Home » ¿Dos paros nacionales o un empate de fechas?

¿Dos paros nacionales o un empate de fechas?

¿Dos paros nacionales o un empate de fechas?

La consigna de Paro Cívico Nacional ha sido un deseo-consenso de la sociedad crítica colombiana al momento de confrontar al Estado. Así ha sido desde la década de los 80 del siglo anterior y como pretensión de, en algún momento, llevar a cabo una movilización y alzamiento social como el acaecido el 14 de septiembre de 1977. Consigna que nadie puede atribuírsela como propia. Este año la consigna toma un vuelo distinto. La iniciativa tiene un gran componente espontáneo jalonado por sectores independientes, sin tradición en asociaciones políticas o partidos. Surgió a pesar de la gana de muchos por amarrarlo como propio, como de izquierdas o centros, o como de tradición sindical, pero aún falta que manifieste su capacidad de articulación a través de un accionar emplazante. Para el próximo 16 de marzo está convocada una jornada de movilización previa al paro sindical convocado para el día 17. Sobre este particular entrevistamos brevemente a Iliana Bermúdez, convertida ya en una polémica líder del movimiento Paro Nacional Colombia.

 

desdeabajo –da–. ¿Quién es Iliana Bermúdez? ¿Ha participado antes en política o en otras luchas sociales?
Iliana Bermúdez -I.B.-. Soy una persona del muy mal llamado común. Estudié investigación judicial; estudios que pagué trabajando como auxiliar en una buseta escolar. Luego he trabajado en diversos campos de mi carrera. Actualmente soy independiente. La verdad, nunca he participado en política y tampoco en otras luchas sociales; me involucré en esto a causa de un recibo de Movistar que me indignó, pues le subieron tanto que terminé pagando el doble y dije “no podemos seguir así, debemos hacer algo”; me senté en el computador y nunca esperé una respuesta tan masiva. Así que decidí seguir adelante y pues hoy en día ha nacido este movimiento.

da. ¿Cómo van los preparativos para el paro del 16 y 17 de marzo? ¿Qué sentido tiene para ustedes convocarlo un día antes a la convocatoria de las centrales obreras?
I.B. Los preparativos van bien, algo ajustados de tiempo, sí, pero en cada ciudad estamos metiendo la ficha para sacar adelante todo esto. Decidimos convocarlo un día antes porque estamos seguros que un paro de 24 horas no servirá de mucho y por ende lo estamos organizando desde el 16 de marzo, más que todo convocando plantones a partir de las 5 de la tarde; convocando a todo ciudadano, en especial a los sindicatos y demás sectores para que salgamos ese día y logremos empatar con el 17. La idea es pasar la noche del 16 en las calles, y para eso necesitamos la unión como pueblo y tal vez así la gente se anime y lo podamos continuar el 18, ¿por qué no?

da. ¿Hay acaso dos paros nacionales, uno definido ya para el 17 y otro aún por definirse?
I.B. El paro del 17 es de 24 horas, propuesto por las Centrales Obreras, ellos pretenden medir el pulso. Obviamente nosotros como movimiento buscamos sumar y unir y por eso estamos convocando a ese paro, pero sabemos que 24 horas no generarán impacto alguno, por ende lo hacemos desde el 16, para poder generar más impacto y motivar a la ciudadanía.

da. ¿Qué esperan de estas movilizaciones? ¿Son ellas ya el Paro Nacional?
I.B. Esperamos generar conciencia pues esto no es de unos cuantos y solos nunca lo lograremos. Por eso, convocando a estas movilizaciones, queremos motivar a la gente para que luche por sus derechos, de manera pacífica eso sí, pero resistente; nuestra mayor prioridad es despertar al pueblo del largo sueño en el que tanto Gobierno como los medios de comunicación nos han metido por tantos años.

da. ¿Las exigencias del movimiento se traducirían en un pliego de negociación con el gobierno nacional este 17 de marzo?
I.B. Sí claro, existe un pliego, pero no esperamos sentarnos a negociarlo, pues el derecho a vida digna no es para negociarlo. Estamos exigiendo y no vamos a detenernos hasta cuando se cumplan estas exigencias, que es lo mínimo que necesitamos para tener una vida justa. Lastimosamente en Colombia hemos llegado a un punto en donde no se vive… sólo se sobrevive.

da. Respecto a una de las exigencias de la convocatoria, ¿por qué disminuir las curules del Congreso de la República? No es eso un contrasentido frente a la democracia representativa?
I.B. Mira ejemplos como Alemania donde solo hay 100 congresistas o, vamos más cerca, en Estados Unidos hay un representante por cada estado; la democracia representativa no depende del número de congresistas, entre más grande el Congreso o el Estado más disminuye el individuo.

da. ¿Sustituir o complementar ese poder representativo del Congreso con formas colectivas capaces de decidir sobre los asuntos públicos y comunes?
I.B. La democracia de la calle o colectiva es necesaria, y puede expresase en cabildos abiertos con fuerza vinculante; también en veedurías ciudadanas, igualmente con fuerza vinculante.
Con fuerzas vinculantes me refiero, por ejemplo, a fuerzas del mismo ciudadano común, organizaciones sociales, personas capaces del común.

da. ¿Participaría usted como candidata en unas elecciones?
I.B. No, no participaría como candidata. Aunque dicen que la manera de cambiar la política es desde adentro, me considero una persona que trabaja mejor desde afuera, desde la calle.

da. Y si fracasa el Paro Nacional este 2016, ¿qué proyectaría el movimiento pro Paro Nacional?
I.B. Es poco probable que un paro este año fracase ya que el Gobierno está empujando al pueblo a este tipo de movilización. Pero si así fuera, nosotros seguiremos luchando para hacer que se cumplan los derechos colectivos, y seguiremos intentándolo hasta que se cumplan; “Roma no se construyó en un día”, y este proceso tampoco se hará realidad en un día; pero con una lucha constante sí lograremos los cambios poco a poco; por eso es importante crear conciencia ciudadana, colectiva, responsable y participativa.

Información adicional

Autor/a: desdeabajo
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.