no se están evaluando adecuadamente.

Los impulsores genéticos son organismos diseñados para propagar en la naturaleza modificaciones genéticas creadas en el laboratorio. El objetivo de su desarrollo es sustituir a las poblaciones silvestres por organismos modificados genéticamente, o incluso exterminarlas.

La biología sintética es un conjunto de tecnologías que se basan en crear nuevos organismos programables, es decir, crea seres vivos (de momento, microorganismos) a la carta que se comportan como máquinas bioquímicas para obtener un determinado beneficio.

Un grupo de organizaciones internacionales, de activistas y también de investigadores en justicia ambiental y en nuevas tecnologías, han elaborado un informe que analiza los riesgos de la biología sintética.

Más aún, este conjunto de tecnologías se están integrando en estos momentos con la Inteligencia Artificial, haciendo que sean las máquinas quienes diseñen nuevos organismos vivos, en teoría con un objetivo determinado que pueda generar beneficios y no riesgos. En las negociaciones de la COP16 se está abordando este tipo de tecnologías genéticas bajo una perspectiva excesivamente orientada a satisfacer a la industria y no a proteger a la naturaleza y la salud de las personas.

En este contexto, las peticiones de las organizaciones sociales son claras:

A.-Incorporar los principios y elementos del análisis de perspectivas, la supervisión y la evaluación, dentro de las propuestas para la formación y el desarrollo, el acceso a la tecnología y su transferencia y el intercambio de conocimientos.
—Garantizar que los esfuerzos de formación y desarrollo doten a los países en desarrollo de la capacidad para analizar perspectivas, supervisar y evaluar las tecnologías de biología sintética, de modo que no soporten de forma desigual la mayor parte de los riesgos.
—Garantizar que las tecnologías que se transfieran sean adecuadas a nivel local y respetuosas con el medio ambiente, mediante una evaluación tecnológica sólida, para evitar el “dumping tecnológico” injusto en los países en desarrollo.
—Preparar el plan de acción temático propuesto para apoyar la capacitación y el desarrollo, el acceso a la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos.

B.-Proseguir el análisis de perspectivas amplia y periódicamente, el seguimiento y la evaluación de los avances tecnológicos más recientes en biología sintética de forma preventiva y multidisciplinar.
—Ampliar el proceso amplio y periódico de análisis de perspectivas, supervisión y evaluación.
—Acoger los resultados del Grupo de Trabajo Multidisciplinar Ad-hoc sobre biología sintética y reimpulsarlo en el próximo periodo.
—Encargar al Grupo de Trabajo Multidisciplinar Ad-hoc que lleve a cabo una evaluación en profundidad de los organismos vivos modificados que contengan impulsores genéticos de ingeniería, “vacunas autopropagables”, así como la integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático con la biología sintética.
—Garantizar que el proceso y el Grupo de Trabajo Ad-hoc sean de naturaleza multidisciplinar, incluyendo la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales, las mujeres y los jóvenes.
—Actualizar la revisión bibliográfica para tener en cuenta consideraciones ecológicas, socioeconómicas, éticas y culturales.

El despliegue de tecnologías potencialmente arriesgadas, irreversibles, ineficaces o inadecuadas justifica la aplicación del principio de precaución. Es urgente analizar las perspectivas de lo que puede suceder en el futuro y evaluar en profundidad y de forma multidisciplinar sus posibles efectos sobre la biodiversidad, la salud humana y el bienestar.

Las organizaciones sociales reclaman al Gobierno español y a la Unión Europea que no renuncie a ninguno de estos puntos. Este viernes trasladaron sus inquietudes a la delegación española para que los eleve a la representación conjunta de la Unión Europea, si procede.

26 oct 2024 12:03 , Cali, Colombia

Los pescadores artesanales de América Latina reclaman que se les escuche

Por Jaume Grau López
Biólogo e integrante de Ecologistas en Acción, @jaumegraulopez

Cada mañana, las organizaciones presentes en la COP16 se encuentran para compartir información de las negociaciones del día anterior, exponer las prioridades de las organizaciones y compartir la agenda para el día, en una coordinación que permite fortalecer el trabajo de la red de organizaciones ambientales.

En la jornada de ayer, la joven Red Iberoamericana de Pesca Artesanal se unió al encuentro de ONG para presentarse y exponer sus prioridades. Se trata de una red compuesta por más de 20 millones de pescadores de América Latina, España y Portugal, que tienen en común ser trabajadores locales de pequeña escala y que explotan de manera sostenible y selectiva el recurso pesquero.

En el encuentro plantearon cómo han venido hasta Cali para reclamar que se les escuche. Son quienes llevan siglos viviendo del mar de una manera respetuosa, solo obteniendo lo que necesitan para su alimentación y para ganar su sustento, pero sin comprometer el futuro. Y se lamentan que hasta ahora las decisiones sobre la protección de la biodiversidad costera y marina no les han tenido en cuenta. Por eso, reclaman a las partes del Convenio que no imponga soluciones ni medidas generales, sino que se apliquen a cada territorio de acuerdo también a la población local.

Información adicional

Biodiversidad
Autor/a: Redacción El Salto
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: El Salto

Leave a Reply

Your email address will not be published.