Home » Panorama de los paros en Colombia

Panorama de los paros en Colombia

Panorama de los paros en Colombia

A pesar de la reducción del precio de la gasolina anunciada por el Gobierno Nacional el domingo 22 de febrero en horas de la tarde, el paro camionero continúa. En cuanto a los pequeños y medianos mineros, el paro vive una suspención temporal.

Luego de la “Cruzada nacional por la dignidad camionera” y de reuniones con el Gobierno Nacional, los líderes del paro camionero anunciaron que siguen adelante con la inmovilización de sus vehículos. Para ellos, el anunció de la rebaja de $300 en la gasolina no es una buena solución. El Director Ejecutivo de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), Luis Orlando Ramírez, en entrevista con desdeabajo, explicó por qué:

“Es muy bueno que en el país los taxistas, los conductores de bus, los carros particulares y los transportadores en general se vean beneficiados con la rebaja. Pero creemos que técnicamente el Gobierno está equivocado. Creemos que la estructura en la fórmula de combustibles hubiese requerido una reducción de por lo menos $3.500, toda vez, que en los últimos seis meses el combustible bajó 39.4 por ciento en el contexto mundial”.

El precio de la gasolina no es su única petición. Los puntos en negociación son muchos más. El gremio pide la intervención del gobierno en los fletes; que no salgan de circulación los camiones antiguos hasta realizar el gasto requerido en reposición y mejoramiento del parque automotor; que no se implementen más gacetas de peaje, y que no incrementen el precio que cobran en cada uno de estos.

Además, piden que su trabajo sea reconocido como de alto riesgo, “(…) porque efectivamente un conductor trabaja de 16 a 18 horas de manera continua, duerme mal, y tiene malos momentos de descanso. A lo que se suma, la exposición a gases, a la fibra y a diferentes componentes químicos de las tractomulas que efectivamente están limitando su vida”.

Según Luis Orlando Ramírez, esa calificación les permitiría pensionarse a los 20 años de trabajo efectivo, reclamo sobre el cual el Gobierno Nacional se comprometió a realizar un estudio y un proyecto de ley. Pero, las esperanzas del gremio no son muchas, “Siempre las salidas del Gobierno son las mismas: ‘vamos a hacer un estudio y vamos a hacer un proyecto de ley’. Nos tocará tener paciencia y esperar a que el Gobierno efectivamente así lo haga” dijo Ramírez.

No es extraño que la confianza del sector camionero sea baja, ya que desde el año 2011 firmaron los acuerdos por los que hoy vuelven a realizar el paro. Para ellos, no se ha cumplido nada y cosas como los cambios de ministros –en los últimos años ha habido cuatro al frente de esta temática- han empeorado su situación.

“Creemos que es falta de atención, es necesario que le den prioridad a un sector de la economía que requiere ayuda inmediata para poder estar atentos y servir al país como se debe. Necesitamos la rentabilidad de la operación. Necesitamos compromiso de entidades como Ecopetrol que está contratando con tres o con cuatro organizaciones internacionales el transporte de crudo y ha dejado desprotegido a once mil familias que derivan su sustento del camionerismo y que hoy requieren de esos contratos”.

Luis Orlando Ramírez, afirma que alrededor de 200 mil camioneros van a participar en el paro gradualmente y considera que en zonas como la costa Pacífica y Atlántica, en el Eje Cafetero, en Florencia, Caquetá, Casanare, Arauca, entre otras ciudades y regiones del país, se inmovilizarán más camiones para manifestar su inconformismo con la falta de compromiso por parte del Gobierno Nacional.

Suspendido el paro de pequeños y medianos mineros

El pasado miércoles 18 de febrero, los pequeños y medianos mineros salieron a las calles para lograr la formalización de su trabajo y evitar que los sigan criminalizando. Incluso los esmeralderos se unieron, por primera vez, a los mineros extractores de otros minerales para obtener respuestas por parte del Gobierno.

El viernes, 20 de febrero, en la ciudad de Medellín, 11 delegados del gremio, el Ministerio del Medio Ambiente, el de Minas y el de Defensa, alcaldes municipales, el gobernador del Chocó, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la ONU se reunieron para encontrarle una solución a esta problemática.

“Por primera vez en la mesa de concertación nos invitaron a concertar de verdad”, le expresó Luz Stella Ramírez, directora ejecutiva de Confederación Nacional de Mineros (Conalminercol) a desdeabajo.

Según la Directora, estarán reunidos con la comisión del Gobierno durante 15 días para analizar los aspectos que deben adicionarse al Plan Nacional de Desarrollo (PND) para que se mejore la situación de los pequeños y medianos mineros en el país.

“¿Nosotros qué estamos haciendo mientras tanto? Ahora mismo estamos reuniendo todos los abogados que nos quieren colaborar, estamos analizando el PND, mirando cuáles son las ventajas, las desventajas y llevar unas propuestas concretas. […] Es un ejercicio real de democracia, de participación y discusión”, dijo Ramírez.

Por ese proceso el paro de pequeños y medianos mineros queda suspendido. Sin embargo, la Directora invita al gremio a “estar alerta”.

 

Artículos relacionados

Primera marcha del paro de pequeños y medianos mineros continuará

Jueves 19 de febrero de 2015

En Colombia, pequeños mineros en paro

Miércoles 18 de febrero de 2015

2015, otro año de movilización social en Colombia

Martes 10 de febrero 2015

Información adicional

Autor/a: Katherine Vega
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.