“Parte positivo” dió Miguel Burbano, presidente de Asoinca, al referirse a los resultados de la mesa de negociación instalada el 15 de abril en la ciudad de Popayán entre la organización sindical, el Ministerio de Educación, la Defensoría del Pueblo, la alcaldía de Popayán y la gobernación del Cauca.
Meta cumplida. El paro logró movilizar al 95 por ciento de los docentes del departamento quienes van a beneficiarse con los acuerdos pactados. Desde la Ciudad Blanca, el presidente de Asoinca habló con desdeabajo explicando lo alcanzado.
desde abajo –da– ¿Cuál es el balance de la jornada de protesta y movilización liderada por Asoinca?
Miguel Burbano –MB– Lo primero que habría que comentar es el valor de la movilización, el de la huelga regional. En este caso quedó demostrada la utilidad de la movilización como principio político no solo de las organizaciones sindicales, sino populares, campesinas, indígenas. Un factor que hay que tener muy en cuenta en los devenires y en las reivindicaciones de la actividad sindical, de la actividad popular, de la actividad indígena, afro, campesina.
Solo a través de ese acto de movilización es como logra restablecerse no solo el respeto sino la conquista de los derechos. De esa manera es como nosotros, bajo ese principio, pactamos que no hubieran represalias, ni descuento por los días en movilización. Lo que sí vamos a hacer es restablecer, recuperar, si se quiere decir, el tiempo que invertimos en la movilización, lo que llamamos la recuperación académica de los contenidos.
da. ¿Cómo se desarrolló la negociación? ¿Fueron alcanzados los objetivos que inspiraron las protestas?
MB. En términos de negociación, el primer punto abordado fue el de la departamentalización de la salud, y ese fue un punto en el que hubo acuerdo: el Ministerio de Educación Nacional aprueba que se departamentalice el servicio de salud para el Cauca. ¿Qué le permite esta departamentalización al magisterio del Cauca? Tener autodeterminación, tener autonomía. Ya no tendremos que seguir pensando en este servicio como de orden nacional, que hacemos parte simplemente de una zona, ya no. La salud de los maestros va a ser administrada desde el departamento del Cauca.
El segundo acuerdo consiste en que Asoinca justificará ante el Ministerio de Educación Nacional la viabilidad para que los recursos de la salud sean girados a Asoprosalud. Para eso contamos con mes y medio. A partir del lunes tenemos ocho días para crear el equipo que hará ese trabajo, irán jurídicos, asesores, contadores, tanto del Ministerio como de Asoinca, que se encargará de justificar esa viabilidad, de que Asoprosalud reciba los recursos asignados para este rubro.
da. ¿Qué opinan los docentes del Cauca representados por Asoinca de los resultados de este paro?
MB.Tienen una alegría inmensa. Alegría expresada por los profes por los medios, vía telefónica, por la redes, inmenso. Hay que tener en cuenta el apoyo del gobernador del departamento del Cauca, el alcalde del municipio de Popayán, funcionarios de la Defensoría del Pueblo, quienes cumplieron una labor fundamental para que fuera posible esta negociación.
da. ¿Podría decirse entonces que fueron alcanzados la totalidad de los objetivos propuestos por la movilización de maestros?
MB. Sí, claro, ciento por ciento. Esta huelga regional alcanzó el total de los objetivos. No hay ningún punto adverso, es positivo el balance.
El día lunes traerá consigo la normalidad académica a todos los colegios públicos del municipio de Popayán y del departamento del Cauca que habían suspendido actividades académicas por motivos de la huelga. Sin embargo, apenas cerrado el capítulo del paro surgen algunas dudas sobre sobre la victoria alcanzada por los docentes del Cauca en esta jornada de movilización.
No es claro cómo será el proceso mediante el cual Asoprosalud justificará ante el Fondo Nacional de Prestaciones social del Magisterio –Fomag– la viabilidad para que el Ministerio gire los recursos de la salud, tampoco cuáles van serán los criterios con los que el Ministerio inducirá al Fomag para que autorice o no tal gestión administrativa. El paro finalizó sin que hubiera un compromiso contundente de parte del Ministerio de Educación Nacional para que, a partir de determinada fecha, iniciaran los giros y la gestión de la salud por parte de las entidades que los maestros reclaman.
¡Cuidado! Hay una razón por la cuál debe considerarse que los acuerdos traen consigo una maniobra dilatoria del Gobierno para quitarle oxigeno a la protesta, consiste en que lo pactado favorece en términos de tiempo al Ministerio quien “evaluará” a través del Fomag las justificaciones presentadas por Asoprosalud, pero de ello no puede concluirse que será aprobada la propuesta presentada por la entidad.
El buen visto para departamentalizar la salud magisterial tampoco puede asumirse como una victoria hasta tanto no se asegure con ella la autonomía y el manejo de los recursos por las entidades designadas por los maestros, en este caso por Asoprosalud. Esto no lo garantiza un simple “compromiso” como el expresado en los acuerdos (Ver recuadro 1) por lo que tampoco el primero de los acuerdos sintetiza la victoria de los educadores en la segunda de sus peticiones.
La propuesta produjo loables resultados. Es cierto que debe partirse de la buena voluntad de la contraparte, pero tampoco bajar la guardia pues aunque Asoinca logró sentar al Gobierno y negociar, aún no existe un acuerdo contundente (en términos de Leyes o Decretos) que obligue al Ministerio a ponerle punto final a la precariedad de la salud de los docentes y sus familias en el departamento del Cauca. Parece que el acuerdo quedó soportado sobre palabras y voluntades del Ministerio y salvo en contadas oportunidades, las palabras del Gobierno hacen parte de las maniobras dilatorias en que es experto el actual gobierno nacional así como de las muchas promesas que los vientos del incumplimiento y del olvido se llevaron, y siguen llevando, en Colombia.
El acuerdo
Los acuerdos, que fueron firmados por el Viceministro de Educación Nacional, Víctor Saavedra, los representantes de Asoinca, Fernando Vargas, Mario Gentil Daza y Miguel Andrés Burbano, así como el Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado, el Alcalde de Popayán César Cristian Gómez y el Defensor del Pueblo Regional Cauca, José Luís san Juan Martínez, contienen los siguientes puntos:
- El Ministerio de Educación está de acuerdo con la propuesta de que ASOINCA maneje la salud de sus docentes y beneficiarios, que son más de 22 mil personas, pero está propuesta primeramente será estudiada por el Fondo Nacional de Prestaciones social del Magisterio –FOMAG-.
- Mientras se realiza dicho estudio, el Ministerio de Educación se compromete a buscar una solución y/o mejoría a la prestación de salud de dicho gremio.
- Ministerio de Educación se compromete a justificar jurídicamente, para que los recursos destinados para la prestación del servicio de la salud de los docentes y sus familias sean operados y ejecutados por la unión temporal, Asoprosalud o, en su defecto se contrate con una entidad que garantice un buen servicio.
- Se realizarán diferentes sesiones de trabajo con el fin de analizar el esquema de salud del magisterio, las cuales comenzarán desde el 26 de abril y sesionaran hasta el próximo 26 de mayo del 2016; estas contaran con la presencia de delegados de la organización sindical, funcionarios del Ministerio de Educación y expertos que contrato la sociedad fiduciaria para este análisis.
- Los maestros se comprometen a que luego de levantado el paro, deberán recuperar el tiempo perdido con los estudiantes, esto mediante acuerdos internos en las Instituciones educativas del departamento. Además, el alcalde de Popayán César Cristián Gómez y el gobernador del Cauca, Oscar Campo Hurtado, se comprometieron a no tener represalias contra los educadores que participaron en este cese de actividades.
Artículo relacionado
Avanza para de Asoinca, 15 de abril de 2016
Leave a Reply