Home » Colombia: Poder constituyente por la paz en el Putumayo.

Colombia: Poder constituyente por la paz en el Putumayo.

Colombia: Poder constituyente por la paz en el Putumayo.

Como en el Cáuca, está en curso una gigantésca movilización campesina en el territorio del Putumayo, en la frontera con Ecuador y Peru, parte de la Amazonía occidental. Son más de 15 mil campesinos e indígenas que se expresan como un Poder Constituyente que demanda la eliminación de la guerra que realiza el Estado y su aparato militar de muerte contra la población civil.

El Putumayo es un pequeño departamento de Colombia que alcanza los 25 mil kilometros cuadrados y una población de 400  mil habitantes. Alli viven campesinos oriundos de Nariño y se encuentran comunidades indigenas Ingá, Quillacingas, Huitotos y Nasa, los cuales estaban bajo la influencia de la civilización Inca, destruida violentamente por los conquistadores de la Corona española. Su control se entregó, durante la Colonia, a comunidades religiosas, como los Capuchinos, quienes crearon un Estado teocrático en el Valle del Sibundoy, desde donde planearon la llegada al Caqueta y otros puntos de la selva amazónica para explotar/despojar a los indigenas y los recursos naturales.

El Putumayo dispone de amplios recursos agropecuarios y petroliferos que son explotados por grandes propietarios y las multinacionales yanquis que extraen combustible para atender la demanda del mercado norteamericano, cuyo Estado hace grandes aportes para la guerra contra los campesinos. Con los dineros del siniestro Plan Colombia se organizan batallones, brigadas, fuerzas conjuntas y escuadrones paramilitares que violentan la población agraria, mediante falsos positivos, desapariciones forzadas, masacres, homicidios, torturas y liquidaciones extrajudiciales.

Los 15 mil manifestantes se han desplazado desde Puerto Asís hasta Mocoa, capital del departamento, a lo largo de 70 kilometros,  organizados por la Asociación de Campesinos del Sur Oriente del Putumayo (Acsomago), debiendo enfrentar la hostildad de los militares y paramilitares que obstaculizan su libre movilización con retenes, empadronamientos, tomas fotográficas, seguimientos y amenazas con fusiles y gases lacrimogenos.

En su Asamblea han formalizado un Pliego de Peticiones/memorial de agravios que recoge las demandas centrales de la mayoría de la sociedad putumayense. Los puntos centrales del reclamo campesino e indigena son los siguientes:

a) El cese definitivo de la guerra y de toda su infraestructura bélica.

b) Sacar a los civiles del conflicto armado y plena vigencia de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, eliminando los actos violentos contra la población civil.

c) Desactivación de las minas anti persona que en lo corrido del año han provocado cerca de 50 víctimas entre niños, estudiantes, mujeres y ancianos.

d) Regulación democrática de la mineria y suspensión del Distrito Minero, parte de la Locomotora minera santista, que impide la titulación de tierras a campesinos e indigenas, porque todo se le ha entregado a las multinacionales de la draga y la explotación a cielo abierto con abierta afectación del medio ambiente amazónico.

e) Suspensión de las fumigaciones con glifosfato que daña los cultivos de pan coger e ignora la reducción real de los cultivos de coca (1000 hectareas despues de que existian 10 mil), particularmente en Piñuña Negro, Piñuña Blanco, San Miguel, Puerto Nuevo, Puerto Asis y Teteye.

f) No a la desaparición forzada, a los falsos positivos santistas, a las masacres, a las torturas, a los atropellos de la tropa estatal en contubernio con los paramilitares reactivados desde los batallones en las localidades de Puerto Garzon, Santiago y Teteye.

g) Ampliación de la inversión pública en salud, educación, vías, servicios públicos, empleo, recreación e infraestructuras sociales.

h) Castigo a la corrupción de la clase politiquera liberal/conservadora santista que manipula a su amaño los recursos estatales para enqriquecer familias y clanes de contratistas.

El Memorando de los putumayenses debe ser atendido por las entidades gubernamentales lo más pronto posible pero debe estar acompañado de los mecanismos de presión correspondiente para evitar el engaño estatal que acude a la estigmatización con los medios de comunicación,  con la supuesta infiltración de las guerrillas, para no resolver los problemas planteados por el Poder constituyente popular que se moviliza para exigir la paz y el bienestar.

La movilización del Putumayo hace parte de una poderosa corriente nacional articulada para confrontar los poderes centrales de la oligarquía  y exigir la paz para toda Colombia en términos de justicia, equidad, democracia y soberanía nacional. Son los escenarios extraelectorales que no pueden subordinarse a los proyectos electoreros de ciertos politiqueros “izquierdistas” que se preparan a desviar la voluntad de la multitud diversa, plural y multitcultural que busca rumbos alternos para la sociedad.

Información adicional

Autor/a: Horacio Duque Giraldo.
País: Colombia
Región: Sur América
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.