Dirigentes delegados por el magisterio a la negociación con el Gobierno aceptan propuesta de un reajuste salarial del 12 por ciento y mantener evaluación por competencias con modificaciones, mientras que discuten si levantan o continúan con el paro. Lo que puede entenderse como un pre-acuerdo desató intenso debate al interior del gremio educador.
Luego de diez horas de diálogos entre el Gobierno y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), a las dos de la madrugada de este miércoles 6 de mayo, la ministra de educación Gina Parody y el Defensor del Pueblo informaron a la opinión pública del preacuerdo alcanzado sobre las demandas que motivaron el paro de los docentes. Solo falta la última palabra por parte de Fecode –su Junta Nacional– para terminar con el paro.
Entre lo acordado se encuentra el tema del incremento salarial, que quedó definido finalmente en un 12 por ciento.
Y se planteó, además, una fórmula para el cierre de la brecha salarial que consiste en aumentar los salarios de los etnoeducadores y otorgar una bonificación anual para los maestros que pertenezcan al escalafón 14, es decir aquellos que llevan el mayor tiempo de trabajo y que cuentan con más experiencia.
Según comunicado de la Federación, tanto el Gobierno como Fecode acordaron sentarse nuevamente en dos años para retomar la discusión y establecer el alcance del tope correspondiente.
En cuanto a la evaluación docente, se aceptó mantenerla como requisito de ascenso pero con modificaciones en la forma, de esta manera, se garantizaría, “la movilidad en el escalafón para todos los docentes del estatuto 1278”, según afirma el comunicado del Magisterio.
Sobre el tema del sistema de salud docente, se acordó que cambiaría el sistema de selección de las entidades prestadoras del servicio médico-asistencial, de manera que se controle y aseguren los términos para su prestación.
De igual manera, se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo el artículo con el cual la Nación concurre con los entes territoriales para el pago de deudas laborales; así mismo, éste garantiza la gratuidad educativa, dotación, alimentación e infraestructura para las escuelas.
Se espera que la Junta Directiva de la Federación termine de socializar y analizar el principio de acuerdo al final del día miércoles para que pueda ser firmado el documento final. Solo así, podrá darse por terminado el paro que hoy cumple 15 días. Por lo pronto, el defensor del pueblo Jorge Armando Otálora celebra este resultado entre las partes y confía en que durante la jornada se anuncie oficialmente el levantamiento de la protesta, mientras que el presidente de la Federación, Luis Grubert, aclaró en su último informe que “Hasta hoy tenemos avance pero no hay acuerdo hasta no se pase por la Junta Nacional”.
Inconformidad en las redes sociales
Luego de que la Federación de educadores difundiera en sus redes sociales los puntos acordados en la mesa, los comentarios de inconformismo sobresalieron, sobre todo los de aquellos maestros que hacen parte del estatuto 1278, que cubre a los docentes que empezaron a ejercer su profesión desde el 2002, y que no se sienten beneficiados con lo decidido por la Junta Directiva de Fecode.
“En nada me beneficia, ni a mi ni a ninguno de mis compañeros del 1278. Creímos en ustedes, confiamos en que de verdad lucharían por nuestro estatuto, pero una vez más nos han dejado a un lado”, comentó Liliana Arguello en la página de Facebook de la Federación, luego de que ellos publicaran el acuerdo.
“Según los comunicados emitidos por Fecode, no estamos de acuerdo. Usted muy bien sabe la situación del 1278. Queremos que gane el magisterio, no el gobierno”, opinó el usuario guzzie19 en la cuenta de Youtube de la Federación. (Escuchar último informe de Fecode)
Artículos relacionados
Educadores que cumple con la lección
Jueves, 30 de abril de 2015
En imágenes: marcha docente, Bogotá 6 de mayo de 2015
(Fotorreportaje, 6 de mayo de 2015)
Colombia ¡sin negociación, no hay clase
(Fotorreportaje, 29 de abril de 2015)
Leave a Reply